Índice
En lo que respecta a qué es el estilo MLA (Modern Language Association) se trata de unas normas de presentación de trabajos académicos que originalmente fueron creadas para las disciplinas de humanidades y lenguas modernas.
Así pues, su objetivo es unificar la forma en la que los investigadores citan fuentes, formatean documentos y organizan la bibliografía, de modo que, el lector pueda identificar y comprobar rápidamente cualquier referencia.
La guía oficial del estilo MLA es el MLA Handbook, cuya 9.ª edición, publicada en 2021, es la versión vigente.
Aunque esta comenzó como un estándar universitario estadounidense, lo cierto es que, en la actualidad, esta se emplea en revistas, tesis y congresos de todo el mundo debido a su claridad y a la sencillez de su sistema autor-página para las citas dentro del texto.
De este modo, entre las principales características del formato MLA, podemos resaltar las siguientes:
El formato MLA es minimalista desde el punto de vista visual.
Exige márgenes de 2,54 cm (1 pulgada) en los cuatro costados.
Interlineado doble en todo el documento.
Alineación a la izquierda sin separación extra entre párrafos.
Se debe usar un tipo de letra legible, tal como Times New Roman de 12 pt., la cual es la opción tradicional. No obstante, si se mantiene la misma familia y tamaño a lo largo del texto, cualquier fuente profesional es aceptable.
Cada párrafo se indentará media pulgada con la tecla "Tab".
Todas las páginas llevan un encabezado con el apellido del autor y el número de página, alineado a la derecha y a 1,25 cm del borde superior.
La portada no requiere hoja aparte: en la esquina superior izquierda se escriben nombre, profesor, asignatura y fecha; luego, centrado, el título en Title Case.
La numeración de páginas inicia en la primera hoja, incluso si tu profesor pide ocultar el número en la portada, y los títulos de nivel 2 o superior se escriben en letra redonda sin subrayado.
Las tablas y figuras van lo más cerca posible de la primera mención y cada una lleva su rótulo encima para tablas o debajo para figuras.
La seña de identidad del estilo MLA es el método autor-página, de forma que, las citas dentro del texto se hacen del siguiente modo:
Cada vez que se incluye una cita o paráfrasis se indican, entre paréntesis, el apellido del autor y el número de página: (Borges 45).
Dadas las circunstancias de que el nombre del autor ya aparece en la oración, basta con añadir el número: Borges afirma… (45).
Las fuentes sin paginación, tales como sitios web, vídeos, se citan con el apellido o con el título abreviado.
Las citas breves, es decir, que tengan hasta 4 líneas, se incorporan al párrafo con comillas dobles, mientras que, las citas en bloque, que contengan 5 líneas o más, se indentan 1,27 cm, sin comillas y con el punto antes del paréntesis.
Los paréntesis siempre van fuera de las comillas de cierre.
En documentos extensos es posible abreviar fuentes con títulos largos, siempre que queden inequívocos.
Los versículos de poemas se citan usando números de verso en lugar de páginas, y se separan con una barra oblicua / dentro del paréntesis.
Para obras citadas, se deben tener en cuenta las siguientes normativas con relación a qué es el estilo MLA:
Toda cita dentro del texto debe corresponder a una entrada en la lista Obras citadas, ubicada al final del trabajo.
La lista se ordena alfabéticamente por el primer elemento, que normalmente se trata del apellido del autor.
Se utiliza sangría francesa de 1,27 cm a partir de la segunda línea.
Las entradas se redactan en formato autor-título-publicación, excluyendo ciudad de publicación, salvo excepciones y omitiendo la palabra Impreso, suprimida desde la 8.ª edición.
El interlineado continúa doble y no se añade espacio extra entre referencias.
Los títulos de obras mayores, tales como libros, películas o sitios web completos, se escriben en cursiva, mientras que, los de artículos o capítulos, entre comillas.
Los libros con múltiples autores después del primero se ordenan por el título si se citan varios trabajos del mismo autor.
Con respecto a qué es el estilo MLA en cuanto a su uso en formato para libros, es importante tomar en consideración los siguientes lineamientos:
El esquema básico para un libro es:
Apellido, Nombre. Título en cursiva. Editorial, año.
Por ejemplo: García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Penguin Random House, 2022.
Si hay 2 autores, tan solo se invierte el primero (Smith, John, y Jane Doe) y cuando se trata de 3 o más, se indica el primero, seguido de et al..
Para ediciones traducidas o con editor, esa información se agrega tras el título:
Las fuentes web exigen añadir el URL o DOI al final.
El protocolo (https://) puede omitirse para acortar, aunque MLA sugiere mantenerlo si la fuente usa HTTPS.
Si bien no es obligatorio indicar la fecha de acceso, salvo cuando el contenido pueda cambiar, lo cierto es que, muchos docentes la exigen: Accedido 3 abr. 2025.
Para entradas sin autor se comienza por el título y si se trata de redes sociales, se reemplaza el título por el texto inicial del mensaje.
En lo que se refiere a cómo citar en MLA cuando se insertan elementos visuales, este estilo distingue entre la figura que aparece en el cuerpo y la entrada en Obras citadas.
Bajo la imagen se coloca la leyenda Fig. Nº. Descripción breve. y, si procede, el crédito de origen.
En la bibliografía, la plantilla básica es similar a la de los recursos online, pero se añade el tipo de medio, por ejemplo: "The Starry Night." MoMA, www.moma.org/collection/works/79802. Accedido 15 ene. 2025.
Para vídeos de YouTube, se indica el canal como autor y se comenta la duración opcionalmente.
Entre los fallos más frecuentes en relación con cómo se pone el formato MLA, pueden destacarse los siguientes:
Usar numeración de línea en vez de sangría francesa en Obras citadas.
Olvidar el punto tras la entrada de URL.
Colocar la puntuación dentro del paréntesis en vez de después.
Mezclar tipos de letra.
Omitir el encabezado de apellido-página en la segunda hoja.
No actualizar los formatos antiguos que incluían la ciudad de publicación o el medio.
Sin embargo, revisar la guía oficial y emplear plantillas confiables, tales como Purdue OWL o los libguides universitarios, ayuda a evitar estos errores.
La comparación más habitual que hay en lo que se refiere a diferencias con otros estilos de citación suele ser con APA y Chicago:
APA utiliza autor-fecha en el texto (Smith, 2023) y exige la fecha de publicación inmediata, mientras que, MLA prioriza el número de página.
Chicago, emplea notas al pie numeradas y una bibliografía separada.
MLA no requiere portada independiente ni resumen, ambos típicos en APA.
En cuanto al orden de los elementos, MLA ubica el año al final, APA tras el autor y Chicago tras el título.
Así pues, estas diferencias reflejan las necesidades disciplinarias: ciencias sociales valoran la fecha reciente (APA), historia y arte prefieren notas extensas (Chicago), y humanidades ponen el foco en la página exacta donde se halla la idea.
Por ello, es crucial verificar las instrucciones de cada revista o profesor antes de elegir un estilo, ya que enviar un manuscrito con el formato incorrecto suele ser motivo de rechazo editorial.
De esta forma, adoptar el estilo MLA es más que seguir reglas tipográficas: implica comprometerse con la transparencia académica y la trazabilidad de la información.
Por lo tanto, mantenerse al día con las actualizaciones con respecto a qué es el estilo MLA y para qué se utiliza del MLA Handbook y revisar el trabajo con ojo crítico, garantizará que tu documento cumpla los estándares internacionales sin sacrificar estilo ni claridad.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.