Te ayudamos a elegir tu formación Go to typeform

Otros artículos por categoría:


Lo último sobre oposiciones:

Estatuto Marco del personal estatutario: derechos, deberes y más

Estatuto Marco del personal estatutario: derechos, deberes y más

Más de 700.000 trabajadores forman parte del Registro de Profesionales Sanitarios (REPS) que trabajan para el Sistema Nacional de Salud (SNS) de nuestro país. Más alta sería esta cifra si, además, contamos con todos aquellos profesionales no sanitarios que también forman parte de hospitales y centros de salud. Sin embargo, pese a ser un sector con un gran número de profesionales, sigue sufriendo problemas como la temporalidad o las condiciones laborales deficientes. Para luchar contra ello, entre otros asuntos, encontramos herramientas como el Estatuto Marco del personal estatutario.  ¿Quieres conocer qué es el Estatuto Marco o qué regula? ¿Buscas un esquema del Estatuto Marco que te ayude a entender su estructura? ¡Estás en el sitio indicado! ¿Qué se considera personal estatutario? Dentro de la Administración Pública, existen numerosos tipos de trabajadores distintos. Aunque los más habituales son los funcionarios de carrera, no son los únicos y podemos encontrar otros como los interinos o el personal estatutario.  En concreto, el personal estatutario es una categoría específica de empleados públicos dentro de la Administración que trabajan, principalmente, en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Es decir, en la Sanidad pública española.  Un profesional con condición de personal estatutario es aquel que está regulado por el Estatuto Marco del personal estatutario, en lugar de por el Estatuto Básico del Empleado Público. Así, su relación laboral con la Administración tiene un carácter administrativo especial y solemos encontrarlos en las instituciones del SNS (hospitales, centros de salud...), aunque no únicamente. >> Descubre aquí más información sobre el Estatuto Básico del Empleo Público (EBEP) Para entender mejor qué es el personal estatutario en la Administración Pública, es importante aprender a diferenciarlo del personal funcionario (que es más habitual y conocido). ¡Te mostramos sus principales diferencias!  Por un lado, el personal funcionario está regulado por el TREBEP, acceden mediante oposición a la Administración Pública, pueden moverse a otros niveles de la función pública y su cese se produce por jubilación, renuncia o expediente disciplinario. Por otro lado, el personal estatutario está regulado por el Estatuto Marco, acceden mediante oposición del SNS, su movilidad está circunscrita a este sistema y sus necesidades, y su cese está regulado por el Estatuto. El personal estatutario puede tener carácter fijo (han obtenido una plaza en la Administración mediante oposiciones o concursos-oposición) o carácter temporal (son contratados durante un tiempo para cubrir necesidades específicas, como bajas laborales, vacaciones, refuerzos...). ¿Qué es el Estatuto Marco? El Estatuto Marco es la norma básica que regula la relación laboral especial del personal sanitario que trabaja en los servicios de salud pública en España.  El Estatuto Marco está recogido en el Real Decreto-ley 12/2022, de 5 de julio, por el que se modifica la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. En concreto, esta normativa tiene como objetivo regular las condiciones laborales del personal estatutario de los servicios de salud de España, así como mejorar su estabilidad laboral debido a la alta temporalidad del sector público. Entre otros asuntos, recoge información básica y fundamental sobre: Las condiciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Las jornadas laborales, los descansos, las retribuciones, el sistema de selección... Los tres tipos de personal estatutario que existen: sanitario, gestión y servicios y formación sanitaria. Los derechos básicos del personal estatutario, como la estabilidad en el empleo o la movilidad dentro del SNS.  Las obligaciones y deberes del personal estatutario, como el respeto a la dignidad de los pacientes o el cumplimiento de sus funciones.  ¿Quieres conocer más información sobre la normativa aplicable al personal estatutario y sobre qué regula el Estatuto Marco del personal estatutario? ¡Vamos! ¿Qué regula el Estatuto Marco? De forma genérica, el Estatuto Marco se ocupa de regular las condiciones laborales del personal estatutario en España. Para ello, se conforma de 80 artículos, dispuestos en capítulos, que controlan y regulan elementos tan importantes de las funciones del personal estatutario como la clasificación del personal estatutario, la planificación y ordenación del personal, sus derechos y deberes, la adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo, la provisión de plazas o la movilidad de personal.  ¿Quieres conocer qué regula el Estatuto Marco mediante sus distintos capítulos? ¡Te lo explicamos! Clasificación del personal estatutario Planificación y ordenación del personal estatutario  Derechos (individuales y colectivos) y deberes del personal estatutario Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo Provisión de plazas, selección y promoción interna Movilidad del personal estatutario Carrera profesional Retribuciones Jornada de trabajo, permisos y licencias Situaciones del personal estatutario Régimen disciplinario Incompatibilidades Representación, participación y negociación colectiva Esquema del Estatuto Marco Para entender mejor esta normativa, el esquema del Estatuto Marco te permite conocer todos los capítulos que lo conforman, así como la información más básica de cada uno de ellos. A continuación, te mostramos información oreenada sobre el personal estatutario fijo y personal estatutario temporal y sustituto,  sobre las medidas dirigidas al control de la temporalidad, sobre la selección del personal estatutario, sobre el régimen aplicable al personal del SNS o sobre el funcionamiento de las administraciones sanitarias. ¡Vamos! Capítulo I. Disposiciones generales Este punto del Estatuto Marco hace referencia al objetivo de "establecer las bases reguladoras de la relación funcionarial especial del personal estatutario de los servicios de salud" y establecer el ámbito de aplicación, las normas del personal estatutario y los principios y criterios de ordenación del régimen estatutario. Ámbito de aplicación: Regula las relaciones laborales del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud (SNS), que incluye tanto el personal sanitario como el de gestión y servicios.Aplica a todas las instituciones sanitarias públicas de gestión directa. Principios de ordenación: Establece los derechos y deberes del personal estatutario, así como su régimen de incompatibilidades y promoción profesional. Capítulo II. Clasificación del personal estatutario El segundo capítulo se centra en la clasificación del personal estatutario. Así, asegura que el personal estatutario se clasifica según la función que desarrolla en dos grandes grupos: Personal estatutario sanitario, formado por personal de formación universitaria y personal de formación profesional (técnicos superior y técnicos) Personal estatutario de gestión y servicios, que se ocupan de labores de gestión y servicios, como celadores, administrativos, técnicos, etc. Además, indica que existen diversps tipos de personal estatutario: Personal estatutario fijo: Aprobó un proceso selectivo y tiene una plaza fija. Personal estatutario temporal: Este profesional se ocupa de la cobertura inmediata del puesto ante necesidades específicas (sustituciones,  exceso o acumulación de tareas, etc.). Personal estatutario eventual o personal estatutario sustituto: Vinculado a situaciones excepcionales o urgentes. Capítulo III. Planificación y ordenación del personal En este capítulo, el Estatuto Marco relata algunas instituciones y entidades que se ocupan de la planificación y ordenación del personal estatutario. Algunas son: Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud Foro Marco para el Diálogo Social Asimismo, incluye información relevante sobre la planificación de recursos humanos, los planes de ordenación del personal estatutario o la creación y supresión de categorías en este grupo profesional. Capítulo IV. Derechos y deberes del personal estatutario Este capítulo, que es crucial para entender el trabajo del personal estatutario, se divide en tres puntos: los derechos individuales, los derechos colectivos y los deberes del personal estatutario fijo.  Entre los derechos individuales, encontramos, entre otros: Estabilidad en el empleo. Protección de su salud laboral. Promoción y desarrollo profesional. Derecho al descanso necesario. Retribuciones adecuadas y equitativas. Formación continuada. Entre los derechos colectivos, encontramos, entre otros: Libre sindicación y actividad sindical. Negociación colectiva. Huelga y reunión. Prevención en seguridad laboral. Por último, entre los deberes del personal estatutario, encontramos: Respetar la Constitución, el Estatuto de Autonomía y el resto del ordenamiento jurídico.  Desempeñar sus funciones con eficacia, integridad y respeto a los usuarios. Respetar los principios éticos y legales de su profesión. Guardar confidencialidad sobre la información sanitaria. Cumplir el régimen de horarios y jornada. Asegurar una atención de calidad. Cumplir con los horarios y funciones asignados. Capítulo V. Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo En este capítulo, el Estatuto Marco establece el proceso de adquisición de la condición de personal estatutario fijo mediante el siguiente sistema de selección: Basado en los principios de igualdad, mérito, capacidad y publicidad. Realización de oposiciones, concursos u otras pruebas reglamentarias. Además, establece normativas sobre la pérdida de la condición de personal estatutario fijo, mediante la renuncia, la pérdida de nacionalidad, la jubilación o la incapacidad permanente; así como sobre la recuperación de la condición de personal estatutario fijo. Capítulo VI. Provisión de plazas, selección y promoción interna Se establecen los requisitos y criterios generales de provisión de plazas, como: Igualdad, mérito, capacidad y publicidad en la selección, promoción y movilidad del personal de los servicios de salud. Planificación eficiente de las necesidades de recursos.  Integración en el régimen organizativo y funcional del servicio de salud.  Movilidad del personal en el Sistema Nacional de Salud.  Asimismo, establece requisitos para las convocatorias de selección y requisitos de participación, para los sistemas de selección de plazas, el nombramienton de personal estatutario fijo y el proceso de promoción interna.  Capítulo VII. Movilidad del personal Recoge información relativa a la movilidad del personal estatutario y se centra en varios tipos de movilidad: Movilidad por razón de servicio: "El personal estatutario, previa resolución motivada y con las garantías que en cada caso se dispongan, podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su nombramiento". Movilidad voluntaria: "Los procedimientos de movilidad voluntaria, que se efectuarán con carácter periódico,  preferentemente cada dos años, en cada servicio de salud, estarán abiertos a la participación del personal estatutario fijo de la misma categoría y especialidad" Comisiones de servicios: "Por necesidades del servicio, y cuando una plaza o puesto de trabajo se encuentre vacante o temporalmente desatendido" Capítulo VIII. Carrera profesional Este capítulo del Estatuto Marco establece la información relevante para la carrera profesional del personal estatutario dentro del Servicio Nacional de Salud (SNS). En este sentido, se estima que son las Comunidades autónomas quienes "previa negociación en las mesas correspondientes, establecerán mecanismos de carrera profesional", facilitando el "derecho a la promoción de este personal". Capítulo IX. Retribuciones Las retribuciones del personal estatutario son uno de los puntos más interesantes del Estatuto Marco. Aquí, se establecen los criterios generales sobre el sistema retributivo utilizado, las retribuciones complementarias y la cuantía, entre otros. Además, se añade la siguiente información: Retribuciones básicas: Salario base, trienios y pagas extraordinarias. Retribuciones complementarias: Complementos por destino, productividad, turnicidad, guardias, etc.Otros incentivos: Retribuciones específicas para formación, promoción profesional o desempeño excepcional. Capítulo X. Jornada de trabajo, permisos y licencias Este capítulo establece las disposiciones mínimas para la "protección de la seguridad y salud del personal estatutario en materia del tiempo de trabajo". Establece la duración máxima de la jornada ordinaria (generalmente 37, 5 horas semanales, aunque dependerá de cada centro sanitario) y reconoce jornadas especiales según necesidades del servicio. En cuanto a los descansos, se establecen 15 minutos de pausa en el trabajo cuando la jornada exceda las seis horas, así como descanso diario, semanal y permisos, y regulación del trabajo nocturno, festivos y guardias. Capítulo XI. Situaciones del personal estatutario Las principales situaciones del personal estatutario marcadas en este capítulo son: Servicio activo Servicios especiales Servicios bajo otro régimen jurídico Excedencia por servicios en el sector píublico Excedencia voluntaria Suspensión de funciones Capítulo XII. Régimen disciplinario El régimen disciplinario del personal estatutario establece que las faltas disciplinarias pueden ser: Leves: Incumplimientos menores del horario o normas. Graves: Desobediencia, negligencia grave. Muy graves: Abuso de autoridad, actos discriminatorios, violación de confidencialidad. Para ellas, establece una serie de sanciones que van desde amonestaciones hasta la separación definitiva del servicio. El procedimiento sancionador garantiza el derecho de audiencia y defensa del personal afectado. Capítulo XIII. Incompatibilidades En este capítulo, se establece el régimen de incompatibilidades para el personal estatutario, como por ejemplo, la prohibición de desempeñar actividades privadas que interfieran con las responsabilidades públicas. Asimismo, establece las compatibilidades del personal estatutario, como el disfrute de becas o la percepción de la jubilación por un régimen público de la Seguridad Social. Capítulo XIV. Representación, participación y negociación colectiva Aquí se establecen los principales órganos de participación, como por ejemplo: Junta de Personal, Comités de Empresa, etc. Negociación colectiva: ámbito de los acuerdos entre las organizaciones sindicales y la Administración. Finaliza con una serie de diposiciones adicionales, en las que se recoge información variada. Desde las habilitaciones para el ejercicio profesional hasta la integración de personal funcionarion al servicio de instituciones sanitarias públicas. Quizá te interesa leer sobre... ¿Qué es el personal estatutario sanitario? Diferencia entre funcionario y estatutario Titulaciones que te pueden interesar Curso online: El Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Públicos Curso online: El Estatuto Básico del Empleado Público. Marco jurídico y conceptos básicos Curso online: Derechos y deberes de los funcionarios públicos, incompatibilidades e indemnización por razón del servicio ...

Leer más
Diferencia entre funcionario y personal estatutario

Diferencia entre funcionario y personal estatutario

¿Estás pensando en opositar para conseguir un puesto estable en la Administración Pública? Si has estudiado algo relacionado con la sanidad, como enfermería o medicina, o si, simplemente, te apasionan las funciones que se realizan en los servicios de salud, es probable que te estés planteando presentarte a oposiciones de sanidad, ¿verdad? Antes que nada, debes saber que la regulación de los profesionales públicos de la sanidad es algo diferente a la del resto de los funcionarios públicos. ¿Quieres descubrir por qué? ¡Quédate y conoce todos los detalles sobre la diferencia entre funcionario y personal estatutario! ¿Qué es el personal estatutario? El personal estatutario es un tipo de funcionariado que está presente en los servicios de salud propios de las diferentes comunidades autónomas de España. Como sabes, en rasgos generales, la gestión sanitaria es competencia directa de los gobiernos autonómicos, por lo que dicho personal estatutario formará parte de dichos servicios sanitarios mediante un estatuto marco o una normativa propia. ¿Pero qué significa esto? ¡Te lo contamos! El personal estatutario, que forma parte de los servicios de salud, sí es funcionariado público, pero dispone de una regulación específica distinta a la del resto de funcionarios públicos, por lo que mantienen una "relación funcionarial especial". En concreto, existen tres pilares sobre los que se sustenta el trabajo de estos profesionales: el Estatuto de personal médico, el Estatuto de personal sanitario no facultativo y el Estatuto de personal no sanitario. En este sentido, el tercer punto del artículo II (ámbito de aplicación) del TREBEP (Texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público), publicado en el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, señala lo siguiente: "El personal docente y el personal estatutario de los Servicios de Salud se regirán por la legislación específica dictada por el Estado y por las comunidades autónomas en el ámbito de sus respectivas competencias y por lo previsto en el presente Estatuto, excepto el capítulo II del título III, salvo el artículo 20, y los artículos 22.3, 24 y 84". Vamos a revisar qué dicen estos puntos de los que el personal estatutario quedaría excluido: El capítulo II del título III del TREBEP habla sobre el "Derecho de la carrera profesional y a la promoción interna. La evaluación del desempeño".  Los artículos 20, 22.3, 24 y 84 tratan, respectivamente, sobre lo siguiente: la evaluación del desempeño, retribuciones complementarias y la movilidad voluntaria entre Administraciones públicas.  ¡No olvides consultar estos puntos en el TREBEP para conocer más sobre el personal estatutario de los servicios de sanidad! Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud Para conocer el reglamento que rige el trabajo del personal estatutario de los servicios de salud, debemos acudir a la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. ¡Consúltala ahora! Este estatuto fija normas específicas para todos los profesionales del ámbito sanitario en entidades públicas, garantizando el cumplimiento de derechos y deberes y proporcionando una estructura coherente para su organización y gestión. Entre sus principales puntos, encontramos: Clasificación del personal Derechos y deberes del personal estatutario Selección y promoción Condiciones laborales Régimen disciplinario Movilidad geográfica y carrera profesional Extinción de la relación laboral ¿Qué tipos de personal estatutario existen? Existen distintas formas de clasificar al personal estatutario. Una de las más comunes es la que lo divide en dos tipos de personal estatutario principales: el personal estatutario fijo y el personal estatutario temporal.  Por un lado, el personal estatutario fijo está formado por todos aquellos empleados públicos que han superado el proceso selectivo de unas oposiciones sanitarias (o de personal de servicios sanitarios) y que, por tanto, dispone de una plaza fija de trabajo, con carácter permanente. El personal estatutario fijo de los servicios de salud y los funcionarios de carrera de otras administraciones son muy similares. Por otro lado, el personal estatutario temporal es aquel compuesto por profesionales que han sido nombrados como tal por razones de urgencia o necesidad. Es decir, en determinados momentos, es común que los servicios de salud requieran de la incorporación de profesionales para hacer frente a momentos puntuales de picos de trabajo.  Los nombramientos de personal estatutario temporal pueden ser de varios tipos: Personal interino: se realizan contratos de interinidad para cubrir vacantes en servicios de salud cuando sea necesario por la carga de trabajo. Personal eventual: se realizan contratos eventuales para prestar servicios de naturaleza temporal para garantizar el correcto funcionamiento de los servicios sanitarios. Personal de sustitución: se nombran profesionales de sustitución cuando sea necesario el desempeño de funciones en periodos de vacaciones, bajas y otros permisos del personal funcionario. Otra forma de clasificar al personal estatutario es según su ámbito de trabajo. Así, encontramos, por un lado, al personal estatutario sanitario y, por otro lado, al personal estatutario de gestión y servicios. El primero está formado por los profesionales que desempeñan funciones sanitarias, como la medicina o la enfermería, entre otras. El segundo se conforma por profesionales que realizan labores administrativas o de gestión, como los auxiliares administrativos sanitarios, los administrativos o los celadores.  Principales diferencias entre personal estatutario y personal funcionario Como hemos indicado, el personal estatutario sanitario es un tipo de funcionariado específico, con una regulación distinta en algunas materias. Pero... ¿Cuáles son las principales diferencias entre personal estatutario y personal funcionario? ¡Respondemos! La primera diferencia y más obvia es la del ámbito laboral. El personal estatutario se dedica a prestar servicios únicamente en instituciones sanitarias, como hospitales o centros de salud, entre otros. Sin embargo, ten en cuenta que el personal estatutario no solo realiza funciones sanitarias, puesto que también son personal estatutario los auxiliares administrativos o los celadores.  Una de las diferencias entre personal estatutario y personal funcionario más importante es el proceso de promoción interna. En el caso del personal estatutario, existe un tipo de promoción interna temporal, que no existe en otros tipos de funcionariados. Además, no existe una limitación de promoción dentro el mismo cuerpo o escala o, como máximo, inmediatamente inferior. Es decir, se puede promocionar internamente desde varios cuerpos o escalas inferiores. Quizá te interesa leer sobre... El personal estatutario sanitario: todo lo que debes saber Todas las oposiciones de sanitarios ¿Qué hace un funcionario público? Estas son las principales ventajas de ser funcionario Estatuto Marco del personal estatutario Titulaciones que te pueden interesar Si quieres pasar a formar parte del personal laboral de la Administración Pública, bien sea como personal estatutario o como cualquier otro de los tipos de empleados públicos, es importante que conozcas tus derechos y deberes como tal. ¡Descubre nuestra formación online para empleados públicos! ...

Leer más
¡Estudia el Código Penal con estos esquemas!

¡Estudia el Código Penal con estos esquemas!

El Código Penal es una de las normas esenciales en España. Este instrumento es fundamental para garantizar el orden social, puesto que establece las conductas que pueden ser consideradas delitos penales, así como las sanciones y penas aplicables a quienes cometen dichos delitos. Además de su función penal, el Código Penal también ayuda a prevenir delitos, así como a proteger bienes jurídicos esenciales como la vida, la libertad o la seguridad ciudadana.  Si quieres conocer cómo se estructura el Código Penal, cuáles son diferentes títulos del Código Penal o cuáles son los tipos de delitos penales que contempla, te invitamos a seguir leyendo. Además, encontrarás un esquema del Código Penal de delitos y penas del Código Penal español con el que entenderás mejor su estructura y funcionamiento. ¡Quédate y encuentra nuestro esquema Código Penal! ¿Qué es el Código Penal? La Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, es la norma fundamental que regula el derecho penal en España. En otras palabras, es el conjunto de normativas que establecen qué conductas son consideradas delitos y qué penas pueden interponerse a quienes los cometen.  Algunas de las características del Código Penal más importantes son: Es una ley orgánica (desarrolla derechos fundamentales y de las libertades públicas) Se aplica en todo el país y, en algunos casos, también a delitos cometidos fuera de España Se estructura en una parte general (disposiciones generales) y en una parte especial (categorías de delitos y penas asociadas) Se promulgó en 1995, pero, desde entonces, ha sido reformado periódicamente para adaptarse a cambios sociales y económicos >> ¿Sabes cuál es la diferencia entre una ley orgánica y una ley ordinaria? ¿Cómo se estructura el Código Penal? Una duda frecuente es la de cuál es la estructura del Código Penal o cómo se divide el Código Penal. Para entender mejor qué es el Código Penal y su orden, te mostramos a continuación la estructura que sigue.  El Código Penal se estructura en cuatro partes principales: PREÁMBULO: Es la parte que contiene los principios generales y el objetivo del Código Penal. PARTE GENERAL (título preliminar y Libro I): Se ocupa de regular los principios fundamentales del Derecho Penal. Así, incluye: Título preliminar: De las garantías penales y de la aplicación de la Ley Penal. Trata temas como los principios de legalidad, igualdad y proporcionalidad.  Libro I: Disposiciones generales sobre los delitos, las personas responsables, las penas, las medidas de seguridad y otras consecuencias de la infracción penal. Está formado por siete títulos independientes: Título I. De la infracción penal. Título II: De las personas responsables del delito. Título III: De las penas. Título IV: De las medidas de seguridad. Título V: De la responsabilidad civil derivada del delito y de las costas procesales. Título VI: De las consecuencias accesorias. Título VII: De la extinción de la responsabilidad criminal y sus efectos. PARTE ESPECIAL (Libro II y Libro III): Parte que detallas los diferentes tipos de delitos del Código Penal, divididos por categorías. Libro II: Delitos y sus penas. Dentro de este apartado, se tipifican todos los delitos graves divididos por categorías. Aquí te dejamos un resumen: Título I: Del homicidio y sus formas. Título II: Del aborto. Título III: De las lesiones. Título IV: De las lesiones al feto. Título V: Delitos relativos a la manipulación genética. Título VI: Delitos contra la libertad. Título VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral. Título VIII: Delitos contra la libertad sexual. Título IX: De la omisión del deber de socorro. Título X: Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Título XI: Delitos contra el honor. Título XII: Delitos contra las relaciones familiares. Título XIII: Delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Título XIV: Contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social. Título XV: Contra los derechos de los trabajadores. Título XVI: Relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente. Título XVII: Contra la seguridad colectiva. Título XVIII: Falsedades. Título XIX: Delitos contra la Administración pública. Título XX: Delitos contra la Administración de Justicia. Título XXI: Delitos contra la Constitución. Título XXII: Delitos contra el orden público. Título XXIII: Delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional. Título XXIV: Delitos contra la Comunidad Internacional. Libro III: Faltas o delitos leves. Con la reforma de 2015, se deroga y las faltas se transforman en delitos leves o en infracciones administrativas. DISPOSICIONES adicionales, transitorias, derogatorias y finales. Incluye detalles técnicos, régimen aplicable en casos específicos, leyes anteriores derogadas y entrada en vigor en otras normativas, entre otros puntos. Tipos de delitos del Código Penal Los tipos de delitos que figuran en el Código Penal son un total de 24. Estos están explicados, de manera extendida, dentro del Código Penal y cada uno de ellos dispone de sus correspondientes capítulos y artículos. En concreto, los delitos del Código Penal abarcan del artículo 138 al artículo 616. Casi 500 artículos donde se tipifican todo tipo de delitos penales, así como las penas correspondientes para quienes los cometen. Acompáñanos a describir brevemente la lista de tipos de delitos del Código Penal. Título I: Del homicidio y sus formas En este punto, se expresa que "el que matare a otro será castigado, como reo de homicidio". Así,  se regula el delito de homicidio y sus múltiples formas, como el asesinato, el homicio imprudente o el homicidio por cooperación necesaria. Algunas de las formas y tipos de homicidio son: Homicidio: Quitar la vida a otra persona. Asesinato: Homicidio agravado por alevosía, ensañamiento o precio/recompensa. Inducción o cooperación al suicidio: Ayudar o instigar al suicidio de otro. Título II: Del aborto En este título, se abordan los delitos relacionados con la irrupción voluntaria del embarazo. Por ejemplo, diferencia cuando el aborto es con consentimiento de la embarazada a cuando no lo es.  Algunos de los delitos del aborto son: Aborto ilegal: Provocado sin el consentimiento de la mujer o fuera de los supuestos legales. Consentimiento fraudulento: Engañar a una mujer para realizar un aborto. Título III: De las lesiones Este título incluye información de delitos de lesiones; es decir, delitos que causan daño físico o psicológico a terceros. Por ejemplo: Lesiones físicas o psíquicas que menoscaben la integridad corporal o salud. Violencia doméstica o de género: Lesiones agravadas en el entorno familiar o por discriminación de género. Título IV: De las lesiones al feto Los delitos de daño o muerte del feto están tipificados en este título, que establece sanciones correspondientes a quienes, intencionadamente o por negiglencia, afectan al desarrollo de un feto. Por ejemplo, lesionar al feto de forma dolosa o imprudente. Incluye además causar abortos no consentidos o daños graves al embrión. Título V: Delitos relativos a la manipulación genética Los delitos relativos a la manipulación genética también están regulados en este punto. Incluye la clonación humana, las alteraciones genéticas sin fines terapéuticos o la creación de armas biológicas o manipulación genética para daño. Título VI: Delitos contra la libertad En este título, se incluye la información relativa a los delitos contra la libertad individual de las personas. Así, encontramos delitos como: Detención ilegales y secuestro. Amenazas y coacciones: Imponer la voluntad propia mediante intimidación o fuerza. Acoso: Seguimiento o contacto no deseado de manera persistente. Título VII: De las torturas y otros delitos contra la integridad moral Los delitos de torturas y otros contra la integridad moral se encuentran tipificados en este título del Código Penal. Entre otros, podemos referirnos a: Torturas cometidas por autoridades o particulares (física o psicológica) Tratos degradantes a personas Actos que atenten contra la dignidad e integridad moral de las personas. Título VIII: Delitos contra la libertad sexual La libertad sexual se encuentra regulada en este título, así como los delitos que pueden suceder en torno a ella. Se subdivide en capítulos que tratan específicamente los siguientes delitos: Agresión sexual: Uso de violencia o intimidación. Abuso sexual: Sin consentimiento, pero sin violencia. Acoso sexual: Solicitud de favores sexuales en un contexto de superioridad. Explotación sexual y pornografía infantil. Título IX: De la omisión del deber de socorro Este título hace referencia al delito que se produce cuando no se presta ayuda a quien se encuentra en peligro grave cuando es posible hacerlo sin riesgo. Esto es lo que se conoce como omisión de socorro. Título X: Delitos contra la intimidad, el derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio Este título abarca los delitos relacionados con la intimidad personal,  el derecho a la imagen y la inviolabilidad del domicilio. Encontramos delitos concretos como los siguientes: Descubrimiento y revelación de secretos (espionaje, divulgación de datos privados). Allanamiento de morada. Grabaciones o difusión no consentida de la vida privada. Título XI: Delitos contra el honor Los delitos contra el honor, como las injurias (expresiones que lesionan la dignidad) o las calumnias (imputación falsa de un delito), se encuentran en este título del Código Penal.  Título XII: Delitos contra las relaciones familiares También existen delitos contra las relaciones familiares, como: Matrimonios ilegales Abandono de familia, menores o incapaces. Impago de pensiones. Sustracción de menores. Título XIII: Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico Este título incluye numerosos delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico. Encontramos: Robos Hurtos Estafas Apropiaciones indebidas Daños a bienes ajenos Delitos de blanqueo de capitales Fraude económico Delitos contra la propiedad intelectual Título XIV: Contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social Este título recoge información de delitos y sanciones contra la Hacienda Pública y la Seguridad social. Relgula conductas como la defraudación fiscal o el fraude a la Seguridad Social, además de la defraudación de prestaciones sociales y los delitos relacionados con el contrabando. Título XV: Contra los derechos de los trabajadores Los delitos contra los derechos de los trabajadores son aquellos relacionados con la explotación laboral, la imposición de condiciones laborales abusivas o riesgosas o el tráfico de mano de obra, entre otros. Además, se incorpora información sobre delitos de incumplimiento de normativa de salud laboral y otras formas de abuso o discriminación laboral. Título XVI: Relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente Los delitos relativos a la ordenación del territorio, el urbanismo y el medioambiente son aquellos que buscan preservar el medioambiente y asegurar un desarrollo territorial sostenible. Algunos de los delitos más comunes son: Construcciones ilegales. Alteración del paisaje protegido. Delitos ecológicos: contaminación, destrucción de recursos naturales. Delitos contra la fauna y flora. Acciones que perjudican la conservación del entorno. Título XVII: Contra la seguridad colectiva Este título explica los delitos contra la seguridad colectiva y la convivencia ciudadana, como por ejemplo: Contra la seguridad vial: Conducir bajo efectos del alcohol o drogas. Contra la salud pública: Tráfico de drogas, falsificación de alimentos o medicamentos. Fabricación y tenencia ilícita de armas o armas prohibidas Incendios y explosivos: Creación de peligros para la vida o bienes. Las penas impuestas permiten proteger la integridad de todos los ciudadanos y asegurar la seguridad colectiva y convivencia ciudadana. Título XVIII: Falsedades Los delitos de falsedades son aquellos que regulan conductas como la falsificación de documentos (públicos y privados), alteración de la verdad en declaraciones juradas, simulación de contratos jurídicos, etc. Así, algunos de los delitos comunes son la falsificación de documentos públicos, privados o oficiales, el uso de documentos falsos y la falsificación de moneda o sellos. Título XIX: Delitos contra la Administración Pública Los delitos contra la Administración Pública también se contemplan en el Código Penal. Entre los delitos graves encontramos: Prevaricación. Cohecho (soborno). Malversación de fondos públicos. Desobediencia y resistencia a la autoridad. Título XX: Delitos contra la Administración de Justicia Los delitos contra la Administración de Justicia que contempla el Código Civil son, entre otros, el falso testimonio, el encubrimiento, la prevaricación judicial y el quebrantamiento de condena. Sin duda, se trata de delitos que pueden afectar a la confianza que el pueblo tiene en el sistema jurídico, por lo que son delitos muy penados.  Título XXI: Delitos contra la Constitución Este título se centra en todos los delitos contra la Constitución que pueden cometerse. Te dejamos algunos ejemplos: Rebelión (levantamientos violentos contra un gobierno) y sedición (alzamientos contra la autoridad y las leyes). Delitos contra los derechos fundamentales y libertades públicas. Asociaciones ilícitas. Delitos contra la Corona y la monarquía. Estos son consideramos como delitos graves porque pueden poner en entredicho la estructura constitucional del país y la convivencia de los pueblos. Título XXII: Delitos contra el orden público Los delitos contra el orden público,  como los desórdenes públicos, la organización criminal o terrorista o la tenencia y uso de armas o explosivos ilegales, están contemplados en este título. Título XXIII: Delitos de traición y contra la paz o independencia del Estado y relativos a la Defensa Nacional En este título, se hace referencia a los delitos graves contra la soberanía y segurdiad nacional. Entre ellos, encontramos los delitos de traición (actos que perjudican un Estado colaborando con enemigos, por ejemplo) o los delitos que comprometen la paz o la independencia de un Estado. Algunos ejemplos son: Espionaje. Revelación de secretos de Estado. Actos que pongan en peligro la seguridad nacional. Título XXIV: Delitos contra la Comunidad Internacional Los delitos contra la comunidad internacional se contemplan en este título y se hace refernecia a todos aquellos delitos que pueden afectar a las relaciones internacionales y a la cooperación entre Estados. Incluye delitos como: Genocidio. Delitos durante conflictos armados. Delito de piratería. Crímenes de guerra y lesa humanidad. Delitos contra personas protegidas por convenios internacionales. Disposiciones comunes para la persecución de crímenes. Esquema de los tipos de delitos del Código Penal Para terminar de entender la estructura del Código Penal, a continuación, encontrarás un resumen del Código Penal esquematizado. ¡Aquí tienes el Código Penal esquematizado que buscabas! ¡Deja de buscar esquemas del Código Penal gratis en PDF! Euroinnova te proporciona toda la información con este esquema de delitos del Código Penal. Esperamos que este cuadro de delitos y sus penas te haya ayudado a entender mejor los distintos tipos de delitos penales en España y sus sanciones.  Quizá te interesa leer sobre... Acoso sexual según el Código Penal Estos son los delitos informáticos tipificados en el Código Penal Titulaciones que te pueden interesar Curso de Derecho Penal (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso Compliance (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS) Curso en Derecho Penal Económico (Titulación Universitaria + 8 créditos ECTS) ...

Leer más
¿En qué consiste el recurso especial en materia de contratación?

¿En qué consiste el recurso especial en materia de contratación?

Las administraciones públicas realizan diariamente concesiones de contratos del sector público. Son objeto de contratos del sector público, por ejemplo, el transporte público, los suministros de agua, el tratamiento de residuos o el mantenimiento de infraestructuras. En este sentido, es común preguntarnos hasta qué punto están protegidas las empresas y personas ante una incorrecta actuación administrativa, ¿verdad? Para ello, existen herramientas como el recurso especial en materia de contratación. ¿Qué es el recurso especial en materia de contratación? El recurso especial en materia de contratación (REMC) es una figura jurídica que permite a personas y empresas reclamar ante procesos de contratación pública que consideren injustos, incorrectos o en los que se han cometido ciertas infracciones. Así, en caso de que se vean perjudicados o puedan resultar serlo en un futuro, tienen el derecho de interponer este recurso, que pone fin a la vía administrativa. Vela por el cumplimiento de normas europeas en materia de licitación de contratos públicos Tiene carácter exclusivo, es decir, sustituye a los recursos administrativos ordinarios Es gratuito y el interesado/a no tiene que pagar ninguna tasa Agota la vía administrativa (lo próximo sería acudir a la vía judicial) No es obligatorio presentarlo, es potestativo  Recuerda que el recurso especial en materia de contratación es un recurso de carácter potestativo; es decir, es opcional, no obligatorio. El interesado/a puede decidir si lo presenta o no. Si opta por no interponer este recurso, tiene la opción de acudir a la vía judicial (recurso contencioso administrativo). Es decir, no es un paso obligatorio antes de recurrir ante un tribunal.  >> Lee más sobre qué es un recurso contencioso-administrativo Si tienes dudas sobre qué recurso cabe contra la adjudicación de un contrato público o cuándo se puede interponer un recurso especial en materia de contratación, estás en el sitio indicado. ¿Nos acompañas a conocer todos los detalles sobre el recurso especial en materia de contratación? ¿Cómo se regula el recurso especial en materia de contratación? El recurso especial en materia de contratación está regulado en la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP). En concreto, en el libro primero 'Configuración general de la contratación del sector público y elementos estructurales de los contratos', en su apartado de Título I 'Disposiciones generales sobre la contratación del sector público', y en su Capítulo V 'Del recurso especial',  donde se recogen los artículos del 44 al 60. La Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) se ocupa de regular y controlar todos los procedimientos de contratación de las administraciones públicas en España. Tal y como se cita en la propia ley, se pretende "diseñar un sistema de contratación pública más eficiente, transparente e íntegro, mediante el cual se consiga un mejor cumplimiento de los objetivos públicos, tanto a través de la satisfacción de las necesidades de los órganos de contratación, como mediante una mejora de las condiciones de acceso y participación en las licitaciones públicas de los operadores económicos". Entre los principales objetivos de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) encontramos los de: Garantizar la transparencia en la contratación pública Lograr la mejor relación calidad-precio en los contratos públicos Establecer criterios de adjudicación de contratos Incluir aspectos medioambientales, sociales e innovadores Simplificar los trámites administrativos Regular las denominadas 'ofertas anormalmente bajas' Además, esta Ley permite incorporar al ordenamiento jurídico español "Directivas 2014/23/UE, de 26 de febrero de 2014, relativa a la adjudicación de contratos de concesión, institución de larga tradición jurídica en el derecho español, y la Directiva 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública, dejando la transposición de la Directiva 2014/25/UE, de 26 de febrero de 2014,  relativa a la contratación por entidades que operan en los sectores del agua, la energía, los transportes y los servicios postales a otra ley específica". ¿Cómo se legitima el recurso especial en materia de contratación? Otra duda frecuente es la de cómo se legitima el recurso especial en materia de contratación, es decir, quién y cómo puede interponer un recurso especial en materia de contratación. El artículo 48 de la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público (LCSP) afirma lo siguiente: "Podrá interponer el recurso especial en materia de contratación cualquier persona física o jurídica cuyos derechos o intereses legítimos, individuales o colectivos, se hayan visto perjudicados o puedan resultar afectados, de manera directa o indirecta, por las decisiones objeto del recurso". Asimismo, explica que las organizaciones sindicales también pueden interponerlo cuando las decisiones en el procedimiento de contratación pueden llevar a la empresa adjudicataria a incumplir las obligaciones sociales o laborales respecto de los trabajadores que participan.  ¿Qué actos se pueden recurrir en el recurso especial de contratación? El artículo 44.2 de la LCSP estima cuáles son los actos que se pueden recurrir en el recurso especial de contratación. Y son los siguientes: Anuncios de licitación, pliegos y documentos contractuales que establezcan las condiciones que deben regir la contratación Actos de trámite que afecten a un procedimiento de adjudicación,  determinen la imposibilidad de continuar con el procedimiento,  bloqueen el procedimiento o causen indefensión (exclusión de ofertas y licitadores) Adjudicaciones de contratos Modificaciones que hayan debido licitarse de nuevo Encargos a medios propios que no cumplen normativa Acuerdos de rescate de concesiones Estos serán los actos que pueden recurrirse en el recurso especial de contratación, siempre que se refieran a los siguientes tipos de contratos de la Administración Pública: Contratos de obras cuyo valor estimado sea superior a 3.000.000 euros Contratos de suministros y servicios con un valor estimado superior a 100-000 euros Acuerdos marco y sistemas dinámicos de adquisición que tengan por objeto la celebración de contratos tipificados en la letra anterior Concesiones de obras o servicios cuyo valor estimado supere los 3.000.000 euros Órganos implicados en el recurso Existen varios órganos que intervienen en el recurso especial de contratación. Uno de los más importantes a mencionar es el Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC). Este es el Tribunal que se ocupa de la resolución del recurso en la Administración General del Estado y, entre otros asuntos, se caracteriza por: Actuar con independencia funcional en el ejercicio de sus competencias Está adscrito al Ministerio de Hacienda y Función Pública Se ocupa de la resolución de recursos especiales en materia de contratación; es decir, los recursos interpuestos contra anuncios de licitación, pliegos, contratos... Asimismo, se ocupa de adoptar medidas provisionales para asegurar la eficiencia del recurso, resolver cuestiones de nulidad de actos y emitir informes y recomendaciones para mejorar la aplicación de la normativa Además del TACRC, intervienen otros órganos en el recurso, como: Órganos administrativos especializados (por ejemplo, tribunales de recursos contractuales) Órganos de contratación responsables Órganos con competencias similares al TACRC, pero en el ámbito de las comunidades autónomas y local Quizá te interesa leer sobre... El recurso contencioso-administrativo en el Derecho El recurso de reposición Titulaciones que te pueden interesar Curso Online: Contratación Pública. La adjudicación de los contratos CURSO CONTRATACIÓN PÚBLICA: Especialista en Contratación Pública CURSO LICITACIONES PÚBLICAS: Curso de Contratación Pública: Licitaciones + Concursos + Adjudicaciones Públicas + Titulación Universitaria (5 créditos ECTS) ...

Leer más
qué estudios debe tener un auxiliar administrativo

¿Qué estudiar para ser auxiliar administrativo?

Descubre qué estudios debe tener un auxiliar administrativo Estudiar para convertirte en Auxiliar administrativo es una excelente opción, ya que este perfil es muy demandado en la actualidad debido a que prácticamente cualquier empresa debe contar con este profesional. El Asistente administrativo es muy necesario en cualquier oficina y sus funciones y trabajo suelen ser similares, independientemente del área en que se desempeñe la empresa. ¿Y tu sabes qué estudios debe tener un auxiliar administrativo? Si te gusta el trabajo de oficina como archivar,  redactar reportes,  labores administrativas en general y atender llamadas y visitas, este empleo es ideal para ti, y para que comiences tus estudios estando bien informado, en este articulo te detallamos este perfil y que estudios debe tener un auxiliar administrativo. ¡Aquí tienes está oportunidad! ¿Qué es un auxiliar administrativo? Los asistentes o auxiliares administrativos básicamente hacen referencia a las personas encargadas de garantizar el correcto funcionamiento de una empresa, en otras palabras, son los pilares para su desarrollo y organización. Entre sus principales labores podemos mencionar el orden, la planificación y coordinación de las actividades generales de una compañía. Incluso, es posible que lleguen a encargarse de asuntos relacionados con recursos humanos, como por ejemplo, con las nóminas y la logística. A diferencia de un asistente ejecutivo, los auxiliares administrativos no se centran únicamente en cumplir con funciones para el bien de una persona, sino que su trabajo influirá y determinará el éxito de todo un equipo o departamento. ¿Qué estudios debe tener un auxiliar administrativo? Para trabajar como administrativo o auxiliar debes obtener el título de Técnico en Gestión Administrativa, un ciclo de Formación Profesional de lo más completo que te preparará para ser un buen administrativo a nivel comercial, financiero, fiscal y contable, entre otros. Una vez obtenida tu titulación, lo ideal es seguir formándose asistiendo a cursos o seminarios. De hecho, hay cursos homologados para auxiliares administrativos que te pueden venir muy bien para conseguir más puntos en las bolsas de trabajo que se convoquen en tu localidad, o bien, en la baremación de méritos de determinadas oposiciones de ámbito local y estatal. ¿Qué necesito para ser auxiliar administrativo? Además del ciclo de Formación Profesional anteriormente mencionado, el candidato/a que desee convertirse en auxiliar administrativo deberá cumplir estos requisitos: Tener nociones de cálculo básico Buena capacidad de comunicación y de resolución de problemas Conocimientos de TIC y saber manejar el equipo de oficina Ser organizado, metódico y cuidadoso en su trabajo Oposiciones a auxiliar administrativo del Estado Como ya hemos adelantado, los auxiliares administrativos se ocupan de tramitar los documentos internos de una empresa, sea esta pública o privada. Si quieres estudiar para ser auxiliar administrativo del Estado -es decir, de la entidad pública- tendrás que superar las pruebas de oposición pertinentes. Las pruebas para las oposiciones de auxiliar administrativo están compuestas por dos ejercicios: Primer ejercicio: está compuesto por dos pruebas eliminatorias que se realizan de manera conjunta: Primera prueba: Para superarla hay que contestar por escrito un test de 60 preguntas; 30 de ellas versan sobre las materias previstas en el Bloque I, y las otras 30 son de carácter psicotécnico. Segunda prueba: Para superarla debes contestar por escrito un cuestionario de 30 preguntas sobre las materias previstas en el Bloque II. Segundo ejercicio: Prueba de carácter práctico en la que se valorarán los conocimientos y habilidades en el procesador de textos, la hoja de cálculo y la transcripción de un texto para detectar las posibles faltas ortográficas.   Funciones del Auxiliar administrativo Ahora que ya conoces que estudios debe tener un auxiliar administrativo,  es importante que conozcas las tareas y trabajo diario que debe realizar. Entre las principales funciones están: Atención telefónica. Atención de clientes. Gestionar el correo postal y electrónico, así como los artículos de papelería y otros materiales. Recepción, archivo y gestión de todos los documentos. Labores administrativas como: realización de cálculos contables, preparación de informes,  facturas y cálcular presupuestos y gastos. Gestionar la agenda de sus superiores. Preparación de las reuniones, juntas y eventos. Organizar reuniones y encargarse de la logística. Administrar la información del personal. Transcribir textos a partir de un borrador o de voz grabada. También se pueden incluir otras funciones dependiendo del sector en que se desenvuelva la empresa para la que se trabaja, pero en general, las mencionadas anteriormente son las más frecuentes. Competencias y habilidades necesarias para ser Auxiliar administrativo Para trabajar en cualquier oficina como secretario administrativo, es necesario tener algunos conocimientos y habilidades que puedes adquirir fácilmente cursando cualquier curso especializado para tal fin. Manejo avanzado de las herramientas y material de oficina (calculadoras, impresoras, fotocopiadoras, ordenadores, etc.). Conocer y manejar las principales herramientas ofimáticas (procesador de texto,  hoja de cálculo,  bases de datos, etc.) Manejar aplicaciones informáticas como Word, PDF, Excel, Acces, etc. Habilidades de cálculo básico,  matemáticas, tratamiento de textos y mecanografía. Nociones de organización y gestión de la información. También son necesarias algunas cualidades personales que se deben desarrollar si se desea realizar este trabajo de forma eficaz: Responsabilidad para llevar a cabo todas las tareas en el tiempo establecido. Habilidades de comunicación para tratar con el público y el personal interno. Ser organizado, educado, amable y mantener un aspecto profesional y formal. Tener iniciativa para tener todo al día y ser capaz de trabajar en equipo. Ser una persona confiable e integra para poder manejar información confidencial. Curso auxiliar administrativo El presente CURSO HOMOLOGADO DE AUXILIAR ADMINISTRATIVO ofrece una formación especializada en la materia. Si trabajas en el ámbito de la administración y quiere conocer los aspectos esenciales sobre la función del auxiliar administrativo este es su momento. Con el Curso Universitario de Auxiliar Administrativo podrá adquirir los conocimientos necesarios para desempeñar esta labor de la mejor manera posible. Con este Curso el alumno podrá a llevar a cabo las tareas y procedimientos administrativos que suelen darse tanto en la vida de una empresa como en la actividad propia de las instituciones públicas. ES UN CURSO HOMOLOGADO BAREMABLE PARA OPOSICIONES. Quizá te interesa leer sobre...  ¿Merece la pena opositar a auxiliar administrativo? ¿Cómo funcionan las bolsas de trabajo de los Ayuntamientos? ¿Quién es el auxiliar de servicios en la Administración? ...

Leer más
¿Cómo hacer supuestos prácticos en oposiciones?

¿Cómo hacer supuestos prácticos en oposiciones?

La preparación de supuestos prácticos es una fase crucial en el proceso de oposiciones, especialmente en sectores como la educación, la administración pública y la sanidad. Esta etapa permite a los evaluadores medir la capacidad de los candidatos para aplicar sus conocimientos teóricos a situaciones reales y complejas que podrían encontrar en su desempeño laboral.  Entender y dominar la técnica para resolver estos casos prácticos puede marcar la diferencia entre obtener o no la ansiada plaza. ¿Necesitas saber cómo realizar un supuesto práctico? ¡Continúa leyendo y descubre cómo enfrentarte a estos retos con confianza y éxito! ¿Qué son y por qué son importantes? Los supuestos prácticos son ejercicios que simulan situaciones reales a las que se podría enfrentar un profesional en su área de trabajo. Estos ejercicios requieren aplicar conocimientos teóricos, habilidades de análisis y resolución de problemas para proponer una respuesta adecuada y efectiva a la situación planteada.  Su importancia radica en que permiten evaluar la capacidad del opositor para transferir y aplicar los conocimientos adquiridos a contextos prácticos y reales, algo fundamental en cualquier área profesional. Características de los supuestos prácticos Los supuestos prácticos se caracterizan por su cercanía a las situaciones que se viven día a día en el entorno laboral. Estos casos requieren una comprensión profunda del marco teórico, pero también la habilidad para adaptar ese conocimiento a las circunstancias específicas del caso. Es común que se presenten en forma de problemas a resolver, proyectos a diseñar o situaciones que requieren una decisión fundamentada. ¿Cómo prepararse para los supuestos prácticos? Conoce el marco teórico Antes de enfrentarte a cualquier supuesto práctico, es esencial que tengas un conocimiento sólido del marco teórico que sustenta tu área de especialización. Esto incluye leyes, normativas, teorías, modelos y cualquier otro tipo de información relevante que pueda servir de base para tu respuesta. Una comprensión profunda de estos fundamentos te permitirá argumentar tus respuestas de manera más efectiva y con mayor seguridad. Desarrolla tus técnicas de estudio Las técnicas de estudio juegan un papel fundamental en la preparación de los supuestos prácticos. Métodos como la elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales pueden ayudarte a organizar y consolidar tus conocimientos.  Práctica con casos anteriores Una de las estrategias más efectivas para prepararse para los supuestos prácticos es la práctica con ejercicios anteriores. Intenta resolver tantos casos prácticos como puedas, preferiblemente aquellos que hayan sido parte de convocatorias pasadas. Esto te permitirá familiarizarte con el tipo de preguntas, el formato y la complejidad de los casos que podrías enfrentar el día de la prueba. Aprende a analizar el problema Una parte crucial de la resolución de supuestos prácticos es la capacidad para analizar y comprender el problema planteado. Es importante leer detenidamente el enunciado, identificar los elementos clave del caso y comprender las demandas específicas del ejercicio. Pregúntate: ¿Qué se me está pidiendo exactamente? ¿Qué aspectos del marco teórico son relevantes para este caso? ¿Qué información adicional necesito para responder? Pasos para hacer un supuesto práctico Considera esta guía como una simple sugerencia, no como una regla fija. Cada caso práctico es único y tiene sus propias necesidades, pero espero que estos consejos te sean de utilidad. Comienza por entender la pregunta: Antes de sumergirte en los textos, asegúrate de leer bien la pregunta o preguntas que se te presentan. Esto te dará una dirección inicial sobre qué buscar y qué considerar importante en tu análisis. Análisis profundo del material: Dedica tiempo a leer con atención el o los textos proporcionados. Si el material es extenso, puede ser útil destacar o anotar partes que encuentres particularmente relevantes, ya sea porque te llamen la atención o porque estén directamente relacionadas con la pregunta que necesitas responder.  Consulta tus apuntes: No olvides revisar tus notas de clase o cualquier teoría relevante que pueda iluminar aspectos del caso o las preguntas planteadas. Reevalúa la pregunta: Después de haber absorbido toda la información, vuelve a la pregunta inicial para enfocarte. Reflexiona sobre lo que has leído y cómo se relaciona con la pregunta. Desarrolla un argumento claro, posiblemente uno por cada pregunta, pero es ideal mantener una línea de pensamiento coherente.  Construye tu argumento: Piensa en cómo llegaste a tu idea principal y cómo puedes sostenerla. Considera qué información es verdaderamente crucial para apoyar tu argumento. Organiza tus ideas: Antes de comenzar a escribir, es útil esbozar tu argumentación y planificar los pasos a seguir. Esto asegura que tu redacción mantenga una coherencia y gire en torno a tu argumento principal. Redacción final: Asegúrate de que tu argumento sea claro, preciso y correcto. Es crucial que comuniques tus ideas de manera directa y comprensible. Recuerda que estás preparando un documento formal, así que procura minimizar el uso de expresiones informales. Con la estrategia adecuada, la práctica constante y una buena organización, podrás enfrentarte a estos ejercicios con mayor confianza y aumentar tus posibilidades de éxito. Recuerda, la clave está en la práctica y en la capacidad de adaptar tus conocimientos a situaciones reales y concretas. Quizá te interesa leer sobre... ¿Quién es el auxiliar de servicios en la Administración? Títulos que te pueden interesar en este ámbito CURSO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: Elaboración de Programación Didáctica para Oposiciones (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)     CURSO EXPERTO ATENCIÓN TEMPRANA A TRAVÉS DEL JUEGO: Experto en Atención Temprana en Educación Infantil a través del Juego para Técnico Superior en Educación Infantil (Curso Homologado y Baremable en Oposiciones de Educación Infantil + 5 Créditos ECTS) CURSO DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL: Didáctica de la Educación Infantil (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)  ...

Leer más
¿Quién es y qué hace el auxiliar de servicios en la Administración?

¿Quién es y qué hace el auxiliar de servicios en la Administración?

Organización, orden y apoyo. Esos son los pilares del trabajo de un auxiliar de servicios. Tanto dentro de la Administración Pública, como en el sector privado, los auxiliares de servicios son una pieza fundamental para el correcto funcionamiento de las tareas. Si no dispones de titulación académica, pero buscas un empleo para toda la vida, con estabilidad y las mejores condiciones laborales, las Oposiciones de Auxiliar de Servicios son ideales para ti. ¿Te quedas a descubrir todos los detalles sobre estos profesionales? Si te preguntas qué significa ser auxiliar de servicio, qué hace el personal auxiliar de servicios en la Administración Pública o qué puede hacer un auxiliar de servicios y qué no, te invitamos a leer este artículo. ¡Descubre con Euroinnova todos los detalles sobre los auxiliares de servicios! ¿Qué es un auxiliar de servicios? Un auxiliar de servicios es un profesional de la Administración que se encarga de desarrollar tareas auxiliares de organización, atención y control dentro de distintos organismos públicos. Las funciones del auxiliar de servicios son variadas y pueden ir desde la atención al público o el control de acceso a edificios públicos hasta el almacenamiento y control de enseres de titularidad pública, entre otros.  Para presentarte a las oposiciones de auxiliar de servicios, tan solo tienes que estudiar y cumplir con los requisitos de la convocatoria. Estos pueden variar según el órgano convocante y la categoría de las oposiciones. Sin embargo, los requisitos para ser auxiliar de servicios en la Administración más habituales son: Tener la nacionalidad española. O ser nacional de un país miembro de la UE.  Tener, al menos, 16 años y no exceder, en su caso, la edad máxima de jubilación. No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de las Administraciones públicas.  Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas del cuerpo al que se aspira.  En cuanto a la titulación exigida, ¡depende! Si la oposición pertenece a la categoría E, no se exigirá ninguna titulación. Si pertenece a otra categoría, se te puede exigir el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). ¿Cumples estos requisitos? ¡La estabilidad laboral te espera! Funciones del auxiliar de servicios Las funciones del auxiliar de servicios son muy variadas. De hecho, se trata de un profesional multidisciplinar que desempeña labores en campos tan amplios como la atención al cliente, el control de accesos a edificios públicos, la distribución interna de documentos y correspondencia o el mantenimiento y limpieza de espacios de carácter público, entre otros. A modo de resumen, podemos estimar que algunas de las funciones del auxiliar de servicios más comunes son: Control del acceso de personas a espacios y edificios públicos.  Atención al público y resolución de consultas básicas relacionadas con trámites administrativos.  Mantenimiento básico, limpieza e higienización de espacios públicos.  Apoyo logístico y administrativo en actos y tareas de la Administración. Distribución de documentación y control de suministros.  Colaboración en eventos mediante el montaje y desmontaje de salas y elementos decorativos, asistencia logística, etc.  ¿Qué puede hacer un auxiliar de servicios? Para entender mejor el trabajo de un auxiliar de servicios, es importante entender qué puede y qué no puede hacer este profesional. En concreto, el auxiliar de servicios puede realizar tareas básicas de administración, control de accesos y mantenimiento en instalaciones y edificios de carácter público.  Dicho de otro modo, los auxiliares de servicios podrán realizan tareas básicas administrativas y de control, las cuales no requieren de una especialización técnica, pero que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la Administración.  Por ejemplo, un auxiliar de servicios podría preparar una sala de reuniones o atender en la recepción de un edificio público. ¿Un auxiliar de servicios puede trabajar de noche? Una duda frecuente es la de si un auxiliar de servicios puede trabajar de noche. Efectivamente: sí.  Dependiendo del organismo público en el que ejerza sus funciones y del tipo de labores que realice, es posible que se les exija nocturnidad en su puesto. También es habitual encontrarnos auxiliares de servicios que trabajan a turnos: mañanas, tardes y noches. ¡Esto dependerá del tipo de edificio y organismo en el que trabaje! ¿Cuánto cobra un auxiliar de servicios? Para ser auxiliar de servicios es importante superar las Oposiciones de personal de servicios auxiliares. Esta oposición pertenece al Grupo E (grupo profesional), es decir, no se exige ningún tipo de titulación académica para acceder a la Administración Pública. Esto es algo que se refleja en el salario, que suele ser más bajo que el de otras categorías de oposiciones. El sueldo base de un auxiliar de servicios en la Administración es de 637, 14 euros brutos mensuales. Sin embargo, a esta cifra debes añadirle los complementos salariales (trienios, destino y específicos, turnicidad, entre otros). Así, el salario medio del auxiliar de servicios se encuentra alrededor de los 1.200 euros brutos mensuales.  Aquí te dejamos la tabla de salarios en la Administración para que puedas comprobar los rangos salariales de cada grupo de oposición.  >> Descubre aquí más oposiciones de oficios Quizá te interesa leer sobre... Temario de Auxiliar de servicios de la Comunidad de Madrid Auxiliar de servicios en la Universidad de Oviedo Titulaciones que te pueden interesar Curso ADGG0408 Operaciones Auxiliares de Servicios Administrativos y Generales (Certificado de Profesionalidad Completo) Curso de Auxiliar Administrativo (Titulación Universitaria + 10 créditos ECTS)  ...

Leer más
Diferencias entre acto expreso y presunto

Diferencias entre acto expreso y presunto

Los ciudadanos y la Administración se comunican constantemente. En un sentido, podemos encontrar peticiones o solicitudes que algunos ciudadanos realizan ante la Administración para exigir o reclamar algo. En el otro sentido, la Administración se comunica con su ciudadanía mediante resoluciones. ¿Pero qué dice el Derecho de esta relación entre los ciudadanos y la Administración Pública? ¿Qué canales sigue o cómo se regula? En este punto, es importante hacer referencia al acto expreso o acto administrativo expreso y al acto presunto o acto administrativo presunto. En este artículo, queremos explicarte qué es un acto expreso y qué es un acto presunto, así como las principales diferencias entre ellos. Si te gusta el derecho administrativo y el derecho público o si estás preparando unas oposiciones, este post es para ti. ¡Quédate y descubre ahora las diferencias entre acto expreso y presunto! Qué es un acto expreso El Diccionario panhispánico del español jurídico define acto administrativo expreso de la siguiente manera: Manifestación exteriorizada de voluntad, juicio, deseo o conocimiento de la Administración. En otras palabras, un acto expreso es la voluntad de la Administración de manifestar su posición o decisión en un asunto, de manera expresa. Es decir, es una declaración formal por parte de la Administración.  Ejemplo ficticio: Un ciudadano ha solicitado una licencia de obras para reformar su vivienda. El Ayuntamiento de su localidad emite una resolución por escrito autorizando las obras.  ¿Cómo saber si un acto es expreso o no? Una duda frecuente es la de cómo saber si un acto es expreso o no. Pues bien, debes tener en cuenta que este tipo de actos siempre se materializan de alguna forma; es decir,  un acto es expreso cuando la Administración ha emitido una resolución clara, bien sea escrita o verbal, y comunicada de manera formal a los interesados/as dentro del plazo legal establecido.  En caso de que el interesado/a no reciba comunicación formal por parte de la Administración sobre una petición o requerimiento, no habrá acto expreso.  Qué es un acto presunto El Diccionario panhispánico del español jurídico define acto administrativo expreso de la siguiente manera: Acto provocado por la interpretación que la ley permite dar al silencio de la Administración cuando tiene el deber de dictar una resolución expresa. El propio diccionario explica además que existen dos tipos de actos administrativos presuntos (positivo o negativo): Negativo - "Silencio de la Administración interpretado como desestimación de lo solicitado, quedando habilitado el interesado para recurrir como si se hubiese producido una desestimación expresa". Positivo - "Silencio de la Administración interpretado como estimación de lo solicitado, en los casos permitidos por la ley".  En otras palabras, un acto presunto es aquel que se produce gracias a la atribución de un determinado sentido a la falta de respuesta por parte de la Administración Pública en los plazos establecidos. Ejemplo ficticio: Imagina que un ciudadano ha solicitado una licencia para colocar un puesto en el mercado de la ciudad. Al no recibir respuesta administrativa en los 3 meses posteriores, se entiende que el Ayuntamiento ha aprobado la petición por silencio administrativo positivo.  Ahora ya conoces qué se entiende por acto presunto. Sin embargo, para terminar de definir este concepto, es importante conocer las diferencias entre los dos puntos anteriores.  >> Conoce más sobre qué es el silencio administrativo ¿Qué diferencia un acto expreso de un acto presunto? Para entender mejor qué es un acto expreso y qué es un acto presunto, es fundamental atender a sus diferencias principales. ¿Nos acompañas a descubrir las diferencias entre actos expresos y presuntos? La diferencia principal radica es que los actos expresos se caracterizan por existir una comunicación explícita -verbal o escrita- por parte de la Administración dentro del plazo establecido, mientras que los actos presuntos se caracterizan por la ausencia de respuesta de la Administración dentro del plazo máximo legal.  En línea con los actos administrativos presuntos, la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, en sus artículos 24 y 25, hace alusión a los silencios administrativos en procesos iniciados a solicitud del interesado y a la falta de resolución expresa en procedimientos iniciados de oficio, respectivamente. Asimismo, en su artículo 124, explica lo siguiente: "El plazo para la interposición del recurso de reposición será de un mes, si el acto fuera expreso. Transcurrido dicho plazo, únicamente podrá interponerse recurso contencioso-administrativo, sin perjuicio, en su caso, de la procedencia del recurso extraordinario de revisión". Quizá te interesa leer sobre... ¿Qué es un acto administrativo? Caducidad en el procedimiento administrativo Titulaciones que te pueden interesar Curso de Ley de Procedimiento Administrativo Común: Ley 39/2015 (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Curso de Ley de Procedimiento Administrativo Común: Ley 39/2015 (Títulación Universitaria + 4 Créditos ECTS) ...

Leer más
Esquema de las funciones del celador

Funciones de un celador: el esquema que necesitas

En un hospital, en un centro de salud o en cualquiera de las instituciones sanitarias, existen numerosos profesionales de la salud que realizan funciones básicas para el tratamiento y diagnóstico de pacientes. Entre ellos, encontramos a los celadores. Estos profesionales, aunque no son personal sanitario, son una figura indispensable en el correcto funcionamiento de la sanidad. Si quieres conocer más sobre estos profesionales y sus principales funciones, te invitamos a leer este artículo. ¡Descubre el esquema de las funciones del celador que estás buscando! Funciones del celador Las funciones del celador son muy variadas, puesto que dependen del lugar en el que ejerza su tarea. De hecho, encontramos numerosos tipos de celadores distintos. Algunos de los más comunes son: Celador de hospital: encontramos celadores de urgencias, celadores de planta, celadores de quirófano... Celador de lavandería Celador vigilante Celador de ambulancia - Celador conductor Celador de puerta o acceso Como te imaginas, cada tipo de celador realiza unas funciones diferentes. Las funciones del celador de lavandería nada tienen que ver con las funciones del celador de quirófano. Comprensible, ¿verdad? De hecho,  si preguntas quién lava a los pacientes de un hospital, quién traslada a los pacientes a lo largo de los hospitales y centros sanitarios o quién lava las sábanas, encontrarás la respuesta a todas estas preguntas en el trabajo de los celadores.  De forma resumida, podemos mencionar algunas de las funciones de los celadores más habituales: Apoyar, ayudar y asesorar al personal sanitario en sus labores Atención al paciente y a los familiares antes, durante y después de un ingreso hospitalario Acomodar, movilizar y trasladar pacientes dentro y fuera de las instalaciones sanitarias Soporte en las emergencias sanitarias Cuidar el ambiente, asegurando el orden y el silencio Además de pacientes, se ocupan del traslado de documentos, expedientes, material y enseres necesarios Realización de servicios de guardia y custodia Vigilar y controlar las entradas y salidas de los hospitales Manejo, clasificación y control de los desechos y residuos Principales funciones del celador sanitario Uno de los tipos de celador más comunes es el celador sanitario. Este es el profesional que desempeña sus funciones en el ámbito sanitario; es decir, hospitales, centros de salud y servicios de emergencia. Además de este, encontramos otros tipos de celadores como el celador de ambulancia o el celador de consultas externas. Entre las principales funciones del celador sanitario, encontramos:  Transporte de pacientes: Mediante camillas, sillas de ruedas o a pie. Registro y orden de documentación: Trasladar historias clínicas, informes o resultados entre servicios. Apoyo en quirófanos: Preparación y traslado de equipos. Orden y vigilancia: Controlar accesos y mantener el orden en áreas asignadas. Auxilio en emergencias: Asistir en evacuaciones o traslados urgentes. ¿Qué ley regula las funciones del celador? Una duda frecuente en relación con las funciones de estos profesionales es la de dónde se recogen las funciones de los celadores. ¿Existen normativas específicas para ellos? ¿Qué leyes nos hablan de los celadores y su trabajo? ¿Dónde se recogen las funciones de los celadores? Pues bien, debemos atender a la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. En ella, se incluye todo lo relativo a las condiciones laborales, derechos, deberes, régimen disciplinario y promoción de todos los profesionales que prestan servicios en los sistemas sanitarios públicos de las Comunidades Autónomas.  Entre los principales puntos de esta normativa, encontramos: Derechos y deberes del personal estatutario en los servicios de salud Adquisición y pérdida de la condición de personal estatutario fijo Provisión de plazas, selección y promoción interna Movilidad de estos profesionales Jornada de trabajo, permisos y licencias Régimen disciplinario del personal estatutario en los servicios de salud ¡Y mucho más! Además de la Ley 55/2003, existen algunos reglamentos y estatutos específicos en cada comunidad autónoma que también pueden interferir en las funciones de los celadores. Por último, debes tener en cuenta el Estatuto del Personal No Facultativo de 1971, aún vigente para muchos aspectos. Ejemplo de esquema de las funciones del celador ¡OJO! Estas funciones del celador no siempre son así. Cada celador puede tener unas funciones distintas dependiendo del tipo de puesto y del centro sanitario en el que ejerza. Quizá te interesa leer sobre... ¿Cómo trabajar de celador sin opositar? ¿Cómo conseguir puntos para celador? Titulaciones que te pueden interesar CURSO DE CELADOR SANITARIO HOMOLOGADO: Curso de Celador Sanitario (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) CURSO DE CELADOR: Curso Celador 500 Horas + 20 Créditos ECTS ...

Leer más

¿Buscando la mejor información de oposiciones? ¿Te estás preparando para un proceso selectivo y quieres conocer las últimas noticias y tendencias? ¡Has llegado al sitio adecuado! En Euroinnova, contamos con los mejores artículos sobre oposiciones. Encontrarás desde noticias de actualidad hasta consejos y técnicas de estudio. Todo, en único sitio.

A veces, la información de oposiciones es complicada de entender, incluso es difícil acceder a ella. En muchas ocasiones, esta información está escondida en los boletines oficiales del Estado o en normativas que hacen que te pierdas en un lenguaje técnico. Nuestro trabajo consiste en traducir las principales novedades de cada oposición y legislación para que puedas consumir la información de manera sencilla, sin ningún tipo de esfuerzo extra que te aparte de tu objetivo.

Por otro lado, en Euroinnova somos conscientes de que las oposiciones forman un proceso largo, una carrera de larga distancia. Para llegar a la meta con éxito y, sobre todo, cuanto antes, existen muchas técnicas o herramientas que te pueden ser útiles. Técnicas de estudio, de relajación y de organización que te acercarán a tu objetivo: conseguir una plaza y, por ende, el trabajo con el que tanto tiempo llevas soñando. ¡Haz que tu esfuerzo valga la pena!

¿Qué información sobre oposiciones demandas? Existen procesos en las distintas ramas de la Administración Pública. Existen oposiciones de educación, administrativas, de justicia o de Correos, entre otras. Cada año se publican multitud de convocatorias, con información confusa. ¿Necesitas cursos para poder contar con más opciones? ¿Dónde puedes encontrar el temario? ¿Qué tipo de pruebas debo prepararme? ¿Cuánto tiempo de estudio se necesita para aprobar de media?

En Euroinnova, el marketplace líder de la formación, te ofrecemos la mejor información sobre oposiciones posible. Además, para muchos procesos selectivos, contamos con cursos y másteres baremables que te sirven para sumar puntos extra y contar con más opciones. En muchas oposiciones, la parte de concurso o baremo es muy relevante y puede marcar la diferencia entre la consecución, o no, de la plaza.

¡Empieza la carrera hacia el trabajo de tus sueños con ventaja!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.