Índice
La docencia no se trata de solo indicar qué temas se van a evaluar, dictar un interminable párrafo y evaluar el tema, el docente debe tener la certeza de que el alumno está asimilando los conocimientos y por ello es fundamental que desarrolle estrategias para favorecer el aprendizaje.
Una estrategia de enseñanza es un conjunto de tareas que se planifican con la finalidad de ir estudiando cómo se adapta a los alumnos que acuden a clase, en caso de que no se adapte se deben cambiar hacia otras estrategias y así ir observando cuales son las estrategias para favorecer el aprendizaje significativo que más se adapta al grupo.
Los más grandes exponentes de la docencia y el diseño de estrategias de enseñanza son: María Montessori y Rudolf Steiner que desarrollaron métodos que buscan cambiar lo que la escuela tradicional a implantado en la sociedad como referente de educación, también existe un método llamado Sudbury que busca democratizar la educación de los niños mediante la decisión de ellos mismos sobre qué ocupar su tiempo.
La elección de la estrategia que más se adecue al grupo no es tarea fácil, también se deben tomar en cuenta los conocimientos a impartir para poder proporcionar los que se ajustan a la época y al entorno en que se encuentran, en ese sentido lo que funcionaba hace 40 años no necesariamente es lo que funciona ahora.
Cuando los estudiantes integran información nueva con conocimientos previos, ocurre el aprendizaje significativo. Se trata de un proceso mediante el cual tales aprendizajes se relacionan, de tal manera que se reajustan y se reconstruyen, dando origen a la comprensión amplia de fenómenos, conceptos o procesos. A diferencia del aprendizaje memorístico o mecanicista –que consiste en la repetición de datos–, el aprendizaje significativo permite la retención duradera, que se expresa a su vez en la memoria comprensiva. Esta incorporación en la estructura mental transforma el conocimiento en una herramienta funcional que puede aplicarse a cualesquiera circunstancias. En consecuencia, se favorece la capacidad de resolver problemas con mayor autonomía y eficacia.
Estas son las características que diferencian al aprendizaje significativo del memorístico o mecanicista.
El aprendiente, al enfrentarse a nuevos contenidos, realiza un ejercicio de relación o asociación con conocimientos previos. En este proceso, dichos antecedentes operan como una red de ideas o nociones con las cuales se procesan las nuevas informaciones.
Al notar la utilidad de los aprendizajes, los estudiantes incrementan su interés por aprender. Son conscientes de la funcionalidad de lo adquirido en situaciones reales, ya sea dentro o fuera del contexto formativo. Por ejemplo, se sienten capaces de plantear soluciones con un alto grado de autonomía, de ahí su valor práctico.
El aprendizaje significativo exige el involucramiento del estudiante, quien, mediante diferentes actividades, deberá desplegar todos sus conocimientos para completar satisfactoriamente el proceso de adquisición de conceptos. Se reconocen como herramientas al debate y las actividades prácticas.
Los estudiantes integran los nuevos aprendizajes de manera más honda y, por lo tanto, significativa. Esto se observa en la comprensión profunda del contenido, lo que deriva en recuerdos incluso más duraderos y la creación de estructuras conceptuales más complejas.
Siguiendo todo lo anterior, los estudiantes relacionan e integran los nuevos conocimientos, en los que el contenido se internaliza y puede ser utilizado para resolver problemas y situaciones complejas. Las antedichas redes conceptuales acercan al individuo a una comprensión profunda de la realidad en sus diferentes matices y retos.
Tomando en cuenta el plan educativo, existen diversas estrategias didácticas que el docente puede implementar para desarrollar una cátedra o tema. Estas son actividades sencillas, las cuales deben ser desarrolladas en un ambiente favorable para el aprendizaje.
Para darte una mejor idea de ellas, aquí te traemos las estrategias para favorecer el aprendizaje significativo
El aprendizaje autónomo es una de las estrategias para favorecer el aprendizaje que se enfoca en el estudio individual de cada alumno. La autogestión permite que el estudiante adquiera mayor iniciativa y sea más independiente. Así, participa en el proceso de aprendizaje continuamente mejorando sus competencias y habilidades.
Para poner en práctica esta estrategia para favorecer el aprendizaje, es necesario que el alumno se encuentre preparado para asumir la responsabilidad. Es decir, tiene que haber determinación, motivación y esfuerzo por el aprendizaje.
Al adquirir nuevos conocimientos se recomienda recordar el aprendizaje obtenido anteriormente. Se ha determinado que los nexos son de gran ayuda para aprender cosas nuevas relacionándolas con conocimientos anteriores.
En la educación es muy común ver esta estrategia para favorecer el aprendizaje, ya que es muy práctica y fácil de realizar. Además, se adapta a casi cualquier asignatura y solo basta con relacionar un resumen, notas o ideas del pasado, para crear nuevas ideas y conocimientos.
Se trata de una de las estrategias para favorecer el aprendizaje más básicas y presentes en la educación básica y superior. Puede que estudiar un determinado tema te lleve tiempo y no memorices todo de inmediato, por lo que repasar el contenido es la mejor opción.
Se ha determinado que la repetición de contenidos es una de las estrategias más efectivas para las personas que tienen dificultad para retener información. Además, es una estrategia muy versátil, que puede utilizarse de manera progresiva.
Un punto clave es la repetición de contenidos, repetir las ideas en voz alta, así como las palabras claves del tema.
La organización del contenido es una de las estrategias más frecuentemente utilizadas en las diferentes asignaturas. Su propósito es mantener una correcta estructuración con la información básica, que sirve de ayuda para comprender los contenidos fácilmente.
Por lo general, se suele utilizar una ficha para ordenar de manera correcta las ideas. Hay que destacar, que para llevar a cabo esta estrategia es necesario realizar un análisis del contenido y sacar los puntos más relevantes.
Las fichas, mapas mentales, conceptuales, esquemas, son los métodos más utilizados y factibles para realizar la estructuración de contenidos.
Esta es una de las estrategias para favorecer el aprendizaje más importante, ya que esta se asegura que el estudiante no quede con ninguna duda de lo aprendido. Además, te permite consolidar, analizar y revisar cualquier detalle de un tema, aclarando cualquier duda o inquietud.
Además, al repasar los contenidos, las personas tienen una mayor comprensión de lo aprendido, aumentado sus conocimientos y capacidad de retener cierta información. Hay que destacar, que esta estrategia es muy utilizada en la realización de pregrado y postgrado.
Desde principios del siglo XXI, la tecnología ha fijado una posición fundamental en el cambio del estilo de vida de las personas y han sido muchas los acontecimientos que han acelerado estos cambios, el ejemplo más claro es la situación de pandemia generada por la COVID-19, aunque se reprodujeron las metodologías a distancia en este período ya se venían proponiendo este tipo de modalidades en algunos lugares, los cuales proporcionan comodidad y manejo del tiempo por parte de los alumnos.
No se puede dejar fuera de este nuevo paradigma el diseño de estrategias para favorecer el aprendizaje, pues, lo más importante y el trabajo docente es y siempre será que los alumnos sean formados de manera que el aprendizaje quede lo mejor fijado posible.
Al momento de desarrollar estrategias para el aprendizaje en línea los docentes deben hacer uso de distintas herramientas innovadoras. Pero, para ello es necesario que los educadores se encuentren actualizados y al tanto de las tendencias educativas.
Una herramienta que facilita mucho la adquisición de conocimientos son las TIC que se basan en la implementación de medios tecnológicos que permiten hacer más interactivo el aprendizaje y esto facilita que queden fijos en la memoria del infante.
Se le llama TIC a la Tecnología de la Información y la Comunicación estas son las que se valen de un equipo multidisciplinario de ingenieros para funcionar y proporcionar canales que permiten mejorar la comunicación y el acceso a la información, por su última característica es que toman vital importancia para el área de la educación fuera del aula.
Si se disponen de plataformas que permiten cargar el contenido académico se facilita el acceso al conocimiento y la comunicación con los facilitadores aunque se encuentren muy lejos.
A continuación, te dejaremos dos estrategias de aprendizaje para enseñar con las TIC:
Los proyectos colaborativos son desarrollados en línea y consisten en la elaboración de trabajos o tareas que se realizan interactuando y colaborando con otros estudiantes del mismo grupo, mientras el profesor cumple el rol de guía. También, existe la colaboración en línea entre escuelas nacionales e incluso internacionales.
Gracias a estas estrategias de enseñanza los estudiantes aprenden a trabajar en pequeños grupos, así como desarrollar un análisis crítico.
Esta es una de las estrategias para favorecer el aprendizaje en línea más populares y más recientes. Esta plataforma cuenta con lecciones creadas por diferentes docentes especializados, las cuales son impartidas junto a ciertos recursos que los estudiantes pueden usar con libertad, por lo que fomenta el aprendizaje autónomo.
El objetivo de esta estrategia es simple, se trata de una plataforma donde el docente sube sus lecciones y los estudiantes exploran el contenido, luego el docente refuerza los conocimientos adquiridos, a través de la explicación de contenidos.
Objetivo | Actividades propuestas |
Resolver ecuaciones algebraicas |
|
Mejorar habilidades lingüísticas |
|
Desarrollar habilidades de investigación |
|
Entender las causas de la Revolución Francesa |
|
Desarrollar habilidades de escritura argumentativa |
|
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (1995). El constructivismo en el aula. Graó.
Elizondo, C. (2020). La inclusión en secundaria: Propuestas educativas innovadoras para el aula. Horsori Editorial.
Genovart, M. C. (2012). El aprendizaje significativo en la asignatura de geografía. Serie Geográfica, Universidad de Alcalá, 18, 55-64.
González, F. M., & Novak, J. D. (1996). Aprendizaje significativo: Técnicas y aplicaciones. Ediciones Pedagógicas.
Iraizoz, N., & González, F. M. (2003). El mapa conceptual: Un instrumento apropiado para comprender los textos expositivos. Gobierno de Navarra, Departamento de Educación.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.