Índice
Las emociones nos acompañan allí donde vamos: nunca nos abandonan. Sentimos en todo momento, incluso cuando estamos en paz. Esa serenidad, que contrasta con otras sensaciones menos amables, puede perderse en situaciones que provocan ira o frustración. No podemos escapar de ellas, lamentablemente. Pero sí podemos desarrollar estrategias y adquirir herramientas para gestionarlas de manera efectiva y, así, no poner en riesgo el bienestar personal. Se trata de un trabajo que inicia en la infancia y se sigue desarrollando incluso durante la adultez. No obstante, en esta primera etapa, incluso durante la adolescencia, es sumamente importante trabajar las emociones para saber reconocerlas y gestionarlas. En la escuela, en este sentido, se pueden utilizar lecturas sobre las emociones. Si quieres saber un poco más al respecto, este post te interesa.
El desarrollo de competencias lectoras durante la primaria y la secundaria busca que los estudiantes, durante su correspondiente periodo formativo, logren no solo descodificar los textos (véase la lectura en voz alta), sino también comprenderlos críticamente. ¿Qué quiere indicar esto? Tras una inspección y lectura rigurosas, el texto se somete a preguntas en torno a qué dice, cómo se dice, qué sostiene el/la autor/a, cómo defiende sus ideas, entre otros. Como resultado, el/la estudiante es capaz de resumir el contenido, por un lado, y comentarlo, por otro.
Los/as docentes, conscientes de que se trata de un proceso paulatino, recurren a textos adaptados según el rango etario y, por supuesto, la asignatura o tema de trabajo. En este sentido, la manera en la que se afronta un texto puede depender de la orientación, es decir, si se trata de un análisis literario o una reflexión orientada a establecer nexos con la vida individual. De hecho, los textos literarios pueden cumplir ambas funciones, sobre todo, en lo que concierne al abordaje de las emociones. Así, ¿qué se puede desprender de la historia de tal o cual personaje? ¿De qué manera ha reaccionado este frente a determinadas situaciones? ¿Qué puedo aprender de él/ella?
Este ejemplo sirve para acercarnos a la importancia de la lectura como herramienta para trabajar la inteligencia emocional desde edades tempranas. Los textos sobre todo de ficción, al tratarse de productos en esencia humanos, recogen situaciones, experiencias, conflictos, emociones y conductas que son comunes a todos, como la frustración, la pena, el coraje, la tristeza, la nostalgia y un largo etcétera. Si los personajes poseen un mundo interno, ocurre lo propio con los niños y adolescentes. Pero, en estas etapas cruciales de la vida, ¿cómo se puede aprender a gestionar las emociones para alcanzar la tan ansiada autorregulación?
Como es de esperarse, hay un proceso de por medio en el que los/as docentes ejercen como guías. ¿Cuáles son los momentos más importantes?
¿Cómo trabajar las emociones a través de la lectura? |
||
Pasos |
¿En qué consisten? |
Ejemplo |
Selección de textos |
Se eligen las lecturas cuidadosamente siguiendo los siguientes criterios: edad y nivel de complejidad según el nivel formativo. Además, los/as docentes pueden apoyar su selección tras haber sondeado las necesidades de los/as estudiantes. |
|
Primera lectura y lectura guiada |
Los/as docentes asignan la lectura del o los textos, ya sea en clase o casa. Este primer acercamiento es necesario para que los/as estudiantes se acerquen a aspectos esenciales como la temática, el estilo, los personajes, entre otros. Luego, se realiza una lectura guiada para identificar las emociones presentes en la historia. |
Lectura en alta voz con los/as estudiantes durante la clase y realización de preguntas. |
Acompañamiento |
La lectura, en función de su complejidad, requerirá acompañamiento de parte del/la docente. Su trabajo, en este caso, se centra en aclarar aspectos de la trama u otro tipo de dudas. |
Los/as estudiantes realizan preguntas no solo sobre la trama, sino también sobre el vocabulario o las estructuras sintácticas. |
Diálogos y debates |
Se fomenta el intercambio de ideas y reflexiones a manera de plenaria, en la que los/as estudiantes compartan sus apreciaciones sobre las reacciones de los personajes. |
Se debate en torno al "amor": qué se desprende del texto y qué piensan sobre este sentimiento. |
Ejercicios de escritura |
Una vez culminado el diálogo o debate, los/as estudiantes se encuentran en la capacidad de plantear su interpretación del texto. El/la docente asigna la escritura de un resumen de emociones y cómo actuaría el/la estudiante en su caso. Esto se acompaña de una justificación. |
Redacción de resúmenes y comentarios críticos enfocados en las emociones. |
Ejercicios de dramatización |
Las dramatizaciones funcionan como herramientas para atestiguar cómo podrían experimentarse las emociones de los personajes si estos fueran reales. La puesta en escena ayuda a consolidar los aprendizajes emocionales. |
Se dramatiza el texto intentando replicar las acciones, expresiones y conductas de los personajes. |
Integración de herramientas visuales |
Los mapas mentales u otros tipos de gráficos favorecen la visualización y organización de los sentimientos, las conductas asociadas y las formas en las que podrían afrontarse. |
Se realizan mapas mentales. |
El desarrollo emocional infantil atraviesa diferentes etapas: infancia temprana (0-2 años), primera infancia (2-6) años y niñez media (6-12). Durante las dos primeras, los infantes experimentan emociones básicas (por ejemplo, miedo y tristeza) y logran reconocer qué es lo que sientes los demás, respectivamente. No obstante, durante el periodo de la primaria, es decir, el periodo que abarca a la tercera etapa antes mencionada, la experimentación, comprensión y gestión de las emociones se torna un tanto más compleja. La presión del grupo de pares –que empieza a expandirse– y la progresiva consciencia de su propia imagen derivan, por un lado, en el desarrollo de nuevas competencias sociales y, por otro, en la comprensión de las emociones ajenas.
Precisamente, en esta etapa de edad escolar, es importante trabajar las emociones para crear un entorno seguro con el fin de que surjan vínculos afectivos sanos. Ahora bien, si bien la interacción social de la escuela ocupa gran parte de este periodo, el desarrollo emocional saludable inicia en casa, donde los padres transmiten a sus hijos modelos de conducta y estrategias de gestión emocional. ¿Qué se debe promover, entonces, tanto en casa como en la escuela? Veamos:
Entornos seguros
Entornos afectuosos
Capacidad para expresar emociones
Educación emocional
Capacidad para pedir ayuda
En lo que respecta a la educación emociona, las lecturas sobre las emociones son el punto de partida para un trabajo de mayor alcance en el que, incluso, pueden llegar a participar profesionales como los psicólogos.
En lo que sigue, te presentamos algunas lecturas para trabajar emociones en primaria:
Libro |
Autor |
Contenido |
Temas |
Willy y la nube |
Anthony Browne |
“En esta nueva aventura, vemos a Willy, el pequeño chimpancé, huir de una nube gris y lluviosa que lo persigue a todas partes. Mientras los demás están contentos y felices disfrutando del sol, Willy debe irse a un rincón con la nube encima. Incluso llama a la policía, pero por lo absurdo del asunto, se burlan de él. Es hasta que Willy se pone furioso que todo cambia". Editorial: Fondo de Cultura Económica) |
|
Fernando furioso |
Hiawyn Oram & Satoshi Kitanura |
“La madre de Fernando le prohíbe una noche quedarse viendo la televisión. Se desata entonces en el niño una furia que no conoce límites: arrasa con la casa, la calle y la ciudad, destruyendo el planeta entero. Este libro enfoca con humor y originalidad la furia que siente un niño cuando no puede cumplir sus deseos". Editorial: Ediciones Ekaré. |
|
El koala que pudo |
Rachel Bright & Jim Field |
"Kevin es un koala al que le gusta que todo permanezca siempre igual, exactamente igual. Pero un día ocurre algo imprevisto, y Kevin descubre que la vida puede empujarte a situaciones nuevas y maravillosas". Editorial: Edelvives. |
|
Así es la vida |
Ana Luisa Ramírez & Carmen Ramírez |
"Seguramente cuando las cosas no salen como quisiéramos, es porque se nos está invitando a hacer nuevos descubrimientos. La vida no es siempre como queremos que sea, ni siquiera con esperamos. Cada día se extraña cada vida. Y no nos la podemos perder". Editorial: Diálogo. |
|
Mi amor |
Astrid Desbordes & Pauline Martin |
"La hora de dormir es el momento de los secretos entre Archibaldo y su mamá. Y es también la ocasión perfecta para que el niño haga una pregunta difícil: «¿Me querrás toda la vida?». Para la mamá, sin embargo, la respuesta es fácil y le responderá de una forma muy especial". Editorial: Kókinos. |
|
A veces mamá tiene truenos en la cabeza |
Bea Taboada |
"A veces mamá tiene truenos en la cabeza: habla muy alto y con los dientes juntitos. A veces tiene nubes en la cabeza: se le olvida el almuerzo y llegamos tarde a los cumples. Otras veces tiene un arcoíris en la cabeza: canta en el coche y me da muchos besos. ¿Será posible que yo también tenga truenos, nubes y arcoíris en la cabeza? A veces resulta complicado explicar a nuestros peques cómo nos sentimos. ¿Cómo se lo explicamos? Este álbum es una fantástica herramienta". Editorial: Algar. |
|
Las princesas también se tiran pedos |
Ilan Brenman & Ionit Zilberman |
"A la pequeña Laura le ha surgido una duda muy importante después de una larga discusión en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Afortunadamente, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas". Editorial: Algar. |
|
Los garcía y el muro |
Jaume Copons |
"Duna y Lucas García tienen el mismo apellido, pero no son hermanos ni primos. Son vecinos y amigos, aunque no siempre ha sido así. Cuando se conocieron, Lucas no quería ser amigo de Duna. ¡Si hasta levantó un muro de cajas en el jardín para no tener que verla! Pero a veces, con un poco de paciencia y humor, la amistad estalla. Y entonces... ¡qué gran hallazgo!". Editorial: Algar. |
|
El niño al que le faltaba un tornillo |
M. Carmen Aznar |
"Toño es un niño al que le gusta hacer las cosas a su manera. Caminar de forma imaginativa, pintar elefantes de colores y dormir en posiciones curiosas. Por eso, a todas horas, su hermana mayor le dice que le falta un tornillo. Un buen día, Toño encuentra un tornillo bajo el sofá. ¿Y si fuera el tornillo que le falta? ¿Y si se lo pone y todo cambia de repente?". Editorial: Algar. |
|
Malo |
Lorenz Pauli & Kathrin Schärer |
"Los animales de la granja acostumbran a ser amables y respetuosos con los demás, pero hoy para divertirse juegan a ser traviesos. El perro asusta al gallo, la cabra se come las flores del huerto y el cerdo hace ver que se ha comido él solo toda la comida del comedero. Pero cuando aparece un ratón y el gato reclama el turno para hacer su travesura, todos reaccionan horrorizados ante las posibles intenciones del felino. Sin embargo, lo que nadie espera es que el caballo, el buenazo de la granja, reaccione aplastando —aparentemente— el ratón con su pata". Editorial: TakaTuka. |
|
Las emociones durante la adolescencia pueden llegar a ser muy contradictorias y, por lo tanto, conflictivas. Los/as adolescentes experimentan no solo cambios físicos –que inician durante la pubertad–, sino también nuevas dinámicas sociales. De ahí que se les reconozca como parte de una de las poblaciones con mayor riesgo psicosocial. Pero ¿qué es lo que ocurre? Veamos:
Cambia la relación con los padres por la búsqueda de la autonomía
Se toma consciencia de la imagen corporal
Se amplían los vínculos amicales y surgen las relaciones románticas
Inicia el proceso de formación de la identidad
Partiendo de estos aspectos, las emociones transitan por diversos caminos en función de los estímulos, las circunstancias y los intereses de los/as adolescentes. La exposición a nuevas experiencias, así como la construcción paulatina de los rasgos definitorios de la personalidad e identidad (por ejemplo, vocación, valores y límites individuales), general contextos propicios para la aparición de sentimientos como la vergüenza, la inseguridad, la alegría, el apasionamiento, el miedo al rechazo, la autoaceptación, la vulnerabilidad, el orgullo, la euforia por la independencia, entre otros.
Es en esta etapa en la que, precisamente, se requiere un trabajo más delicado con las emociones mediante la autoconciencia emocional, el desarrollo de la empatía, el mejoramiento de las habilidades sociales y la toma de decisiones considerando tanto el bienestar propio como el de los demás. En pocas palabras, se espera, mediante las lecturas sobre las emociones, contribuir con la autorregulación emocional, la cual ayuda a responder de manera adecuada a situaciones de la vida cotidiana.
Las siguientes libros pueden ser muy útiles en clase para seguir este camino, cuyo sendero conduce hacia la estabilidad, las relaciones interpersonales saludables y el bienestar personal.
Libro |
Autor/a |
Contenido |
Temas |
Invisible |
Eloy moreno |
“Emotiva, conmovedora, diferente... Invisible narra, a traves de los ojos de un niño, una historia que podría ser la de cualquiera de nosotros. ¿Quien no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quien no ha deseado alguna vez dejar de serlo? El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: A veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer”. Editorial: Nube de Tinta. |
|
Me llamo Goa |
Míriam Tirado |
“Goa es una adolescente que acaba de cumplir 12 años y ve cómo su vida da un giro inesperado de la noche a la mañana: sus padres se han separado, ahora tiene dos casas y toda su vida repartida entre ellas. Además, su padre va a tener un hijo con su nueva pareja, o sea que... ¡tendrá un hermanito! Cuántas cosas para tener solo 12 años. Goa solo quiere estar tranquila y que le dejen un ratito con la tablet para expresar todo lo que le pasa por la cabeza en un diario que graba en vídeo para sí misma. ¡Porque crecer no es nada fácil!” Editorial: B de BLok |
|
¿Quién soy? |
Rosa Domingo |
“¿Quién soy?” te sumerge en un viaje de autoconocimiento a través de las conversaciones entre madre e hija, revelando aspectos profundos de la psicología en situaciones cotidianas. Es una novela que te guiará en un viaje transformador hacia la comprensión de ti mismo/a. La autora te invita a ser testigo del proceso de crecimiento personal de su protagonista, una joven de 12 años, despertando tu curiosidad y llevándote a reflexionar sobre tu propia identidad de una manera profunda y significativa”. Kindle Edition |
|
Durante la Tormenta |
Pablo R. Roca |
“Este libro narra la historia de dos personas que se quieren y que se acompañan. Porque hay momentos en los que la vida duele y nuestra salud mental también se deteriora. Morons se embarca en el viaje de acompañar emocionalmente a Occi. La travesía no será fácil y estará llena de tormentas, de imprevistos, de frustraciones, de caídas, de preguntas que necesitan su respuesta... pero también de aprendizajes, reflexiones y de esperanza”. Editorial Bruguera |
|
El niño que domó el viento |
William Kamkwamba & Bryan Mealer |
“Fabricado a partir de materiales reciclados, metal y fragmentos de bicicletas, el molino de William trajo la electricidad a su casa y ayudó a su familia a obtener el agua que necesitaba para sus cultivos. Así, el empeño y la ilusión del pequeño Willy cambió el destino de su familia y del país entero”. Editorial: B de Block. |
|
Ahora bien, si las opciones de los apartados anteriores te parecen muy extensas, los cuentos de emociones cortos también son una opción, sobre todo, para niños menos de 6 años. Estos permiten un trabajo más directo y focalizado con determinadas emociones, más aún si las dinámicas de clase se orientan a un trabajo de este tipo. ¿Buscas una lectura corta sobre las emociones? A continuación, te dejamos algunas opciones que te pueden ser muy útiles:
Título |
Autor/a |
Editorial |
El monstruo de colores |
Anna Llenas |
Flamboyant |
Así es mi corazón |
Jo Witek |
Bruño |
Emocionario. Di lo que sientes |
Cristina Núñez Pereira & Rafael Romero Valcárcel |
Palabras Aladas |
La ovejita que vino a cenar |
Steve Smallman |
Beascoa |
El cazo de Lorenzo |
Isabelle Carrier |
Juventud |
Orejas de mariposa |
Louisa Aguilar |
Kalandraka |
Yo voy conmigo |
Raquel Díaz Reguera |
Thule Ediciones |
Monstruo triste, monstruo feliz |
Ed Emberley y Anne Miranda |
Océano Travesía |
La rabieta de Julieta |
Steve Antomy |
Corimbo |
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.