Índice
¿Sabías que son tres las mujeres españolas que fueron nominadas al Premio Nobel de Literatura en el siglo XX? Se cuentan muchos hombres en la lista de ganadores de este premio en sus diversas categorías, entre los que figuran José Echegaray y Camilo José de Cela en literatura. Pero ¿cuáles son estas mujeres? ¡Te contamos más!
El nombre de Concha Espina resuena con fuerza en la lista de las mujeres españolas que marcaron un antes y un después en lo que respecta a las artes literarias de la península ibérica. Prolífica escritora, dotada de un gran talento para la literatura, destacó sobre todo por sus habilidades narrativas, las cuales quedaron plenamente demostradas en sus novelas. Aunque también incursionó en otros géneros como la poesía y el teatro, Concha Espina fue prontamente reconocida por la indiscutible calidad de sus obras, que le valieron premios nacionales. Estos detalles, no obstante, no son los que más llaman la atención de su trayectoria, sino sus nominaciones al Premio Nobel de Literatura en tres ocasiones ocasiones:
Premio Nobel de Literatura 1926
Premio Nobel de Literatura 1927
Premio Nobel de Literatura 1928
A pesar de no haber conseguido ninguno de estos galardones, sí recibió los siguientes:
Premio de la Real Academia Española 1914 – obra La esfinge maragata
Premio de la Real Academia Española 1924 – obra Tierras de Aquilón
Premio Nacional de Literatura 1927 – obra Altar mayor
Banda y cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio – 1948
Medalla de Mérito en el Trabajo – 1950
Ahora bien, si bien es cierto que sus novelas recibieron gran acogida –incluso, tres de ellas fueron adaptadas al cine–, se le reconoce su labor como una escritora que supo abrirse su propio y merecido espacio en un campo que tradicionalmente había estado dominado por los hombres. De hecho, por su fecha de nacimiento, comparte su nombre es reconocido en la generación del 98, en la que están incluidos los afamados Antonio Machado y Miguel de Unamuno.
Pero, junto a su destreza, resalta su tesón: con una familia en quiebra, se dedicó a escribir para ganar dinero. El matrimonio fallido con Ramón de la Serna –con quien se había desplazado a Chile para, luego, afincarse en Madrid– y la falta de recursos no significaron para ella ningún escollo. Al contrario, se le reconoce como la primera mujer española en sostenerse económicamente solamente con la escritura. Además, abogó por la autonomía de las mujeres.
Estas son sus obras más importantes encontramos las siguientes:
Obra |
Título |
Año de publicación |
Novela |
El amor de las estrellas o mujeres del Quijote |
1903 |
La niña Luzmela |
1909 |
|
Despertar para morir |
1910 |
|
La esfinge maragata |
1914 |
|
La rosa de los vientos |
1915 |
|
El jayón |
1916 |
|
Naves en el mar |
1918 |
|
El talín |
1918 |
|
Cumbes al sol |
19922 |
|
Altar mayor |
1926 |
|
Copa de horizontes |
1930 |
|
Nadie quiere a nadie |
1936 |
|
Reconquista |
1938 |
|
El hombre y mastín |
1940 |
|
El más fuerte |
1945 |
|
Una novela de amor |
1953 |
|
Poesía |
Mis flores |
1904 |
Entre la noche y el mar |
1933 |
|
La segunda mies: versos |
1943 |
|
Teatro |
La tiniebla encendida |
1940 |
Moneda blanca |
1942 |
Concha Espina no fue la única en ser nominada al premio más prestigioso del mundo. También se encuentra, en el caso de las escritoras españolas, Sofía Casanova y Blanca de los Ríos.
Considerada la primera corresponsal de guerra, Sofía Casanova colaboró con diversos diarios nacionales e internacionales, entre los que destacan el ABC de España y el New York Times de Estados Unidos. Demostró su talento desde muy joven: a los 15 años tenía publicados poemas recogidos en el libro Faro de Vigo. Ingresó a las tertulias de la corte del Alfonso XII, quien en 1885 financió la publicación de su libro Poesías en la editorial Alaria de Madrid.
Casada Wincenty Lutosławski, se mudó a Polonia y, debido a la carrera diplomática de su marido, viajó por diversos países de Europa, lo que le permitió aprender nuevos idiomas y conocer a personalidades de la época, como Marie Curie. Pero de este tiempo resalta su trabajo como cronista de la Primera Guerra Mundial y el haber sido testigo de la Revolución rusa. Asimismo, presenció el surgimiento de la Segunda República Española, el estallido de la guerra civil y el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Recibió diversos premios, como la Gran Cruz de Alfonso XII. También resalta su nominación en 1926 al Premio Nobel de Literatura.
La demostración de que su trabajo es de gran interés –ya que no ha perdido vigencia– se encuentra en la edición reciente de sus obras. Por ejemplo, en 2022, la editorial Libros de la umbría y la sola publicó De guerra, revolución y otros artículos, cuyo cuidado estuvo a cargo de Amelía Serraller Calvo, quien se encargó no solo la introducción y las notas, sino también la selección de textos.
Título |
Año de publicación |
Poesías |
1885 |
El doctor Wolski |
1894 |
El cancionero de la dicha |
1911 |
De la Revolución rusa en 1917 |
1917 |
Impresiones de una mujer en el frente oriental de la guerra europea |
1919 |
Triunfo de amor |
1919 |
De Rusia. Amores y confidencias |
1926 |
Como en la vida |
1931 |
En la corte de los zares |
1924 |
De la guerra: crónicas de Polonia y Rusia |
1927 |
Idilio epistolar |
1931 |
Viajes y aventuras de una muñeca española en Rusia |
1920 |
Blanca de los Ríos es también un maravilloso ejemplo del talento en las letras españolas. Cultivó, con una calidad deslumbrante, tanto la novela como la poesía, el teatro, los relatos y la crítica literaria. Nacida en Sevilla, en una familia culta, recibió una formación rigurosa y variada que le permitió agudizar su inteligencia y, como consecuencia, desarrollar sus destrezas como narradora y literata. En sus inicios como autora, llegó a firmar bajo el seudónimo de Carola del Boss, consciente de que, en su tiempo, el lugar de las mujeres en el ámbito intelectual estaba limitado; sin embargo, tras un corto periodo, comenzó a firmar con su nombre, lo que en muy poco tiempo le valió reconocimiento de los medios periodístico y artístico.
Se reconocen dos aspectos adicionales de su trayectoria. En primer lugar, demostró interés, y un seguimiento muy estrecho, por las mujeres de España y de los países iberoamericanos, lo que quedó demostrado en su participación en asociaciones, asambleas, entre otros. De hecho, en su país, ejerció labores de lucha social por las mujeres durante la década de 1920. En segundo lugar, respecto de su trabajo intelectual, se dedicó a la crítica literaria, cuyos frutos se observan en minuciosos estudios sobre autores del Siglo de Oro español y obras clásicas de la literatura europea de autores de Shakespeare y Goethe.
Recibió los siguientes reconocimientos:
Cruz de Alfonso XII
Medalla de oro al Trabajo
Gran cruz de Alfonso X el Sabio
Asimismo, recibió la nominación al Premio Nobel de Literatura por su prolijo trabajo como novelista.
Entre sus obras más importantes, encontramos las siguientes:
Obra |
Título |
Año de publicación |
Novela |
Margarita |
1878 |
Melita Palma |
1901 |
|
Sangre española |
1902 |
|
La niña Sanabria |
1907 |
|
Poesía |
Los funerales del César |
1880 |
Esperanzas y recuerdos |
1881 |
|
El romancero de don Jaime el Conquistador |
1886 |
|
La novia del marinero |
||
Relatos |
La Rondeña |
1902 |
El Salvador |
||
El tesoro de Sorbas |
1914 |
|
Colaboradora |
Enciclopedia universal europeo-americana |
Periodo 1908-1930 |
Fundación y dirección |
Revista cultural "Raza española" |
Periodo 1910-1930 |
Te pueden interesar los siguientes artículos:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.