Índice
En lo que respecta a qué es el estilo Chicago, este fue desarrollado y actualizado periódicamente por la University of Chicago Press, tratándose de uno de los sistemas de citación más completos y flexibles para la presentación de trabajos académicos y profesionales.
Así pues, su objetivo es facilitar la localización de las fuentes originales por parte del lector y garantizar que los autores den crédito apropiado a las ideas ajenas, evitando el plagio.
En lo que concierne a qué es el estilo Chicago, este ofrece 2 variantes principales de citación: el sistema de notas y bibliografía, muy empleado en humanidades y artes, que son disciplinas en las cuales las notas a pie de página permiten insertar comentarios extensos; y el sistema de autor‑fecha, común en ciencias sociales y naturales, que privilegia la brevedad en el cuerpo del texto.
Ambas modalidades comparten criterios de formato, tales como la tipografía, el espaciado y la estructura de la lista de referencias, entre otros, pero responden a necesidades diferentes de claridad, contexto y estilo editorial.
En el sistema de notas y bibliografía, las referencias se señalizan mediante números correlativos insertados en el texto y remiten a notas a pie de página o notas al final.
Allí se ofrece la citación completa la primera vez que se menciona una fuente; en citas subsecuentes, se utiliza una forma abreviada.
Al final del documento, la bibliografía agrupa todas las referencias en orden alfabético por apellido del autor.
Nombre Apellido, “Título del artículo,” Título de la Revista volumen, n.º número (Año): páginas, DOI (si lo hay). |
Laura Gómez, “Innovaciones en catálisis verde,” Journal of Green Chemistry 8, n.º 2 (2022): 123–145, https://doi.org/10.1000/jgcv8i2. |
Gómez, Laura. “Innovaciones en catálisis verde.” Journal of Green Chemistry 8, n.º 2 (2022): 123–145. https://doi.org/10.1000/jgcv8i2. |
Esta forma permite dejar en la nota cualquier comentario adicional y, a su vez, ofrecer al final un listado ordenado para consulta rápida.
Para un libro monográfico, la primera nota incluye:
Nombre Apellido, Título del libro (Ciudad: Editorial, Año), página citada. |
Por ejemplo:
Ricardo Morales, Fundamentos de química orgánica (Madrid: Síntesis, 2018), 78. |
En la bibliografía:
Morales, Ricardo. Fundamentos de química orgánica. Madrid: Síntesis, 2018. |
La cursiva en el título y la indicación de ciudad y editorial son fundamentales para distinguir claramente el libro de otros tipos de documentos.
Nombre Apellido (si lo hay), “Título de la página,” Nombre del Sitio, Fecha de publicación o última actualización, URL (acceso Mes Día, Año). |
Ana Ruiz, “Aplicaciones de nanomateriales,” Nanotech Today, 10 marzo 2023, https://nanotechtoday.com/aplicaciones (accedido 15 abril 2025). |
Ruiz, Ana. “Aplicaciones de nanomateriales.” Nanotech Today. 10 marzo 2023. https://nanotechtoday.com/aplicaciones. |
Es recomendable añadir la fecha de acceso para garantizar que el lector comprenda en qué momento estuvo disponible la información.
Nombre Apellido, “Título de la tesis” (tesis doctoral, Universidad, Año), página. |
Marta Hernández, “Modelado molecular de proteínas” (tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019), 112. |
Hernández, Marta. “Modelado molecular de proteínas.” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2019. |
La indicación entre paréntesis del tipo de trabajo y la institución facilita al lector identificar la naturaleza del documento.
Nombre Apellido, “Título de la ponencia,” ponencia presentada en Nombre del Congreso, Ciudad, Mes Día, Año. |
Carlos Vega, “Avances en catálisis heterogénea,” ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Química, Buenos Aires, 12 septiembre 2023. |
Vega, Carlos. “Avances en catálisis heterogénea.” Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Química, Buenos Aires, 12 septiembre 2023. |
Este formato permite señalar con precisión el evento y la fecha, aspecto esencial en comunicaciones científicas.
Con relación a cómo citar en normas Chicago, el sistema de autor‑fecha es análogo al de otras guías como APA, y consiste en incluir entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación (y, opcionalmente, la página) directamente en el cuerpo del texto. Por ejemplo:
Cita parentética:
Los estudios recientes confirman esta tendencia (Gómez 2021, 54).
Cita narrativa:
Gómez (2021, 54) demuestra que...
En cuanto qué es el estilo Chicago, al final del trabajo, las referencias se organizan en una lista única bajo el título “Referencias”, ordenadas alfabéticamente por apellido y sin numeración.
Smith, John. 2018. Environmental Chemistry. New York: Academic Press. |
Lee, Anna, y Mark Brown. 2020. “Catalytic Processes in Green Chemistry.” Journal of Catalysis 45 (2): 123–140. https://doi.org/10.1000/jocat.2020.45.2.123. |
American Chemical Society. 2024. “Career Resources for Chemists.” ACS Careers. https://www.acs.org/careers (accedido 20 abril 2025). |
Hernández, Marta. 2019. “Modelado molecular de proteínas.” Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. |
Vega, Carlos. 2023. “Avances en catálisis heterogénea.” Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Química, Buenos Aires, 12 septiembre. |
Estos ejemplos muestran cómo varía la información incluida dependiendo del tipo de fuente, manteniendo siempre el apellido, el año y los elementos críticos para su identificación.
Con relación a qué es el estilo Chicago, se distingue por su versatilidad: el sistema de notas y bibliografía resulta ideal para disciplinas que requieren comentarios extensos y referencias detalladas, mientras que, el sistema autor‑fecha ofrece concisión y claridad en áreas de corte científico.
Ambos enfoques comparten normas de formato (tipografía, sangría francesa, orden alfabético y uso preciso de datos) que facilitan la lectura y la verificación de las fuentes.
Dominar las normas estilo Chicago no solamente aporta rigor y credibilidad a tu trabajo, sino que también demuestra profesionalidad y respeto hacia el esfuerzo intelectual de otros autores, fortaleciendo la integridad académica en cualquier ámbito de investigación.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.