Índice
Con respecto a qué es la norma ISO 690, se trata de un estándar internacional diseñado para ofrecer un marco homogéneo en la elaboración de referencias bibliográficas y citas en documentos académicos, técnicos y de divulgación.
Así pues, esta normativa en particular se denomina oficialmente Information and documentation — Guidelines for bibliographic references and citations to information resources y su primera versión fue publicada en 2010 por la Organización Internacional de Normalización (ISO).
En España, la norma internacional se adopta tal cual bajo la denominación UNE-ISO 690:2013, publicada por la Asociación Española de Normalización (UNE).
Esta versión en español fue aprobada el 8 de mayo de 2013. Conserva íntegramente los contenidos de la ISO 690:2010 y añade aclaraciones prácticas para usuarios hispanohablantes.
Al respecto, el estilo UNE-ISO 690:2013 brinda:
Esta norma es de referencia obligatoria en universidades, bibliotecas y editoriales españolas, aunque su aplicación puede complementarse con estilos propios, tales como, por ejemplo, APA, Chicago o Vancouver, siempre que respeten la estructura básica recomendada por ISO 690.
En cuanto a qué es la norma ISO 690, en esta se unificaron criterios anteriores de distintos países para definir elementos esenciales, tales como el autor, el título, la edición, la ciudad de publicación, la editorial y el año.
Además, amplió su alcance para incluir recursos digitales, audiovisuales y electrónicos, lo que la convierte en una herramienta fundamental en la era de la información digital.
De tal modo, la sección de referencias bibliográficas recopila de forma ordenada todas las fuentes citadas en un trabajo. Según UNE-ISO 690:2013, debe organizarse alfabéticamente por autor o, si se emplea numeración, en el orden de aparición en el texto.
A continuación, detallamos los aspectos clave que debes tener en cuenta con respecto a qué son las normas ISO 690 para realizar las referencias bibliográficas:
Cada referencia debe aportar datos completos y legítimos para que el lector acceda a la fuente sin ambigüedades:
Autor/es o entidad responsable, incluyendo apellidos en mayúsculas o mayúsculas y minúsculas, seguidos de la inicial del nombre.
Título escrito en cursiva o negrita, incluyendo subtítulos tras los dos puntos.
Edición tan solo si no se trata de la primera, expresada como “2.ª ed.” o similar.
Lugar de publicación, exponiendo la ciudad donde se editó la obra y dado el caso de que haya varias, se debe elegir la que sea más relevante.
Nombre de la editorial.
Año de publicación o de la última actualización significativa.
Identificadores, tales como ISBN para libros, ISSN para revistas, y DOI o URL para contenidos en línea.
El esquema típico para obras completas (libros, monografías, informes) sigue este orden:
Autor/es.
Título: subtítulo.
Número de edición.
Lugar: Editorial.
Año.
ISBN/DOI.
Para garantizar uniformidad, la norma ISO 690 exhorta a evitar alterar el esquema, evitando, por ejemplo, no anteponer el año ni omitir campos esenciales, con la salvedad de adaptaciones justificadas en estilos institucionales.
Formato:
Apellido, Inicial(es). Título de la obra: subtítulo. N. ed. Ciudad: Editorial; Año. ISBN. |
Ejemplo:
GÓMEZ, L. Fundamentos de biblioteconomía: teoría y práctica. 2. ed. Madrid: Ediciones Universitarias; 2018. ISBN 978-84-123456-7-8. |
Formato:
Apellido, Inicial(es). “Título del capítulo”. En: Inicial(es) Apellido (ed.). Título de la obra. Ciudad: Editorial; Año. p. pp–pp. |
Ejemplo:
RUIZ, C. “Evolución de las normas bibliográficas”. En: J. PÉREZ (ed.). Normativas en la información. Barcelona: Editorial Académica; 2020. p. 45–62. |
Artículos en revistas científicas o boletines.
Formato:
Apellido, Inicial(es). “Título del artículo”. Título de la revista. Año;vol(núm):pp–pp. ISSN. |
Ejemplo:
MARTÍNEZ, R. “Citas en entornos académicos”. Revista de Documentación Científica. 2019;37(2):110–120. ISSN 0210-2688. |
Comunicación en congresos, tesis en series técnicas.
Formato:
Apellido, Inicial(es). “Título de la comunicación”. En: Título de las actas, Fecha; Lugar. Ciudad: Editorial; Año. p. pp–pp. |
Ejemplo:
LÓPEZ, A. “Implementación de ISO 690 en bibliotecas universitarias”. En: Actas del Congreso Internacional de Bibliotecología, 12–14 sept. 2021; Sevilla. Sevilla: Publicaciones Académicas; 2021. p. 102–110. |
Recursos en línea y comunicaciones informales.
Formato:
Apellido, Inicial(es). “Asunto del mensaje” [Mensaje en lista de distribución]. Nombre de la lista. Fecha. Disponible en: URL (Consultado: dd mm aaaa). |
Ejemplo:
GARCÍA, L. “Implementación de nuevas directrices” [Mensaje en lista de distribución]. ISO-Bibliografía. 15 feb. 2022. Disponible en: https://listas.iso.org/iso-bib. (Consultado: 20 mar. 2022). |
En un entorno académico y profesional cada vez más globalizado, la utilización de normas ISO como la 690 demuestra el compromiso con la excelencia y el respeto al conocimiento compartido.
Así pues, dominar qué criterios deben seguirse en la norma ISO 690 no solamente es una obligación formal, sino un signo de profesionalidad que distingue la labor de cada autor.
De esta manera, en lo que concierne al formato ISO 690, propone 3 sistemas para citar en el texto, cada uno con ventajas según la disciplina:
Conocido como autor-fecha, se insertan los datos entre paréntesis:
(Autor, Año)
Ejemplo:
Con un solo autor |
Con 2 autores |
Con 3 o más autores |
(Gómez, 2018) |
(Gómez y Ruiz, 2019) |
(Gómez et al., 2020) |
Se emplean números en corchetes o superíndices correlativos:
El estudio demostró … [1].
La lista de referencias se ordena según la aparición inicial de cada cita.
Utiliza notas al pie o al final, numeradas:
Texto principal…¹
¹ GÓMEZ, L. Fundamentos de biblioteconomía….
Ideal para humanidades, donde las anotaciones combinan referencia y comentario.
La importancia de la normativa ISO 690 radica en su capacidad para:
Asimismo, si bien la ISO 690 no impone un estilo tipográfico estricto, lo cierto es que establece principios de orden y presentación de la información, ofreciendo flexibilidad para adaptarse a guías institucionales o preferencias editoriales.
De tal forma, la norma ISO 690 y su transposición española UNE-ISO 690:2013 ofrecen un conjunto de directrices robustas para la creación de referencias bibliográficas y la gestión de citas en múltiples formatos.
Su enfoque en la claridad, la coherencia y la completez de los datos facilita la verificación de fuentes y refuerza la ética en la investigación.
Adoptar y comprender qué es y para qué sirve la norma ISO no implica renunciar a estilos habituales, tales como APA, MLA, Vancouver, entre otros, sino integrar criterios comunes que garanticen que cualquier documento, ya sea un artículo, una tesis o un informe técnico, cumpla requisitos de calidad y accesibilidad.
De esta manera, el lector podrá identificar con rapidez el origen de cada idea, profundizar en la bibliografía y mantener la confianza en el rigor del trabajo.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.