Categorías


Artículos de Business Management

Procedimientos y formas de la actividad administrativa

Procedimientos y formas de la actividad administrativa

¿Te animas a conocer nuestro análisis de diversas actividades administrativas? En este post, desglosaremos su impacto y funcionamiento. En particular, se abordan tres facetas clave: la actividad de limitación, que implica la intervención gubernamental para restringir derechos por razones de interés público; la actividad arbitral, enfocada en resolver disputas entre administrados; y la actividad de servicio público, donde la Administración actúa como proveedora de bienes y servicios esenciales. Este enfoque multidimensional ofrece una visión integral de cómo la Administración gestiona sus funciones y relaciones con los ciudadanos. También hablaremos de la gestión directa e indirecta de estos procedimientos públicos, que explicaremos en detalle a continuación. En definitiva, aquí queda reflejado el alcance del Estado en calidad de órgano intervencionista en el campo privado mediante técnicas como las prohibiciones, las autorizaciones, los mandatos y la vigilancia sobre la actividad de las empresas privadas. Actividades administrativas La actividad administrativa de limitación, también conocida como actividad de policía, implica que la Administración restrinja la libertad o derechos de los particulares sin reemplazar su acción. Puede definirse como la intervención gubernamental que, en el ejercicio de sus potestades, limita los derechos de los administrados por razones de interés público, utilizando, en su caso, la coacción. Existen diferentes grados de limitación en la libertad y derechos de los particulares: Grado menor: Incluye deberes o cargas que la Administración puede imponer a los administrados, como la obligación de comunicar ciertos comportamientos o actividades, inscribirse en registros públicos o someterse a inspecciones administrativas constantes (laborales, sanitarias, tributarias, etc.). Grado intermedio: Implica someter el ejercicio de un derecho a una autorización, donde la Administración verifica que se cumplen las condiciones necesarias. Ejemplos incluyen la expedición de licencias de caza, pesca, permisos de conducir o licencias de construcción, todos sujetos a requisitos reglados. Grado superior: Se refiere a la prohibición formal de ciertas acciones o la imposición de conductas específicas, como el cierre de establecimientos por razones de orden público, vacunaciones obligatorias o restricciones a ciertos cultivos. Además, la actividad administrativa conlleva un sacrificio o privación de derechos en favor del interés público, pero esta acción se regula separadamente, especialmente en casos de expropiación forzosa debido a la significación del derecho de propiedad. Técnicas de limitación Reglamentación: Es la forma primordial de intervención administrativa, donde se imponen limitaciones a través de reglamentos, ya sea a nivel estatal, autonómico o local. Estos reglamentos pueden incluir ordenanzas y bandos. Autorización: Se define como un acto administrativo que permite a los particulares ejercer una actividad, previa verificación de su conformidad con el ordenamiento jurídico y la valoración del interés público. Aunque la autorización amplía el ejercicio de un derecho preexistente, se considera una operación limitadora al condicionar dicho ejercicio a la aprobación previa. Órdenes: La Administración emite órdenes positivas (mandatos) y negativas (prohibiciones) con base en su potestad de supremacía. Estas imponen deberes o restricciones a los ciudadanos, respaldadas por sanciones en caso de incumplimiento. Pueden ser generales o requerir un acto administrativo específico, fundamentándose en normas legales y aplicándose en relaciones de supremacía especial o jerárquica. Potestad sancionadora: La Administración ejerce su potestad sancionadora al corregir conductas ilegales de los administrados. Esta acción busca mantener el orden y la legalidad mediante sanciones, a la par que garantiza la obediencia con medidas tanto penales como administrativas. Actividad arbitral La actividad arbitral resuelve disputas entre administrados, ya sea en derechos privados o administrativos. Aunque tiene retos por superar en la esfera de derechos civiles, se ha estimulado mediante leyes que fomentan arbitrajes voluntarios, especialmente en sectores como consumo y transporte. La Administración realiza arbitrajes a través de organismos especializados, manteniendo su condición administrativa. Ejemplos incluyen la actividad arbitral sobre auxilios, salvamentos y responsabilidades en accidentes marítimos o aéreos. En la Ley de Patentes, se utiliza un modelo arbitral para otorgar e inscribir patentes, con procesos de reclamaciones y observaciones. En propiedad intelectual, el Registro de la Propiedad Industrial actúa como árbitro sobre el estado posesorio. En la Administración Corporativa, la Ley de Colegios Profesionales establece arbitrajes para promover la armonía entre colegiados y resolver conflictos profesionales y con clientes. Las Cámaras Oficiales también desempeñan funciones arbitrales similares. En ámbitos administrativos y políticos, se recurre al arbitraje para distribuir cargas y beneficios entre propietarios en polígonos urbanísticos, en expropiación forzosa a través del Jurado Provincial, y en el derecho de sufragio mediante la Administración Electoral. Actividad de servicio público La actividad de servicio público implica que la Administración, además de funciones coercitivas y de fomento, sea proveedora de bienes y servicios esenciales para los administrados. Esta función rompe con el antiguo Estado abstencionista, evolucionando desde servicios asistenciales hasta la gestión directa de empresas económicas por razones de interés público. Administración como prestadora de servicios asistenciales: Incluye servicios sociales, como beneficencia, sanidad y educación, garantizando derechos fundamentales. Administración como titular de servicios económicos: Se refiere a servicios explotables económicamente. La concesión fue una solución durante el Estado liberal, manteniendo la titularidad administrativa. Administración como gestora de empresas económicas: Representa un cambio al asumir la competencia para gestionar directamente empresas económicas, motivado por razones de interés público. La teoría tradicional se ha debatido entre un concepto amplio, donde toda actuación administrativa es considerada servicio público, y uno estricto, que distingue la prestación dirigida a proporcionar utilidad por razones de interés público. Actividad de fomento El fomento administrativo es una acción que busca proteger o promover actividades, establecimientos o riquezas de los particulares, satisfaciendo necesidades públicas o consideradas de utilidad general, sin recurrir a la coacción ni crear servicios públicos. Se diferencia de la concepción genérica de fomento, centrándose en acciones específicas de la Administración. Naturaleza y finalidad: Acción administrativa dirigida a proteger o promover actividades privadas de utilidad pública. Destinada a particulares, alejándose de la coacción y los servicios públicos. Normativa y principios: La normativa principal es la regulación de subvenciones por las Administraciones Públicas. Los actos de fomento son una categoría específica de actos administrativos, regidos por principios generales. Sujetos: Sujeto activo: Amplio concepto de Administración, incluyendo entidades territoriales y no territoriales. Sujetos pasivos: Todos los administrados, también entidades públicas. Objeto: Puede abarcar cualquier fin de interés público dentro de la competencia del órgano, sin exclusiones naturales. Fines comunes incluyen medidas económicas, culturales, sanitarias, deportivas, etc. Contenido: Constitutivos: Modifican relaciones jurídicas mediante la declaración de la voluntad del órgano administrativo. Declarativos: Constatan situaciones jurídicas mediante una declaración de conocimiento sin intervención de la voluntad. Clasificación de medios de fomento: Según la actuación sobre la voluntad de los sujetos fomentados: Positivos (beneficios) y negativos (imposición de cargas u obstáculos). Según el tipo de ventajas otorgadas: Honoríficas, económicas y jurídicas. Formas de gestión de los servicios públicos Distinguimos dos formas principales de gestionar los servicios públicos: gestión directa e indirecta. Gestión directa La gestión directa, como vía administrativa, se despliega de dos maneras principales. En primer lugar, la gestión indiferenciada implica la prestación a través de la burocracia administrativa convencional, siendo adecuada para servicios no económicos o de baja inversión. Sin embargo, se reconoce su limitación en eficiencia cuando se trata de servicios económicos, como evidenciado en la Administración Central. Aunque existe cierta discrecionalidad en su empleo por la Administración Central y Autonómica, la esfera de la Administración Local encuentra restricciones legales precisas para la gestión directa de servicios de carácter económico. En segundo lugar, la gestión directa se manifiesta en la creación de establecimientos o empresas propias sin personalidad. Esta modalidad implica una diferenciación de órganos de gestión específicos, apartados de la estructura burocrática común. Tal diferenciación se justifica por la naturaleza técnica de la actividad prestadora de la Administración Pública. La elección entre establecimiento propio o empresa propia surge según se trate de servicios asistenciales o actividades económicas. Además, el concepto de servicio público personificado y sociedad privada destaca como parte del movimiento descentralizador. Bajo esta fórmula, se promueve la personificación de servicios públicos, clasificándolos en organismos autónomos, entidades públicas empresariales, autoridades administrativas independientes, sociedades mercantiles estatales, consorcios, fundaciones del sector público, fondos sin personalidad y universidades públicas no transferidas. Cada uno se caracteriza por su dependencia y funciones específicas. Gestión indirecta En contraste, la gestión indirecta se materializa a través del contrato de concesión de servicios. Este mecanismo, regulado por la Ley de Contratos del Sector Público, implica que la Administración encomienda, a cambio de una contrapartida, la gestión de un servicio propio a una entidad externa. No obstante, su aplicación está restringida a servicios que no impliquen el ejercicio de la autoridad pública, y su implementación requiere la definición previa del régimen jurídico del servicio y la delimitación clara de su ámbito funcional y territorial. Puede que te interese leer sobre ¿Qué es la administración? Consejos para nuevos autónomos Te proponemos una formación relacionada con la administración Actividades administrativas en la relación con el cliente...

Leer más
Consejos para crear un portafolio de inversiones

Consejos para crear un portafolio de inversiones

Aunque convertir tus ahorros en inversión puede parecer sencillo, obtener los mejores resultados requiere hacerlo de manera responsable y segura. En este sentido, contar con un portafolio de inversión es una ventaja importante, ya que te permite llevar el control de tus activos y utilizarlo como guía para saber en qué debes invertir.  Un portafolio de inversión es una valiosa herramienta económica destinada a diversificar los ingresos mediante la inversión en diferentes activos. En el mundo actual de las finanzas, construir este tipo de portafolio es más importante que nunca. Y es que hay que tener en cuenta dos factores que influyen de forma directa en el crecimiento del capital: la cantidad de dinero y el tiempo que dure la inversión. En este contexto, diversificar tus activos en un portafolio bien estructurado, puedes maximizar las oportunidades de crecimiento financiero y preservar el capital a largo plazo.  ¿Quieres saber qué elementos incluye un portafolio de inversión y cómo crear el tuyo propio? Sigue leyendo, que te lo explicamos.  ¿Qué es un portafolio de inversión?  Lo primero que debes saber antes de lanzarte al mercado financiero es en qué consiste concretamente un portafolio de inversión. Como te habíamos adelantado, se trata de una colección diversificada de activos financieros, como acciones, bonos o bienes raíces diseñada para maximizar el retorno de la inversión y minimizar el riesgo.  La clave en este proceso es la diversificación, que ayuda a reducir la exposición a riesgos específicos del mercado y a suavizar las fluctuaciones en el valor del portafolio en general. Los inversores suelen seleccionar los activos de su portafolio en función de sus objetivos financieros, tolerancia al riesgo y horizonte temporal.   La gestión adecuada de un portafolio de inversiones implica planificación, monitoreo regular y ajustes según las condiciones del mercado y los cambios en las circunstancias personales del inversor.   Elementos que debe incluir un portafolio de inversión  Otra cuestión que debes tener en cuenta son los elementos que incluye un portafolio de inversión. Cuidar la estructura y los aspectos que abarca esta cartera es fundamental para sacarle el máximo provecho. A continuación, te detallamos los elementos clave que debes considerar:  Diversificación de activos: ya te decíamos que es la esencia de un portafolio de inversión.  Invierte en diferentes clases de activos e incluye varios proyectos de inversión. Esto reduce la exposición a riesgos específicos y ayuda a equilibrar el rendimiento general.   Horizonte temporal y objetivos: define tus metas financieras y el plazo en el que deseas alcanzarlas. Esto influirá en la elección de tus inversiones. Si tu objetivo es a largo plazo (por ejemplo, jubilación), puedes asumir más riesgo. Para objetivos a corto plazo (como comprar una casa), opta por inversiones más conservadoras.  Perfil de riesgo: conoce primero tu perfil de riesgo como inversionista. ¿Eres conservador, moderado o agresivo? La incertidumbre es una característica intrínseca del proceso de inversión, y saber cómo reaccionas a esta te ayudará a diseñar una cartera óptima que se adapta a ti. ¿Cuánto estás dispuesto a arriesgar?  Los inversores conservadores pueden inclinarse hacia bonos y efectivo, mientras que los agresivos pueden preferir acciones.  Análisis de riesgo y rendimiento: investiga los activos antes de incluirlos en tu portafolio. No te lances sin tener suficiente información para tomar decisiones. Comprende la relación entre riesgo y rendimiento. A menudo, mayores rendimientos implican mayor riesgo.  Costos y comisiones: considera los gastos asociados con tus inversiones, como comisiones de corretaje y cargos administrativos. Puedes optar por activos de bajo costo, como fondos indexados o ETFs.  Rebalanceo periódico: recuerda que el mercado no es estático, fluctúa. Así que reajusta tu asignación inicial regularmente y aprovecha posibles oportunidades de compra cuando los activos están infravalorados. En este caso, el presupuesto de inversiones sirve como guía para determinar cuándo y cómo realizar ajustes en la asignación de activos.  5 tipos de portafolios de inversión que debes conocer  Los tipos de portafolios de inversión más comunes varían según los objetivos financieros del inversor, su tolerancia al riesgo y su horizonte temporal. Te compartimos los cinco portafolios de inversión más comunes, con sus ventajas y desventajas. ¡Toma nota!  Portafolio de Inversión Tradicional  Combina diferentes clases de activos, como acciones, bonos, efectivo y otros instrumentos financieros, para equilibrar el riesgo y la rentabilidad. Es muy útil para reducir riesgos y lograr una estabilidad a largo plazo. Por otra parte, es importante saber que tiene rendimientos moderados y presenta limitaciones en la personalización.  Portafolio de Inversión de Renta Variable  Se centra en activos de renta variable, como acciones. Es más arriesgado, pero ofrece mayores oportunidades de crecimiento. Si eres una persona con una tolerancia al riesgo alta, esta puede ser una buena opción. Eso sí: investiga en profundidad antes de invertir.  Portafolio de Inversión de Renta Fija  Prioriza activos de renta fija, como bonos. Ofrece mayor estabilidad, pero rendimientos más bajos. Para quienes tienen un nivel de riesgo bajo, este portafolio es ideal, aunque ten en cuenta que menor riesgo se traduce en menor crecimiento.  Portafolio de Inversión Mixto  Combina renta variable y renta fija para equilibrar riesgo y rendimiento. Si bien se enfoca en la reducción de riesgos, tiene un potencial de crecimiento moderado.  Portafolio de Inversión Alternativa  Incluye inversiones no tradicionales, como bienes raíces, hedge funds o startups. Tiene mayor volatilidad y potencial de ganancias, pero requiere conocimientos especializados. Por eso es adecuado para inversores con experiencia.  Cómo crear tu portafolio de inversión  Ahora sí, te compartimos el paso a paso para crear un portafolio de inversión. ¡Vamos a ello!  Establece tus objetivos financieros. Define tus metas antes de invertir. ¿Estás ahorrando para la jubilación o para una compra importante?  Comprende cuánto riesgo estás dispuesto a asumir. Puedes utilizar cuestionarios de perfil de riesgo o buscar la orientación de un asesor financiero para ayudarte a determinar tu perfil de riesgo.  Diversifica tus activos, esto es clave para reducir riesgos. Invierte en diferentes clases de activos, con otras palabras, no pongas todos tus huevos en una sola canasta.  Estudia los diferentes instrumentos financieros disponibles. Investiga acciones, fondos mutuos, ETFs, bonos corporativos, bienes raíces, entre otros. Considera factores como la rentabilidad histórica, la volatilidad y las perspectivas futuras.  Ten en cuenta que el mercado cambia constantemente. Revisa tu portafolio periódicamente y realiza ajustes según sea necesario. El rebalanceo es esencial para mantener la asignación original.  Considera los costos y comisiones, ya que pueden afectar tus rendimientos.   Mantén una mentalidad a largo plazo. Evita reacciones impulsivas ante las fluctuaciones del mercado. Es muy probable que no veas los resultados al momento, así que ten paciencia.   Por último, te damos un consejo: mantente informado sobre las tendencias y novedades del mercado. Aprende sobre inversiones, economía y finanzas para tomar decisiones informadas basadas en el conocimiento. En este objetivo, el Postgrado de Toma de Decisiones en Productos y Servicios de Inversión en la Empresa te puede ayudar. ¿Quieres saber más?  Otras titulaciones que te pueden interesar  ¿Quieres formarte en el área de las finanzas e inversiones? Estos cursos, disponibles en Euroinnova de forma 100% online, pueden interesarte:    Curso de Especialista en Análisis e Inversión en Bolsa  Curso de Especialista en Dirección Financiera: Decisiones de Inversión  ...

Leer más
Plan de una empresa de wedding planner

10 Pasos para diseñar el plan de una empresa de wedding planner

 ¡Que vivan los novios! Y también los wedding planner encargados de convertirlos en protagonistas por un día Asistir a una boda es emocionante, pero, si no eres quien se casa, el segundo puesto más ilusionante, es para el weddin planner. Saber cómo planificar una boda es mucho más que ofrecer opciones de flores y menús; es coordinar a todo el equipo que se encargará de desarrollar el día más importante de la vida de dos personas. Es así, como el trabajo del organizador de bodas, se convierte en una tarea de alta responsabilidad e implicación. ¿Te gustaría conocer en qué consiste en plan de una empresa de wedding planner, cómo trabajan y qué perfiles profesionales participan en el desarrollo de bodas y otros eventos? ¡Sigue leyendo este post y descubre tu nueva vocación profesional! ¿Quieres profundizar en el ámbito de la lanificación de eventos y organización de bodas? ¡Fórmate con Euroinnova! No existen dos días iguales en una empresa dedicada a la organización de eventos. Hay algunas especializadas en bodas y celebraciones que suelen realizar los trabajos más creativos, que implican una alta carga emocional, pero también, que requieren de una gran capacidad organizativa por parte de sus profesionales. Si buscas una salida profesional dinámica, divertida y con la que autorrealizarte, no pierdas detalle de las formaciones especializadas en wedding planner que te recomendamos a lo largo de todo este post. Cómo realizar el plan de una empresa de wedding planner Aunque hay muchas empresas que se dedican a la organización de eventos, la mayoría de wedding planner deciden montar su propia empresa o trabajar como freelance creando su marca personal, ya que, un trabajo tan creativo, se presta a disfrutarlo y ejecutarlo de la manera que cada profesional considere más adecuada. Si ya has realizado tu curso en organización de eventos y cuentas con experiencia en el sector de las bodas, es el momento de emprender como wedding planner, nosotros te ayudamos definiendo los 10 pasos para lanzar tu plan de empresa de bodas. Definir la visión y misión de la empresa: igual que para cualquier otro proyecto, lo primero y principal es establecer la visión, que es la dirección a la que se quiere llegar, y la misión, que es el propósito de la empresa, en este caso, en el mercado de la organización de bodas. Investigar el mercado: una vez que ya sabemos de dónde partimos y hacia dónde queremos llegar, hay que realizar un análisis del mercado para identificar la demanda existente, la competencia, las tendencias en bodas y las oportunidades. Esto permitirá entender el entorno y determinar la propuesta de valor de la empresa. Definir el público objetivo: aunque todo el mundo pueda necesitar el servicio de wedding planner en un momento de su vida, cada pareja es un mundo, y por eso, debemos centrarnos en un perfil de pareja; con sus gustos, estilos de vida, culturas, preferencias, edades e incluso ideología.   Diseñar los servicios: no se puede ofrecer de todo, mucho mejor si trabajamos menos ámbitos y nos especializamos en uno, ya que la calidad será mayor y el mercado en general tiende a la especialización y a la personalización de los servicios. Como, por ejemplo, la planificación integral de bodas, la coordinación del día del evento, la decoración, la asesoría en elección de proveedores, entre otros. Es importante establecer la propuesta de valor única que diferenciará a la empresa de la competencia. Elaborar un plan de marketing: una vez tengamos el servicio definido es el momento de darlo a conocer y potenciar su buena imagen. Para ello, se elaborarán estrategias de marketing y comunicación que se utilizarán para dar a conocer a la empresa y para captar clientes. Esto puede incluir la creación de un sitio web, la participación en ferias y eventos relacionados, la publicidad en redes sociales, la colaboración con proveedores complementarios, entre otras muchas acciones. En esta etapa, es muy importante ser creativo a la vez que analítico. Establecer la estructura organizativa: aunque un equipo deba trabajar cohesionado, es importante que se definan los roles y responsabilidades de los integrantes de la empresa, incluyendo al wedding planner principal, coordinadores de eventos, personal administrativo, entre otros. Establecer la estructura financiera: determinar la estructura de costos y establecer los precios de los servicios. Realizar proyecciones financieras para determinar la viabilidad económica del negocio, incluyendo la estimación de ingresos, gastos, inversiones y el punto de equilibrio. Desarrollar un plan de operaciones: es esencial establecer los procesos y procedimientos necesarios para llevar a cabo la planificación y coordinación de las bodas de manera eficiente. Esto incluye la gestión de proveedores, la coordinación logística, la atención al cliente, entre otros aspectos. Establecer un plan de crecimiento: definir estrategias para expandir y hacer crecer la empresa a largo plazo, como la ampliación de servicios, la diversificación de mercados, la apertura de sucursales, entre otros. Evaluar y ajustar: una vez comience a rodar el negocio, es importante monitorear constantemente los resultados y realizar ajustes según sea necesario. Evaluar el desempeño de la empresa, analizar los indicadores clave y realizar mejoras continuas en todas las áreas del negocio. Descubre las mejores formaciones online que te prepararán para desarrollar el plan de una empresa de wedding planner Masters y cursos en wedding planner profesional Masters en organización de eventos y protocolo  Diplomado en Imagen Institucional y Organización de Eventos ¡Te esperamos en Euroinnova! ...

Leer más
¿En qué trabaja un patrón portuario?

¿En qué trabaja un patrón portuario?

¿En qué trabaja un patrón portuario? Los puertos españoles demandan continuamente profesionales especializados en todas y cada una de las labores que tienen lugar en los mismos. Por ello, es importante prestarle atención a los componentes esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser un profesional altamente cualificado y a realizar un trabajo eficiente. El patrón portuario cumple un papel de liderazgo importante en toda embarcación. Por ello, es importante prestarle atención a una serie de factores esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser un profesional altamente cualificado y a realizar un trabajo eficiente. ¿Qué es el sector portuario? Se consideran actividades portuarias la construcción, operación y administración de puertos, terminales portuarios, los rellenos, dragados y obras de ingeniería oceánica... Y, en general, todas aquellas actividades que se efectúan en los puertos y terminales portuarios, en los embarcaderos, en las construcciones que existan sobre las playas y zonas de bajamar, y en las orillas de los ríos donde existan instalaciones portuarias. Los puertos españoles dependen del Ministerio de Fomento y, entre todos en su conjunto, forman un Sistema Portuario cuya gestión pertenece a unos entes públicos, llamados Autoridades Portuarias. Estas tienen personalidad jurídica propia y plena capacidad de obrar. Por tanto, cada Autoridad Portuaria tiene encomendada la gestión y administración de uno o varios puertos españoles, con un fuerte grado de descentralización y autonomía de gestión. ¿Qué tipos de puertos hay? Un puerto es un lugar en la costa, ya sea construido o natural, cuya función principal es el refugio de las naves. Puesto hemos demostrado nuestro interés en los Cursos Portuarios, debemos saber que los puertos se pueden clasificar desde distintos puntos de vista: Clasificación funcional: puertos pesqueros, de refugio, militares, deportivos... Clasificación física: exterior, interior, natural, artificial... Clasificación por los servicios prestados Principales tipos de buques mercantes Como futuro experto y especialista en buques mercantes, y formarte como patrón portuario, debes tener en cuenta la siguiente clasificación: Buque de carga general. Hasta recientemente fueron los dueños de los mares, pero actualmente representan una pequeña fracción. Graneleros para las cargas sólidas a granel. Petroleros, desde pequeños buques hasta los superpetroleros. Se dividen también por el tipo de carga transportada: petróleo crudo, productos, etc. Gaseros, desde pequeños hasta grandes metaneros.  Buque frigorífico. Especializado en transporte de cargas refrigeradas, generalmente productos alimenticios. Cargas pesadas Cruceros,  que han conocido un gran auge por la proliferación de turismo marítimo. Barco cisterna o tanque. Se utiliza para transportar mercancías líquidas. ¿En qué consiste el trabajo del patrón portuario? El Patrón Portuario ejerce de líder en buques mercantes que realizan navegaciones no más lejos de 3 millas de puerto y que transportan un máximo de 150 pasajeros. Y es que, este tipo de buques están dedicados al transporte de pasajeros o mercancías. Además, este profesional puede ejercer simultáneamente las funciones de patrón y jefe de máquinas, siempre que el buque cuente con los automatismos adecuados y la potencia efectiva no rebase los 375 KW en un solo motor, o el doble en dos o más motores. Si te interesa cumplir con esta función de liderazgo debes tener en cuenta la formación que se requiere. El título de patrón portuario te proporcionará ejercer como patrón en buques mercantes de arqueo bruto no superior a 100 GT para realizar navegaciones siempre y cuando no se alejen más de tres millas de un puerto o refugio. Y el máximo de pasajeros que pueden transportar un patrón portuario puede ser de 150 pasajeros.  ¿Cuál es el perfil profesional para el patrón portuario? Debes saber que no solo basta con contar con los conocimientos teóricos y prácticos de los Cursos de Patrón portuario, sino que son especialmente relevantes una serie de habilidades y cualidades personales para cumplir correctamente con los requisitos de la profesión. Veamos: Capacidades para el trabajo en equipo. Ser responsable y seguir los procedimientos de seguridad. En el caso de que se presentara una emergencia,  actuar con velocidad y por sí mismo. Disfrutar trabajando en el mar en diferentes condiciones climáticas. Buena aptitud física, el trabajo en el mar conlleva un trabajo duro. ¿Qué tareas desempeña el patrón portuario? Para comenzar, hay que saber que el patrón portuario se encarga de planificar y dirigir grandes travesías costeras, de organizar las guardias de navegación y del alto control del funcionamiento del buque. Pero, además, tiene otras funciones muy importantes que afrontar en su día a día: Cumplir las órdenes que recibe del timonel Mantener el servicio de vigía correctamente empleando tanto el oído como la vista. Saber utilizar el equipo de emergencia y saber utilizarlo en cualquier caso.  Gobernar todo lo que conlleva el buque y su actividad CURSO RELACIONADOS CON EL ÁMBITO PORTUARIO CURSOS Y MÁSTER EN ADUANAS CURSOS Y MÁSTER RELACIONADO COMERCIO INTERNACIONAL ...

Leer más
Organización de ventas: Cómo se llevan a cabo correctamente

Organización de ventas: Cómo se llevan a cabo correctamente

En el continuo camino hacia el éxito empresarial, la maestría en la gestión de ventas se erige como un pilar fundamental. Este compromiso trasciende la mera transacción comercial, abrazando la necesidad de fusionar talento humano con las herramientas de ventas más avanzadas. La gestión de ventas no se limita a la simple transacción de bienes o servicios; se trata de un arte en constante evolución que exige una sinergia perfecta entre el capital humano y las innovaciones tecnológicas. Es en esta intersección donde las oportunidades florecen y las estrategias comerciales se transforman de meras tácticas a proezas estratégicas. ¿Qué es la organización de ventas? La organización de ventas es el conjunto de acciones clave para construir y liderar un equipo de ventas de manera efectiva. Esto implica coordinar estrategias y tácticas que ayuden a alcanzar los objetivos comerciales. Desde reclutar un equipo competente hasta desarrollar estrategias que conecten con los clientes, la gestión de ventas es un juego de equilibrio. La clave está en adaptarse a los cambios del mercado, capacitando constantemente al equipo y asegurándose de que estén equipados para entender y satisfacer las necesidades de los clientes. En este proceso, la capacitación continua y el desarrollo de habilidades son cruciales. Un equipo de ventas bien formado comprende los productos o servicios que ofrece, domina las técnicas de comunicación, persuasión y resolución de problemas. ¿Por qué es importante? Su importancia se arraiga en el tejido mismo de una empresa. Va más allá de simplemente acelerar el alcance de metas comerciales; se convierte en el catalizador que no solo agiliza, sino que también dota de singularidad y competitividad al negocio en el mercado. En primer lugar, la gestión de ventas es como el timón que guía a la empresa hacia la consecución rápida y eficiente de sus objetivos comerciales. La habilidad para coordinar estrategias, dirigir equipos de ventas y optimizar procesos impulsa el crecimiento lo que establece una dirección clara hacia el éxito. Conexiones con los clientes No obstante, su relevancia trasciende la mera consecución de metas. La gestión de ventas se convierte en un elemento distintivo que agrega un valor inconfundible a la empresa. Al comprender y abordar las necesidades específicas de los clientes, se forja una conexión única que va más allá de la transacción comercial. Esta conexión además de fomentar la lealtad del cliente, contribuye a la creación de una imagen de marca sólida y apreciada en el mercado. Además, la gestión de ventas se erige como el bastión que otorga a la empresa una ventaja competitiva. Al implementar estrategias innovadoras, adaptarse a las tendencias del mercado y anticiparse a las demandas del consumidor, la empresa se posiciona de manera única frente a la competencia. Objetivos de la organización de Ventas En el escenario empresarial actual, la gestión de ventas ha evolucionado para abarcar la estimulación de las ventas personales y la integración estratégica de diversas tácticas de marketing. Este punto de vista, que incluye publicidad, promoción de ventas y la comercialización de productos, se ha convertido en un pilar fundamental para mejorar procesos y alcanzar los tres objetivos principales de la gestión de ventas: Aumentar el Volumen de Ventas La gestión de ventas busca, en primer lugar, impulsar el crecimiento en el volumen de ventas. Este objetivo va más allá de cerrar transacciones, enfocándose en la expansión constante de la cuota de mercado y la penetración en segmentos clave. Estrategias efectivas son un medio para poder captar nuevos clientes, lo que se traducen en la retención y una forma de promover la lealtad de los existentes, contribuyendo así a un aumento sostenido en las ventas. Aumentar el Retorno de Inversión La gestión de ventas se alinea estrechamente con los objetivos financieros de la empresa. No se trata solo de generar ingresos brutos, sino de contribuir significativamente a las ganancias netas. La implementación eficaz de estrategias de ventas debe considerar cuidadosamente los costos asociados, asegurando que cada inversión se traduzca en un retorno tangible. Este enfoque centrado en el ROI tiene como finalidad optimizar la eficiencia operativa y a su vez, asegurar la sustentabilidad financiera a largo plazo. Lograr el Crecimiento del Negocio La gestión de ventas adopta una perspectiva estratégica orientada al futuro al buscar el crecimiento a largo plazo del negocio. Más allá de metas a corto plazo, se centra en la expansión sostenible, la diversificación de productos, la exploración de nuevos mercados y la adaptación continua a las cambiantes dinámicas comerciales. Esta visión a largo plazo impulsa la resiliencia del negocio, asegurando su capacidad para prosperar en entornos competitivos y desafiantes. Estrategias para la organización de ventas Bien, llegamos a un punto muy importante, se trata de las mejores estrategias o formas de mejorar considerablemente la organización de ventas dentro de una empresa, para lograrlo, aquí hay algunos pasos: Crea un Equipo de Ventas de Alto Rendimiento La base de una gestión de ventas exitosa radica en la formación de un equipo capacitado y motivado. Selecciona cuidadosamente a profesionales con habilidades complementarias, fomenta la colaboración y brinda capacitación continua para mantenerlos actualizados en las últimas tendencias y técnicas de ventas. Transforma tu Enfoque de Ventas Abandona el enfoque tradicional y adopta estrategias innovadoras que se alineen con las necesidades cambiantes del mercado. La personalización, la empatía y la comprensión profunda de las necesidades del cliente deben prevalecer en cada interacción, llevando las ventas más allá de una simple transacción para construir relaciones duraderas. Establece Plazos Claros para la Entrega de Resultados La gestión de ventas efectiva implica establecer plazos realistas y tangibles para la entrega de resultados. Definir metas temporales proporciona un sentido de urgencia y enfoque, impulsando a los miembros del equipo a trabajar de manera proactiva y eficiente para alcanzar objetivos específicos en un período determinado. Define Objetivos Realistas y Alcanzables Establecer metas claras y alcanzables es esencial. Los objetivos realistas proporcionan una dirección clara y tangible para el equipo de ventas, evitando la desmotivación que puede surgir de metas inalcanzables. La claridad en los objetivos permite un enfoque más efectivo y una evaluación más precisa del progreso. ¿Quieres seguir aprendiendo sobre este tema? Lee nuestro post sobre el cálculo de retenciones. Formaciones que te pueden interesar: Curso de Sage 50Cloud Máster en Gestión Comercial de Ventas con Titulación Universitaria ...

Leer más
Operaciones de compraventa: qué debes tener en cuenta

Operaciones de compraventa: qué debes tener en cuenta

En el ámbito empresarial y económico, existe un proceso que abarca desde la negociación de términos y condiciones hasta la entrega del producto o servicio a cambio de una contraprestación monetaria. Esto se denomina operaciones de compraventa. Se trata de un proceso que presta atención a una serie de consideraciones legales, financieras y logísticas para garantizar un intercambio exitoso entre las partes involucradas.  En un mundo cada vez más interconectado, donde las transacciones comerciales se realizan a través de diversos canales, comprender los fundamentos y las dinámicas de la compraventa se vuelve crucial para empresarios, consumidores y profesionales del sector. Por ello, en este post te lo explicamos. ¡Empecemos!  ¿Qué son las operaciones de compraventa?  Las operaciones de compraventa son transacciones comerciales en las cuales una parte (el vendedor) acuerda transferir la propiedad de un bien o servicio a otra parte (el comprador) a cambio de una contraprestación, que generalmente es un pago monetario. Estas transacciones pueden ocurrir entre empresas (B2B), entre una empresa y un consumidor (B2C) o incluso entre particulares.  El proceso de compraventa suele implicar varias etapas, que incluyen la negociación de los términos y condiciones del acuerdo, la elaboración de un contrato que estipule los derechos y obligaciones de ambas partes, la entrega del bien o servicio, y finalmente, el pago acordado. Además, las operaciones de compraventa pueden estar sujetas a regulaciones legales y fiscales específicas dependiendo del país y el tipo de bienes o servicios involucrados.  ¿Qué rol desempeñan el comprador y el vendedor?  En las operaciones de compraventa, la relación entre comprador y vendedor va más allá de una simple transacción económica, ya que intentan establecer una interacción basada en confianza y valor añadido, con el objetivo de satisfacer al comprador y lograr una ventaja competitiva para el vendedor. A continuación, te explicaos el rol de estas dos figuras:   El comprador: es la parte interesada en adquirir un bien o servicio. Su función principal es identificar sus necesidades y deseos, evaluar las opciones disponibles en el mercado, negociar los términos y condiciones del acuerdo y finalmente realizar el pago acordado. Además, el encargado de compras puede tener la responsabilidad de inspeccionar el producto o servicio para garantizar que cumple con sus expectativas y necesidades antes de concretar la compra.  El vendedor: mientras tanto, el vendedor es quien ofrece el bien o servicio para la venta. Su rol principal implica establecer un precio justo y competitivo, promocionar y comercializar el producto o servicio, atender las consultas y necesidades del comprador, negociar los términos de la venta y, finalmente, entregar el producto o servicio de manera oportuna y en las condiciones acordadas.  Proceso de compraventa  Ahora bien, ¿cómo funciona el proceso de compraventa? En el ámbito empresarial, esta operación incluye una serie de pasos cruciales que regulan las transacciones comerciales. A continuación, detallaremos cada etapa:  Presupuesto: antes de realizar una compra, el comprador suele establecer una propuesta económica que estima el coste de un bien o servicio. Este presupuesto puede basarse en la disponibilidad de fondos, las necesidades del proyecto o cualquier otra consideración financiera relevante.  Negociación y acuerdo: una vez que el comprador ha identificado un producto o servicio de interés y ha establecido un presupuesto, comienza la negociación con el vendedor para discutir aspectos como el precio, la cantidad, las fechas de entrega y cualquier otra condición relevante.  Albarán: ya se alcanzó el acuerdo. Entonces llega el momento de que el vendedor prepare un albarán, que es un documento informativo que demuestra que el cliente ha recibido la mercancía en las condiciones acordadas. Debe comprobarse el estado de la mercancía antes de firmarlo. Además, es importante saber que este documento se puede utilizar como prueba en caso de reclamaciones.   Factura: cuando se ha entregado el producto o servicio, el vendedor emite una factura al comprador. Esta es obligatoria y refleja legalmente la operación de compraventa. Incluye información como los datos fiscales del vendedor y del comprador, la fecha de emisión y los términos de pago.   Documentos de cobro: una vez recibida la factura, el comprador procede a realizar el pago según los términos y condiciones acordados. Los documentos de cobro registran estos pagos, que pueden ser a través de cheques, transferencias bancarias u otro método de pago convenido.  Clasificación de los contratos de compraventa  Los contratos de compraventa son acuerdos legales que regulan la transferencia de propiedad de bienes o servicios a cambio de un precio. Te explicamos con detalle las clasificaciones más comunes de los contratos.   Contrato principal: los contratos de compraventa son principales, lo que se traduce en que no dependen de la existencia previa de otro contrato. Son independientes y autónomos en su ejecución.  Contrato consensual: la formación del contrato de compraventa no requiere de formalidades específicas, es suficiente con que las partes se pongan de acuerdo.   Contrato bilateral: implica obligaciones recíprocas para ambas partes. El vendedor se compromete a transferir la propiedad, y el comprador a pagar un precio determinado.  Contrato oneroso: lo que da cada parte tiene un valor económico. Tanto vendedor como comprador obtienen beneficios y asumen cargas.  Contrato instantáneo: la compraventa se realiza en un solo acto temporal, sin plazos adicionales.  Contrato de tracto sucesivo: las partes acuerdan cumplir las obligaciones pactadas a lo largo de un periodo de plazo determinado.  Contrato formal: en el caso de bienes inmuebles, se requiere una forma escrita (escritura pública o documento privado) para su validez.  Contrato conmutativo: las ventajas y desventajas económicas son conocidas desde el inicio por ambas partes.  Un ejemplo de operaciones de compraventa  Imagina que una empresa fabricante de muebles necesita adquirir materiales para la producción de sus productos. El proceso comienza con la gestión de compras, donde el departamento de compras identifica las necesidades de materiales, como madera, tela y herrajes, y comienza a buscar proveedores potenciales.  Una vez identificados los proveedores, se inicia el proceso de negociación para establecer los términos y condiciones de la compra, como el precio, la calidad, la cantidad y los plazos de entrega. Después de alcanzar un acuerdo con los proveedores seleccionados, se procede a la elaboración de contratos de compraventa que estipulen los términos acordados.  Con los contratos en su lugar, la empresa realiza el pedido de los materiales necesarios a los proveedores. Una vez recibidos los materiales, se verifica que cumplan con los estándares de calidad y se procede a su almacenamiento.   Finalmente, se emite la factura correspondiente al proveedor y se efectúa el pago según los términos acordados en el contrato de compraventa. Además, se lleva a cabo un seguimiento de la transacción y se registra adecuadamente en los sistemas de gestión de compras de la empresa para garantizar un proceso eficiente y transparente.  Si te interesa este ámbito y quieres conocer más sobre el área de la gestión de la administración y la auditoría, échale un vistazo a este Curso en Actividades de Gestión Administrativa. ¡Fórmate con nosotros!  Otras titulaciones que te pueden interesar  ¿Te gustaría seguir aprendiendo acerca de este tema? Te recomendamos estos cursos disponibles en Euroinnova, de forma 100% online:   Gestión Administrativa de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas  Gestión Contable y Gestión Administrativa para Auditoría  Además, quizá te interese este artículo sobre la Ley Cambiaria y del Cheque. ...

Leer más
¿Cuáles son las características del onboarding?

¿Cuáles son las características del onboarding?

En el ágil entorno de negocios de Latinoamérica, la fase de integración a una empresa, comúnmente llamada onboarding, se ha vuelto esencial. Este paso va mucho más allá de ser solo un trámite. Representa el primer encuentro del empleado con la empresa y juega un papel decisivo en su rendimiento y contento futuros. Si te interesa profundizar en el tema del onboarding, ¡te animamos a que sigas leyendo! ¿Qué es el onboarding? El onboarding es el proceso mediante el cual los nuevos empleados se familiarizan y se adaptan a la cultura, objetivos y dinámicas de su nuevo entorno laboral. Este proceso no solo se enfoca en la parte operativa, como la firma electrónica de documentos o el acceso a los recursos necesarios, sino también en aspectos más intangibles, pero igualmente significativos, como promover un sentido de pertenencia y asegurar que los nuevos miembros del equipo se sientan bienvenidos y parte de la empresa desde el primer día. A través del onboarding, se busca que los nuevos integrantes se sientan cómodos y bienvenidos desde el primer día, lo cual es fundamental para su sentido de pertenencia y para el éxito a largo plazo tanto del empleado como de la empresa.  Para saber más acerca de este tema, ¡te invitamos a seguir leyendo! ¿Por qué es importante el onboarding? El proceso de onboarding no solo consiste en un simple trámite administrativo de bienvenida, sino que es un proceso de integración crucial que tiene múltiples beneficios tanto para la empresa como para el empleado. Un buen programa de onboarding puede reducir significativamente la tasa de rotación de personal y aumentar la productividad desde el inicio. Además, facilita que los nuevos empleados comprendan rápidamente la cultura de la empresa y se sientan parte de la empresa desde el primer día. Objetivos del proceso de onboarding Los principales objetivos del onboarding incluyen: Integración cultural: familiarizar al nuevo empleado con la cultura empresarial, valores y normas de la organización. Claridad de rol: asegurar que el empleado comprenda sus responsabilidades, objetivos y cómo su trabajo contribuye al éxito general de la empresa. Red de apoyo: establecer conexiones iniciales con colegas y asignar un mentor para facilitar una transición suave. Compromiso y retención: aumentar la satisfacción laboral y el compromiso, lo que conduce a una mayor retención del talento. La función de la tecnología en el onboarding En estos tiempos de tecnología avanzada, el onboarding digital se ha convertido en un recurso imprescindible. Las herramientas que facilitan firmar documentos de forma electrónica, realizar cursos por internet y comunicarse mediante emails y plataformas sociales, no solo hacen el proceso más rápido, sino también más fácil y cómodo para quienes recién se unen al equipo. Asignar un mentor a los nuevos empleados es una estrategia efectiva que facilita su adaptación. Este mentor actúa como un punto de referencia para cualquier duda o inquietud, ayudando al recién llegado a sentirse cómodo y apoyado durante sus primeros días y semanas en la empresa. Beneficios del onboarding efectivo Un proceso de onboarding bien estructurado ofrece múltiples beneficios tanto para el empleado como para la organización: Para el empleado: se facilita una integración armónica, se fortalece el sentido de pertenencia y se aumenta la satisfacción laboral. Para la empresa: se mejora la productividad, se fomenta una mayor retención de talento y se construye una imagen positiva de la organización. En general, algunos de los principales beneficios del onboarding son: Mejora la retención de empleados: Un buen proceso de onboarding ayuda a los nuevos empleados a establecer una relación laboral positiva con sus compañeros y superiores. Esto disminuye las probabilidades de que abandonen la empresa en los primeros meses. Aumenta la productividad: Al proporcionar todos los recursos necesarios y la formación adecuada, los empleados pueden comenzar a contribuir de manera efectiva más rápidamente. Fomenta la cultura organizacional: El onboarding es una oportunidad perfecta para inculcar la cultura de la empresa y los valores organizacionales desde el inicio. Desarrollando planes de onboarding exitosos Para desarrollar un plan de onboarding exitoso, las organizaciones deben considerar los siguientes elementos: Personalización: adaptar el proceso a las necesidades y el rol específico del nuevo empleado. Comunicación clara: asegurar que toda la información relevante se comunique de manera efectiva y oportuna. Feedback continuo: establecer mecanismos para recoger y actuar sobre la retroalimentación del empleado a lo largo del proceso. La importancia de la primera impresión La primera experiencia de un empleado en su nuevo lugar de trabajo sienta las bases de su relación futura con la empresa. Este primer encuentro es crucial porque puede influir significativamente en cómo el empleado ve la organización, su cultura y su gente. Una primera impresión positiva puede motivar al empleado a comprometerse plenamente desde el inicio, mientras que una negativa podría sembrar dudas o desinterés. Cuando hablamos de la importancia de esta primera impresión, estamos considerando varios aspectos clave. Por un lado, está el ambiente de bienvenida. Es vital que los nuevos empleados se sientan recibidos y apreciados desde el momento en que cruzan la puerta. Esto no solo implica una cálida bienvenida por parte de sus nuevos colegas y superiores, sino también la preparación previa de su espacio de trabajo, acceso a las herramientas y recursos necesarios, y una clara comunicación sobre sus primeros pasos en la empresa. Otro aspecto relevante es la claridad y estructura del proceso de onboarding. Los empleados deben recibir una orientación clara sobre qué se espera de ellos, cómo se estructuran sus primeros días y semanas, y cómo pueden acceder a ayuda cuando la necesiten. Esto demuestra organización y consideración por parte de la empresa, reforzando la percepción del empleado sobre la seriedad y profesionalidad de su nuevo entorno laboral. ¿Cómo implementar un buen onboarding? Implementar un programa de onboarding exitoso requiere planificación y dedicación. Aquí te dejamos cuatro pasos clave para lograrlo: Preparación previa a la incorporación Antes de la llegada del nuevo empleado, es esencial que el equipo de recursos humanos tenga todo preparado. Esto incluye tener listo su espacio de trabajo, configurar su correo electrónico y proporcionarle una lista de los documentos necesarios que deberá firmar mediante firma electrónica. Primer día y semana El primer día de trabajo es crucial. Organiza una bienvenida que incluya una presentación del equipo, un recorrido por las instalaciones y una explicación clara de sus funciones y responsabilidades. Es fundamental que los nuevos empleados se sientan cómodos y apoyados desde el primer momento. Consejo: Asigna un mentor o compañero de equipo que pueda guiar al nuevo empleado durante sus primeros días. Esto puede ayudar a resolver dudas y facilitar su adaptación. Formación y capacitación Un componente esencial del onboarding es la formación. Esta debe incluir tanto aspectos técnicos del puesto como una introducción a la cultura de la empresa. Utiliza diversos métodos de capacitación, como sesiones presenciales, onboarding digital a través de plataformas online y material impreso. Seguimiento y feedback No olvides realizar un seguimiento constante. Preguntarle frecuentemente al nuevo empleado sobre su adaptación y ofrecer retroalimentación puede ayudar a detectar problemas a tiempo y hacer los ajustes necesarios. Este proceso debe incluir reuniones periódicas durante los primeros meses para asegurarse de que el empleado se siente parte de la empresa y está progresando adecuadamente. Retos del onboarding A pesar de los muchos beneficios del onboarding, también existen desafíos que deben ser abordados para garantizar su éxito. Entre estos desafíos se incluyen: Coordinación entre departamentos: Es fundamental que todos los departamentos involucrados en el proceso de incorporación trabajen de manera coordinada. Adaptación a diferentes perfiles de empleados: No todos los empleados tienen las mismas necesidades. Es importante personalizar el proceso de onboarding para diferentes roles y niveles dentro de la empresa. Medición de la efectividad: Evaluar el éxito del onboarding puede ser complicado. Implementar herramientas de feedback y métricas de desempeño puede ayudar a mejorar continuamente el proceso. Claves para superar los retos Para superar estos desafíos, las empresas deben: Establecer una comunicación clara entre todos los departamentos involucrados. Adaptar el onboarding según las necesidades particulares de cada empleado. Utilizar herramientas de medición y feedback para evaluar y mejorar el proceso continuamente. El onboarding representa mucho más que una simple bienvenida. Es un proceso de integración esencial que puede determinar el éxito a largo plazo de un empleado dentro de la empresa. Implementar un programa de onboarding bien estructurado no solo mejora la retención de empleados y la productividad, sino que también fortalece la cultura organizacional y asegura que los nuevos empleados se integren en la empresa desde el primer día. Quizá te interese leer sobre... ¿Qué es el Método Kanban? ¿Qué es Excel, para qué sirve y cómo funciona? Titulaciones que te pueden interesar ¿Quieres formarte y especializarte en el campo del business management? ¡Hazlo desde casa con las formaciones en línea de Euroinnova! CEU - DIPLOMADO EN DIRECCIÓN COMERCIAL Y VENTAS DIPLOMADO EN DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA EMPRESA Diplomado en Consultoría Empresarial ...

Leer más
Obligaciones fiscales del arrendador de un local comercial

¿Cuáles son las obligaciones fiscales del arrendador de un local comercial?

¿Qué obligaciones fiscales tiene el arrendador local comercial? Sabemos las obligaciones y obstáculos de toda clase a las que se enfrenta un autónomo, pero, no podemos dejar de lado las obligaciones fiscales del arrendador local comercial, ya que, sin sus espacios, no sería posible mantener el comercio local que tan importante es para la economía de las zonas urbanas. Los arrendadores de locales deben declarar sus ingresos como cualquier otro rendimiento de un capital inmobiliario, y esto se hace sumando todos los ingresos y restando todos los gastos necesarios para que se pueda alquilar (tasas, impuestos, etc). ¿Te gustarías saber más sobre las obligaciones fiscales del arrendador local comercial? ¡Sigue leyendo!  ¡Reactiva el comercio local en tu papel de arrendador local! Presta atención a este post y a las acciones para fomentar el comercio local Para todos los que formamos parte del comercio local, tanto comerciantes, como arrendadores de comercios, proveedores, dependientes, etc, es muy importante mantener la actividad empresarial de la zona. Si estás de acuerdo, quédate en Euroinnova y descubre las formaciones en comercio más completas. Si eres dueño de un local y quieres alquilarlo a un autónomo, lo primero que tendrás que hacer es darte de alta en Hacienda. Para ello, tienes que presentar el modelo 037, que necesitarás para entrar en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. Esto es de carácter obligatorio, ya que el alquiler de locales es una actividad sujeta a IVA, que es del 21%. Por otro lado, el arrendatario deberá aplicar en sus facturas un 19% de IRPF de cara a la Renta. ¿Cuáles son las obligaciones fiscales del arrendador local comercial en España? Aunque estas obligaciones pueden variar según el municipio y las leyes vigentes, por lo general, las obligaciones fiscales para arrendadores de locales son las siguientes: Declaración de Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): el arrendador debe incluir en su declaración de la renta los ingresos obtenidos por el alquiler del local, deduciendo los gastos permitidos por ley. Pago del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): es responsabilidad del arrendador pagar el IBI, que es un impuesto anual sobre la propiedad del local. Retención del IRPF: en ciertos casos, si el arrendador es una persona jurídica o la renta anual supera ciertos límites, deberá realizar una retención del IRPF sobre los pagos de alquiler y declararla trimestralmente. Declaración del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): en el caso de que el arrendador esté sujeto al IVA, deberá presentar las declaraciones periódicas correspondientes. Otros impuestos municipales: dependiendo del municipio y la comunidad autónoma, pueden existir otros impuestos o tasas relacionadas con el alquiler de locales comerciales, como el Impuesto de Actividades Económicas (IAE). ¿Cómo se puede calcular el IRPF de un local alquilado? Cumplir con las obligaciones fiscales de cualquier actividad que genere ingresos es de suma importancia, y tener un local alquilado, es una de ellas. El cálculo del IRPF de un local alquilado se realiza considerando los ingresos percibidos por el arrendador y deduciendo los gastos permitidos por ley. El procedimiento general es el siguiente: Calcular los ingresos brutos anuales: Sumar todos los pagos recibidos por el alquiler del local durante el año fiscal. Restar los gastos deducibles: Se pueden deducir ciertos gastos relacionados con el alquiler, como los gastos de comunidad, los intereses de préstamos hipotecarios, el IBI, los seguros, reparaciones y mantenimiento, entre otros. Estos gastos reducen la base imponible. Calcular la base imponible: Restar los gastos deducibles a los ingresos brutos anuales para obtener la base imponible sobre la cual se aplicará el IRPF. Aplicar la escala del IRPF: Una vez obtenida la base imponible, se aplica la escala de IRPF correspondiente según los tramos establecidos por la Agencia Tributaria. Retenciones: En algunos casos, si el arrendador es una persona jurídica o la renta anual supera ciertos límites, deberá realizar una retención del IRPF sobre los pagos de alquiler y declararla trimestralmente. Descubre las mejores formaciones online que te prepararán para mejorar los resultados en el punto de venta  Cursos en arrendamientos urbanos  Cursos de atención al cliente Cursos en desarrollo y fomento del pequeño comercio ¡Te esperamos en Euroinnova! ...

Leer más
Notas en Outlook: todo lo que debes saber sobre ellas

Notas en Outlook: todo lo que debes saber sobre ellas

CURSO ONLINE DE CORREO ELECTRÓNICO ¿Quieres conocer todos los detalles sobre cómo crear notas en Outlook? Si trabajas en el sector de la administración y dirección de empresas o si eres autónomo y gestionas tu propio negocio, ¡esto te interesa! Conoce a continuación toda la información imprescindible sobre este sector con nuestro Curso online en Correo electrónico. ¡Vamos! Notas en Outlook: todo lo que debes saber sobre ellas Outlook, una de las herramientas de correo electrónico más utilizadas en todo el mundo, ofrece una amplia gama de funciones que van más allá de simplemente enviar y recibir mensajes y se ha convertido en una herramienta omnipresente en nuestras vidas, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Sin embargo, en medio de la avalancha de correos electrónicos, citas y tareas pendientes, a veces necesitamos un espacio adicional para tomar notas rápidas, recordatorios o ideas importantes.   Una de estas características menos conocidas, pero extremadamente útiles, son las "Notas en Outlook". En este artículo, exploraremos cómo crear y utilizar notas en Outlook, y te proporcionaremos ejemplos de cómo pueden ser una herramienta valiosa en tu día a día.  ¿Cómo crear notas en Outlook? Iniciar sesión en tu cuenta de correo electrónico de Outlook es el primer paso para aprovechar todas sus funciones, incluidas las notas. Después de iniciar sesión en tu cuenta de correo electrónico de Outlook, abre la aplicación.  Una vez dentro de tu bandeja de entrada, puedes acceder a las notas en Outlook de la siguiente manera:  Carpetas de Notas: En el panel de navegación izquierdo de Outlook, busca la carpeta "Notas". Haz clic en ella para acceder a tus notas existentes o crear nuevas.  Crear una Nueva Nota: Para crear una nueva nota, simplemente haz clic en el botón "Nueva Nota" en la parte superior de la ventana de Outlook. Aparecerá una ventana emergente que te permite ingresar el contenido de tu nota.  Agregar Contenido: En la ventana de nueva nota, puedes agregar texto, listas de tareas pendientes e incluso adjuntar archivos si es necesario. Es similar a escribir un correo electrónico, pero en lugar de enviarlo, lo guardas como una nota.  Guardar: Una vez que hayas ingresado la información que deseas guardar, simplemente haz clic en el icono de disco o "Guardar" en la parte superior de la nota. Tu nota se guardará automáticamente en la carpeta de notas.  Has creado con éxito una nota en Outlook. Ahora, veamos algunos ejemplos de cómo puedes usar esta función para mejorar tu eficiencia y organización.  Ejemplos de usos y utilidades de las notas en Outlook  Las notas en Outlook pueden ser una herramienta poderosa para organizarte y mantener un registro de información importante. Aquí hay algunos ejemplos de cómo puedes utilizar esta función:  Listas de Tareas Pendientes: Puedes crear notas para llevar un registro de las tareas pendientes. Por ejemplo, si estás trabajando en un proyecto importante, puedes crear una nota con una lista de las tareas que debes completar y marcarlas a medida que avanzas.  Recordatorios y Fechas Importantes: Si tienes una fecha límite importante o una reunión, puedes crear una nota para recordarte de ello. Incluso puedes configurar recordatorios para que Outlook te notifique en el momento adecuado.  Ideas y Pensamientos Rápidos: A veces, surgen ideas o pensamientos rápidos que no quieres olvidar. En lugar de buscar un papel y un bolígrafo, simplemente crea una nota en Outlook y anota tus ideas al instante.  Planificación de Viajes: Si estás organizando un viaje, puedes utilizar notas para almacenar detalles importantes como números de vuelos, horarios de salida y llegada, reservas de hoteles y direcciones.  Notas de Estudio: Los estudiantes pueden utilizar notas para tomar apuntes rápidos, crear resúmenes de lecturas o hacer seguimiento de tareas académicas.  Registro de Gastos: Si llevas un registro de gastos, puedes utilizar notas para anotar tus gastos diarios y mantener un seguimiento de tus finanzas personales. Información de Contactos: Si recibes un correo electrónico importante con detalles de contacto, como números de teléfono o direcciones, puedes copiar esta información en una nota para tener acceso rápido cuando la necesites.  Notas de Proyectos: Si estás trabajando en un proyecto, las notas en Outlook pueden servir como un espacio central para almacenar información clave relacionada con ese proyecto. Puedes agregar actualizaciones, enlaces a documentos importantes o detalles de seguimiento.  Organización de Notas en Carpetas  Outlook te permite organizar tus notas en carpetas para una mayor estructura y orden. Puedes crear carpetas para diferentes proyectos, categorías o temas, y luego mover tus notas a las carpetas correspondientes. Esto facilita la búsqueda y recuperación de notas específicas cuando las necesitas.  Las notas en Outlook son una característica versátil que puede mejorar significativamente tu productividad y mantener tus pensamientos y tareas organizados. Ya sea para mantener un registro de tareas pendientes, recordatorios importantes o información crítica, esta función puede ayudarte a mantener todo bajo control.   Aprovecha esta función para crear listas de tareas, registrar ideas, tomar notas de reuniones y mucho más. Con Outlook, puedes llevar un registro de toda tu información importante en un solo lugar, accesible desde cualquier dispositivo con conexión a Internet. ¡Saca el máximo provecho de tus correos electrónicos y optimiza tu eficiencia con las notas en Outlook!  MÁSTER ONLINE EN TRANSFORMACIÓN DIGITAL CURSO DE TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN MÁSTER EN DIPLOMACIA Y RELACIONES INTERNACIONALES ...

Leer más
UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram

Cómo emprender un negocio; cuáles son las ventas y técnicas de negociación; cómo impulsar el crecimiento empresarial; cómo llevar a cabo negocios internacionales...
El sector empresarial es uno de los más amplios e interesantes en los que formarte para conseguir el éxito profesional. Por eso, si quieres conocer todas las novedades de este ámbito, tienes que leer nuestros artículos de negocios. ¡Vamos allá!
Explora las últimas novedades en el ámbito de la logística a través de nuestros artículos especializados. ¿Por qué? ¡Te mantendremos al tanto de las tendencias emergentes en la gestión de cadenas de suministro, la implementación de tecnologías disruptivas y las estrategias para optimizar los procesos de distribución!
Además, haremos hincapié en el uso de la IA en todos los procesos logísticos -algo cada vez más usual-, proporcionándote información clave para mantener tus operaciones logísticas a la vanguardia. ¡Conoce todas las novedades logísticas desde ahora!
¿Interesado/a en formarte e informarte como contable? ¡Todas las novedades en contabilidad podrás encontrarlas en nuestros artículos de negocios!
La administración financiera de la empresa es una de las claves para conseguir un crecimiento óptimo de la misma. Pero, para lograrlo, es imprescindible que los profesionales estén al tanto de las últimas novedades en contabilidad y finanzas.
Aquí te ofreceremos información actualizada sobre las regulaciones contables más recientes, las tendencias en la aplicación de tecnología en la contabilidad y los cambios en la interpretación de normativas fiscales. ¡No lo dudes: este es tu sitio!
Explorar las últimas tendencias del comercio exterior es más fácil ahora gracias a nuestros artículos especializados. ¡Mantente al día de los cambios en regulaciones aduaneras, los acuerdos comerciales internacionales más recientes y las estrategias para expandir tus operaciones en mercados globales!
¿De qué te hablaremos? Por un lado, de los efectos de las tensiones comerciales. Por otro lado, de las oportunidades de inversión en países extranjeros. ¡Y de mucho más! Nuestros contenidos te proporcionarán información valiosa para navegar con éxito en el mundo del comercio internacional. ¡No lo dudes: te esperamos!

Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.