Índice
Saber qué es citar en estilo Harvard consiste en estar en la capacidad para emplear un sistema de referencias autor‑fecha que permite identificar de forma clara y coherente la procedencia de la información en trabajos académicos y profesionales.
Este método, muy extendido en disciplinas como ciencias sociales, biología, derecho y humanidades, se basa en 2 elementos fundamentales: las citas dentro del texto, en las cuales se incluye el apellido del autor y el año de publicación, y la lista de referencias al final, organizada alfabéticamente por apellido.
La principal ventaja del estilo Harvard es la sencillez para el lector, quien puede asociar rápidamente cada afirmación con su fuente sin interrumpir la lectura. Además, fomenta la transparencia y el rigor científico, al exigir datos precisos de autoría y fecha, lo que facilita la verificación de hechos y evita el plagio.
Asimismo, con relación a qué es citar en estilo Harvard, si bien existe cierta variabilidad en detalles de formato según instituciones o revistas, su esencia permanece constante: autor‑fecha en el cuerpo y referencia completa en un listado final.
Esta consistencia contribuye a la profesionalidad de los documentos y la unificación de criterios en la comunidad académica. Conocer sus pautas básicas—desde la sintaxis de la cita hasta el orden de los elementos en la bibliografía—es clave para producir textos sólidos, legibles y confiables.
Así pues, para aplicar lo que representa qué es citar en estilo Harvard correctamente, primero se debe decidir si la cita será narrativa o parentética.
En la forma narrativa, el apellido del autor va integrado en la frase, seguido del año entre paréntesis:
Gómez (2020) afirma que el cambio climático impacta la biodiversidad.
En la forma parentética, ambos datos van al final de la oración entre paréntesis:
El cambio climático impacta la biodiversidad (Gómez, 2020).
Si se trata de una cita directa o de un dato puntual, se añade el número de página tras el año:
Según Pérez (2018, p. 45), “la conservación requiere estrategias adaptativas”.
En la lista de referencias, cada entrada debe contener, al menos, los siguientes elementos:
El orden de aparición en la lista de referencias de la bibliografía con el estilo Harvard es alfabético según el apellido del autor o de la entidad responsable.
Si una obra no tiene autor, se ordena por el título, omitiendo los artículos iniciales (“El”, “La”, “A”).
Algunos ejemplos de qué es citar en estilo Harvard son los siguientes.
Formato |
Apellido, Inicial(es). (Año) Título del libro. Edición (si no es primera). Lugar: Editorial. |
Ejemplo |
Pérez, M. L. (2019) Metodologías de investigación cualitativa. 2ª edn. Madrid: Ediciones Académicas. |
Formato |
Apellido, Inicial(es). (Año) ‘Título del capítulo’, en Inicial(es). Apellido (ed.) Título del libro (pp. xx–yy). Lugar: Editorial. |
Ejemplo |
Ruiz, A. (2021) ‘Ética en la inteligencia artificial’, en J. Torres (ed.) Nuevas perspectivas tecnológicas (pp. 55–72). Barcelona: TecnoPress. |
Formato |
Apellido, Inicial(es). (Año) ‘Título del artículo’, Título de la Revista, volumen(número), pp. xx–yy. |
Ejemplo |
García, P. R. (2020) ‘Avances en catálisis verde’, Revista de Química Sostenible, 12(3), pp. 101–115. |
Formato |
Apellido, Inicial(es). (Año) Título del libro [e-book]. Lugar: Editorial. Available at: URL (Accessed: Día Mes Año). |
Ejemplo |
Sánchez, L. (2018) Bioética para todos [e-book]. Bogotá: Ediciones Bios. Available at: https://ebooks.bios.org/bioetica (Accessed: 12 April 2025). |
Formato |
Apellido, Inicial(es). (Año) ‘Título del artículo’, Título de la Revista, volumen(número), pp. xx–yy. doi:xxxxxxx |
Ejemplo |
Lee, Y. H. and Kim, S. J. (2022) ‘Nanopartículas en medicina’, Journal of Nano Research, 8(1), pp. 34–50. doi:10.1234/jnr.2022.8.1.34 |
Formato |
Entidad. (Año) Título del informe. Lugar: Editor/Institución. Available at: URL (Accessed: Día Mes Año). |
Ejemplo |
Organización Mundial de la Salud (2021) Informe mundial de salud mental. Ginebra: OMS. Available at: https://www.who.int/mental_health_report (Accessed: 20 March 2025). |
Formato |
Apellido, Inicial(es) o Entidad. (Año) Título de la página. Site name. Available at: URL (Accessed: Día Mes Año). |
Ejemplo |
Banco Mundial (2023) Desarrollo sostenible en América Latina. World Bank. Available at: https://www.worldbank.org/desarrollo-sostenible (Accessed: 10 April 2025). |
Formato |
Nombre de la cuenta [@usuario]. (Año) Texto de la publicación [Plataforma]. Available at: URL (Accessed: Día Mes Año). |
Ejemplo |
UNICEF [@UNICEF]. (2024) ‘Today we celebrate World Immunization Week!’ [Publicación de Xt]. Available at: https://x.com/UNICEF/status/xxxxx (Accessed: 15 April 2025). |
Los gestores bibliográficos son herramientas informáticas que facilitan la recopilación, organización y formateo automático de referencias en estilo Harvard y otros estilos. Permiten importar datos desde bases de datos, anotar PDFs y generar listados de referencias con un solo clic, integrándose con procesadores de texto.
De esta forma, su uso ahorra tiempo y minimiza errores de formato, especialmente en documentos con gran número de citas.
RefWorks es un servicio en la nube accesible mediante suscripción institucional, que ofrece importación directa desde bases de datos científicas, colaboración en grupo y plantillas de citación en numerosos estilos, incluido Harvard.
Este se integra con Microsoft Word a través de un complemento que permite insertar y actualizar citas al instante.
Mendeley combina un gestor de referencias con una red académica. Gratuito y con espacio de almacenamiento en la nube, permite organizar referencias, anotar documentos PDF y compartir bibliotecas con colegas.
Su plug-in para Word y LibreOffice genera citas en Harvard de forma ágil y personalizable.
Zotero es una aplicación de código abierto que se instala localmente y se sincroniza con la nube.
Esta captura referencias desde el navegador con un solo clic y admite todo tipo de fuentes, incluidas páginas web complejas. Incluye complementos para Word, Google Docs y LibreOffice, facilitando el formateo en estilo Harvard.
EndNote es un software comercial muy completo, conocido por su compatibilidad con Web of Science.
Permite crear bibliografías dinámicas, sugerir revistas según el texto y manejar grandes bibliotecas de referencias.
Su complemento Cite While You Write en Word genera citas en Harvard, con opciones avanzadas de personalización.
Citavi es una plataforma integral que combina gestor de referencias, organizador de conocimientos y planificación de proyectos.
Está disponible para Windows y cuenta con un complemento para Word. Asimismo, soporta la citación en estilo Harvard y otros estilos, al igual que ofrece herramientas de resumen y categorización de ideas.
De tal modo, con respecto a qué es citar en estilo Harvard, destaca por su claridad y simplicidad, en vista de que, las citas autor‑fecha en el texto vinculan directamente cada idea a su fuente, mientras que, la lista de referencias alfabética permite localizar con facilidad los datos completos.
Conocer su estructura (desde la sintaxis de la cita hasta el orden y formato de los elementos bibliográficos) es esencial para cualquier investigador o estudiante.
El uso de gestores como Mendeley, Zotero o EndNote potencia la eficiencia, evitando errores de formato y agilizando la redacción.
Al dominar cómo citar fuentes con el estilo Harvard, se refuerza la credibilidad del trabajo y se respeta el esfuerzo intelectual de los autores citados, contribuyendo a un diálogo académico riguroso y transparente.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.