Índice
Con respecto a qué es el estilo Vancouver, consiste en un sistema de citación numérico ampliamente utilizado en revistas médicas y de ciencias de la salud, cuyo origen se remonta a la reunión de editores de revistas biomédicas celebrada en Vancouver en 1978, donde se acordó un formato estandarizado de referencias y citas para garantizar uniformidad y claridad en las publicaciones.
A diferencia de estilos autor-fecha como APA, las normas Vancouver emplean números en el texto (entre paréntesis o corchetes), los cuales remiten a una lista numérica de referencias al final del documento. Esto, a su vez, facilita la lectura en artículos con gran volumen de citas, permitiendo al lector identificar rápidamente las fuentes sin interrumpir el flujo del texto.
El estilo Vancouver se consolidó tras la ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors) que, en 1979, publicó sus Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals.
Estos requisitos evolucionaron hasta convertirse en la guía principal para más de 1000 revistas biomédicas en todo el mundo.
Así pues, la normativa no es una norma ISO ni un estándar oficial, sino que se trata de un consenso de editores y profesionales de la salud, que se actualiza periódicamente por la ICMJE.
De igual manera, el National Library of Medicine (NLM) ofrece el Citing Medicine, que es un manual de estilo que amplía detalles del formato Vancouver y sirve de referencia técnica sobre abreviaturas de revistas, formatos de nombres de autores y convenciones de puntuación.
Aunque cada revista puede introducir variaciones menores, las pautas fundamentales permanecen constantes: uso de números secuenciales en el texto y listado de referencias numeradas, con orden de aparición.
Esta flexibilidad permite adaptaciones para diferentes idiomas y tipos de documentos, manteniendo siempre el espíritu de coherencia y accesibilidad de la información citada.
Con respecto a qué es el estilo Vancouver, las citas en el texto se identifican por un número correlativo:
Se usa entre paréntesis, p. ej.: (1) o [1].
Múltiples citas: agrupar números separados por comas y guiones para rangos, p. ej.: (2,3) o (4–6).
La cita se coloca anteponiendo o siguiendo la puntuación, según la preferencia editorial.
Para citas directas brevísimas, se agregan número de página: (7, p. 53).
Esta metodología minimiza interrupciones en la lectura y facilita la identificación rápida de cada referencia.
En este sentido, es importante asignar permanentemente el mismo número a cada fuente, incluso si se menciona múltiples veces a lo largo del texto.
La sección de referencias en estilo Vancouver recoge todas las fuentes numeradas según su primera aparición.
Para su correcta redacción, se siguen recomendaciones sobre cada elemento:
Dominar qué es el estilo Vancouver no solamente mejora la calidad del documento, sino que también demuestra compromiso con las buenas prácticas de citación y el respeto por el trabajo ajeno.
Los esquemas de las referencias según el tipo de recursos son los siguientes:
Formato:
[n] Autor(es). Título del artículo. Abreviatura del nombre de la revista. Año;vol(núm):pág–pág. |
Ejemplo:
[1] García M, López P. Hipertensión arterial en adultos. Rev Med Iber. 2020;15(2):45–52. |
Formato:
[n] Autor(es). Título del artículo. Abreviatura de revista [Internet]. Año [citado Año Mes Día];vol(núm):pág–pág. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[2] Zhao L, Kim S. Telemedicina y salud mental [Internet]. J Telemed Telecare. 2021 [citado 2023 ene 10];27(5):300–8. Disponible en: https://doi.org/10.1002/jtt.1234 |
Formato:
[n] Autor(es). Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Año. |
Ejemplo:
[3] Pérez R, Martínez A. Fundamentos de microbiología. 3ª ed. Madrid: Ed. Científica; 2019. |
Formato:
[n] Autor(es). Título del libro [Internet]. Edición. Ciudad: Editorial; Año [citado Año Mes Día]. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[4] Silva T. Manual de farmacología [Internet]. 2ª ed. Barcelona: Salud Press; 2022 [citado 2023 feb 5]. Disponible en: https://saludpress.org/manual |
Formato:
[n] Autor del capítulo. Título del capítulo. En: Editor(es), editores. Título del libro [Internet]. Edición. Ciudad: Editorial; Año [citado Año Mes Día]. p. pág–pág. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[5] Torres G. Fármacos oncológicos. En: López J, Ruiz C, eds. Farmacología clínica [Internet]. 1ª ed. México DF: Med Lib; 2020 [citado 2023 mar 1]. p. 150–70. Disponible en: https://medlib.com/farmacologia |
Formato:
[n] Autor(es) u organización. Título del informe. Ciudad: Organización; Año. |
Ejemplo:
[6] OMS. Informe mundial sobre salud mental. Ginebra: OMS; 2018. |
Formato:
[n] Autor(es) u organización. Título del informe [Internet]. Ciudad: Organización; Año [citado Año Mes Día]. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[7] OPS. Vigilancia de la pandemia COVID-19 [Internet]. Washington: OPS; 2021 [citado 2023 abr 15]. Disponible en: https://www.paho.org/covid19 |
Formato:
[n] Nombre de la ley; número; país; fecha. Diario oficial. |
Ejemplo:
[8] Ley 29/2006; España; 26 jul. 2006. BOE no. 172. |
Formato:
[n] Autor (si aplica). Título de la página [Internet]. Año [citado Año Mes Día]. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[9] NIH. Alzheimer’s Disease Education and Referral Center [Internet]. 2022 [citado 2023 may 10]. Disponible en: https://www.nia.nih.gov/alzheimers |
Formato:
[n] Autor o entidad. Título de la base de datos [Internet]. Año [citado Año Mes Día]. Disponible en: URL |
Ejemplo:
[10] PubMed. PubMed [Internet]. 2023 [citado 2023 jun 1]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov |
Formato:
[n] Autor. Título de la tesis [Tesis doctoral]. Ciudad: Universidad; Año. |
Ejemplo:
[11] Morales V. Modelos epidemiológicos en Zika [Tesis doctoral]. Buenos Aires: Univ. Buenos Aires; 2019. |
Con respecto a qué es el estilo Vancouver, es imprescindible en publicaciones biomédicas y de ciencias de la salud, pues su sistema numérico simplifica la lectura y estandariza la presentación de referencias.
Al seguir sus pautas, que comprenden desde la numeración secuencial hasta el formato específico para cada tipo de recurso, los autores aseguran coherencia, credibilidad y accesibilidad de las fuentes consultadas.
Asimismo, en un entorno científico en constante evolución, la uniformidad de estilo facilita la colaboración internacional y el avance del conocimiento.
De esta manera, aplicar correctamente las recomendaciones con respecto a qué es el estilo de Vancouver es, por tanto, un paso fundamental para cualquier investigador que aspire a difundir sus resultados de forma rigurosa y profesional.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.