Categorías


Artículos de Enfermería

¿Cuáles son los recursos de enfermería más importantes?

¿Cuáles son los recursos de enfermería más importantes?

La enfermería basada en la evidencia (EBE) es un enfoque de la práctica clínica que integra la experiencia clínica del profesional, los valores y preferencias de los pacientes, y la mejor evidencia científica disponible. Para practicar la EBE de manera efectiva, los enfermeros necesitan acceder a recursos confiables y actualizados de enfermería. ¡Te hablamos sobre los más importantes! Herramientas y bases de datos en enfermería Una base de datos es un sistema organizado de almacenamiento de datos que permite la recopilación, almacenamiento, gestión, modificación, recuperación, búsqueda y el análisis de información de manera eficiente. Estas herramientas están diseñadas para manejar grandes volúmenes de datos, permitiéndote encontrar el recurso necesario. PubMed/MEDLINE: Es una base de datos gratuita que facilita el acceso a los resúmenes o abstracts y, en algunos casos, al texto completo de artículos de investigación en ciencias de la salud. CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature): Es una herramienta específica para enfermería y diferentes especialidades sanitarias que ofrece una amplia gama de contenidos, incluidos artículos de revistas, tesis doctorales y más. Cochrane Library: Es una colección de bases de datos que contienen diferentes tipos de artículos o publicaciones con evidencia de alta calidad, como revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorios. Joanna Briggs Institute (JBI): Esta herramienta ofrece recursos para la práctica basada en la evidencia, incluidas herramientas para la evaluación crítica y manuales. UpToDate: Es una herramienta de soporte de decisiones clínicas basada en evidencia escrita y revisada por expertos en la materia. Aunque requiere suscripción, es ampliamente utilizada por profesionales de la salud. Revistas Las revistas científicas son muy importantes tanto en el ámbito académico y profesional ya que facilitan la comunicación entre científicos, investigadores, profesionales y estudiantes, permitiendo el avance y la actualización constante en diversas áreas de estudio. Entre las principales revistas utilizadas dentro del campo de la enfermería se encuentran: Journal of Advanced Nursing: Esta revista publica investigaciones de enfermería y trabajos relacionados con la práctica, la educación y la política. International Journal of Nursing Studies: Ofrece artículos de alta calidad que contribuyen al avance de la ciencia de la enfermería a través de la investigación y la teoría. Nursing Research: Se enfoca en la publicación de trabajos originales e investigaciones que tienen una base empírica. Evidence-Based Nursing: Esta revista contiene artículos de otras publicaciones y resume la evidencia relevante para la práctica de enfermería. Plataformas y recursos en línea Entre las diferentes plataformas y recursos en línea encontramos: Nursing Reference Center Plus: Es una plataforma que ofrece una amplia colección de contenidos basados en evidencia, como hojas informativas de cuidados, planes de cuidados, videos de procedimientos y más. Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO): Ofrece guías de buenas prácticas basadas en la evidencia que son útiles para enfermeros en diversas áreas, como quirófano, atención primaria o hospitalización. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Proporciona recursos y datos para mejorar la seguridad y calidad de la atención sanitaria, incluyendo prácticas basadas en evidencia. Beneficios de los recursos electrónicos para enfermería Conocer los recursos electrónicos disponibles es muy importante para la práctica de la enfermería basada en la evidencia, ya que transforma radicalmente la manera en que se proporciona el cuidado a los pacientes y cómo los profesionales de enfermería se mantienen al día con los avances en su campo. La accesibilidad instantánea a la información más reciente y relevante que ofrecen estos recursos electrónicos permite a los enfermeros aplicar las prácticas más actuales y basadas en la mejor evidencia científica disponible. Esto, a su vez, mejora significativamente la calidad del cuidado del paciente al facilitar decisiones clínicas informadas y personalizadas. Además, la disponibilidad de una gran cantidad de recursos de aprendizaje en línea apoya el desarrollo profesional continuo y aprendizaje. Los profesionales de enfermería pueden acceder a formación especializada, actualizar sus conocimientos y habilidades, y mantenerse competitivos en su práctica profesional sin las barreras geográficas o temporales tradicionales. Investigación en enfermería, un pilar fundamental La investigación en enfermería también se ve beneficiada por el acceso a recursos electrónicos, permitiendo a los profesionales buscar eficazmente literatura científica, acceder a datos relevantes para sus investigaciones y compartir sus hallazgos con la comunidad global. Este intercambio de conocimiento fomenta no solo la innovación en los cuidados de salud, sino también una práctica basada en pruebas científicas sólidas. Los recursos electrónicos igualmente promueven la colaboración interdisciplinaria, un aspecto muy importante para una atención integral del paciente. Además, al empoderar a los enfermeros con información y conocimiento actualizados, estos recursos fomentan una mayor autonomía profesional. Esto no solo eleva el rol del enfermero dentro del equipo, sino que también contribuye a una mayor satisfacción laboral y a una práctica de enfermería más eficiente y centrada en el paciente. Finalmente, los diferentes recursos, ofrecen la posibilidad de configurar alertas en bases de datos para recibir notificaciones sobre nuevos estudios en áreas de interés, de este modo, siempre estarás al caso de las novedades en el sector. Si estás interesado en conocer más esta práctica, puedes optar por nuestro Curso de Introducción a la práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Titulaciones que pueden interesarte ¿Te gustaría formarte en Enfermería con Euroinnova? ¡Mira estas formaciones 100% online! Máster de Formación Permanente en Enfermería Pediátrica + 60 Créditos ECTS Máster de Formación Permanente en Cuidados Paliativos + 60 Créditos ECTS ...

Leer más
Conociendo los distintos tipos de anticonceptivos: guía completa

Conociendo los distintos tipos de anticonceptivos: guía completa

La educación sexual es un proceso de enseñanza y aprendizaje que aborda los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y éticos de la sexualidad humana. Su objetivo es brindar a las personas información veraz y científica sobre los métodos anticonceptivos, que son las formas de prevenir los embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual. La educación sexual contribuye a que las personas ejerzan su derecho a decidir libre y responsablemente sobre su vida sexual y reproductiva, respetando la diversidad y la igualdad de género. Por ello, en el ámbito de la salud sexual y la planificación familiar, los anticonceptivos desempeñan un papel muy importante. Estos métodos nos permiten tomar decisiones informadas sobre cuándo y cómo deseamos concebir. En este blog, conoceremos la definición de anticonceptivo, los diferentes métodos existentes, así como los métodos anticonceptivos de emergencia. ¡Adentrémonos en este viaje hacia el conocimiento y la autonomía en la toma de decisiones sobre nuestra salud reproductiva!  ¿Qué es un anticonceptivo? Los anticonceptivos son sustancias o dispositivos diseñados para prevenir el embarazo al interferir con los procesos naturales de reproducción. Su función principal es controlar la fertilidad al evitar el ciclo de ovulación, modificar el moco cervical para dificultar el paso de los espermatozoides o impedir la implantación de un óvulo fertilizado.  Estos métodos permiten a las personas tomar decisiones conscientes sobre cuándo desean concebir y cuándo prefieren evitar la gestación. Existen muchos tipos de anticonceptivos, que se pueden clasificar según su mecanismo de acción, su duración, su forma de uso y su efectividad. Desde píldoras hormonales hasta dispositivos intrauterinos, los anticonceptivos ofrecen una amplia gama de opciones para adaptarse a las necesidades y preferencias individuales, brindando a las personas el poder de planificar su futuro reproductivo de manera informada y segura. Tipos de anticonceptivos: variedad de opciones que se adaptan a todos Métodos anticonceptivos hormonales Son aquellos que contienen hormonas sintéticas que imitan las hormonas naturales que regulan el ciclo menstrual. Estas hormonas pueden ser estrógenos, progesterona o una combinación de ambas. Los métodos anticonceptivos hormonales actúan principalmente inhibiendo la ovulación, pero también pueden espesar el moco cervical (dificultando el paso de los espermatozoides) y adelgazar el endometrio (dificultando la implantación). Algunos métodos anticonceptivos hormonales son: Píldoras anticonceptivas Son comprimidos que se toman diariamente por vía oral, siguiendo un ciclo de 21 o 28 días. Pueden ser combinadas (contienen estrógeno y progesterona) o solo de progesterona (también llamadas minipíldoras o píldoras POP). Las píldoras anticonceptivas tienen una efectividad del 99% si se usan correctamente, pero pueden disminuir si se olvida alguna toma, se tienen vómitos o diarreas, o se toman algunos medicamentos que interfieren con su absorción. Las píldoras anticonceptivas pueden tener algunos efectos secundarios, como cambios de humor, sangrados irregulares, dolor de cabeza, aumento de peso, acné o sensibilidad mamaria. Sin embargo, también pueden tener algunos beneficios, como regular el ciclo menstrual, aliviar los síntomas premenstruales, reducir el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, y mejorar el acné o el hirsutismo. Las píldoras anticonceptivas no protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS). Inyección anticonceptiva Es una inyección que se aplica cada uno, dos o tres meses, dependiendo del tipo, en el brazo o en la pierna. Contiene solo progesterona o una combinación de estrógeno y progesterona. La inyección anticonceptiva tiene una efectividad del 99% si se aplica en el tiempo indicado, pero puede disminuir si se retrasa la aplicación, si se está enfermo con vómitos o indigestiones, o se toman algunos medicamentos que interfieren con su absorción. La inyección anticonceptiva puede tener algunos efectos secundarios, como cambios de humor, sangrados irregulares, dolor de cabeza, aumento de peso, acné o sensibilidad mamaria. Sin embargo, también puede tener algunos beneficios, como regular el ciclo menstrual, aliviar los síntomas premenstruales, reducir el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio, y mejorar el acné o el hirsutismo. La inyección anticonceptiva tampoco protege contra las ITS. Parches anticonceptivos Son parches adhesivos que se pegan en la piel, en el brazo, el abdomen, la espalda o la nalga, y que se cambian cada semana durante tres semanas, seguidas de una semana de descanso. Contienen estrógeno y progesterona, que se absorben a través de la piel. Los parches anticonceptivos tienen una efectividad del 99% si se usan correctamente, pero pueden disminuir si se despegan, o si se toman algunos medicamentos que interfieren con su absorción. Los parches anticonceptivos pueden tener algunos efectos secundarios. Sin embargo, también tienen algunos beneficios, como regular el ciclo menstrual, aliviar los síntomas premenstruales, reducir el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio. Este tipo de método, al igual que los anteriores, no protege contra las ITS. Anillo vaginal Es un anillo flexible de plástico que se coloca en la vagina y que se cambia cada mes. Contiene estrógeno y progesterona, que se liberan lentamente en el flujo sanguíneo. El anillo vaginal tiene una efectividad del 99% si se usa correctamente, pero puede disminuir si se sale de la vagina o se toman ciertos medicamentos. Al igual que los anteriores, el anillo vaginal tiene efectos secundarios, pero también ciertas ventajas y no protege contra las ITS. Implante anticonceptivo Es un pequeño bastón de plástico que se inserta bajo la piel del brazo, mediante una pequeña incisión, y que libera progesterona de forma continua durante tres o cinco años, dependiendo del tipo. El implante anticonceptivo tiene una efectividad del 99% y no requiere ningún cuidado especial, salvo revisar que no se mueva o se salga. El implante anticonceptivo puede tener algunos efectos secundarios, como cambios de humor, sangrados irregulares, dolor de cabeza, aumento de peso, acné o sensibilidad mamaria. El implante anticonceptivo no protege contra las ITS. Dispositivo intrauterino (DIU) Es un pequeño dispositivo de plástico o metal que se coloca dentro del útero, mediante un procedimiento médico, y que puede durar entre tres y diez años, dependiendo del tipo. Existen dos tipos de DIU: el DIU de cobre y el DIU hormonal. El DIU de cobre actúa como un espermicida, impidiendo que los espermatozoides lleguen al óvulo, y también dificulta la implantación. El DIU hormonal libera progesterona, que espesa el moco cervical, adelgaza el endometrio e inhibe la ovulación. El DIU tiene una efectividad del 99% y tampoco requiere ningún cuidado especial, salvo revisar que no se mueva o se salga. El DIU puede tener algunos efectos secundarios, como dolor, sangrado o infección durante la inserción, sangrados irregulares, cólicos, dolor pélvico o expulsión espontánea del mismo. Métodos anticonceptivos de barrera  Los métodos anticonceptivos de barrera son una opción para aquellas personas que quieren evitar un embarazo sin usar hormonas. Estos métodos funcionan creando una barrera física que bloquea el acceso de los espermatozoides al óvulo, impidiendo así la fecundación. Además, algunos de estos métodos también ofrecen protección contra las infecciones de transmisión sexual (ITS), como el VIH, el VPH, la gonorrea o la sífilis. Los principales métodos anticonceptivos de barrera son: El preservativo o condón masculino y femenino Es una funda fina y elástica que se coloca sobre el pene erecto o en la vagina antes de la penetración. Evita que el semen entre en contacto con el cuello del útero y con las paredes vaginales. Es el único método que protege de todas las ITS, siempre que se use correctamente y de forma consistente. Existen preservativos de látex, que son los más seguros y resistentes, y preservativos de otros materiales, como el poliuretano, el poliisopreno o la piel de cordero, que pueden ser una alternativa para las personas alérgicas al látex, pero que son más frágiles y menos eficaces. Los preservativos tienen una efectividad del 98% si se usan perfectamente y del 85% si se usan de forma habitual.  Es crucial seguir cuidadosamente las instrucciones para garantizar la eficacia de los preservativos como método anticonceptivo y de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Antes de abrir el envoltorio, verifica la fecha de caducidad y su estado. Ábrelo con precaución, sin utilizar dientes ni uñas, y evita objetos punzantes. Recuerda utilizar un preservativo nuevo en cada encuentro sexual y evitar combinarlo con otros métodos de barrera para prevenir posibles rupturas. El diafragma Es una copa flexible de silicona o látex que se coloca en la vagina y que cubre el cuello del útero, impidiendo que los espermatozoides lo atraviesen. Se debe usar junto con un espermicida, que es una sustancia que mata o inmoviliza a los espermatozoides. El diafragma tiene una efectividad del 94% si se usa perfectamente y del 88% si se usa de forma habitual. Algunos consejos para usarlo bien son que es esencial recibir orientación de un médico o ginecólogo para determinar el tamaño y la forma adecuados del diafragma, así como aprender la técnica precisa de colocación y retirada. Antes de su inserción, aplica una pequeña cantidad de espermicida en el borde y la parte cóncava. Es fundamental realizar revisiones periódicas en busca de posibles roturas o agujeros, reemplazándolo anualmente o tras cambios de peso, partos o cirugías pélvicas. Si la actividad sexual ocurre más de 2 horas después de su colocación o en caso de infección vaginal, se recomienda usar un método anticonceptivo de respaldo, como el preservativo, ya que el espermicida puede irritar la mucosa y aumentar el riesgo de transmisión de infecciones de transmisión sexual. El capuchón cervical Es un dispositivo similar al diafragma, pero más pequeño y rígido, que se coloca en el cuello del útero y que también se debe usar con un espermicida. El capuchón cervical tiene una efectividad del 91% si se usa perfectamente y del 84% si se usa de forma habitual. Algunos consejos para usarlo bien son los mismos que para el diafragma, con la diferencia de que el capuchón cervical se puede dejar puesto hasta 48 horas después de la última relación sexual. La esponja anticonceptiva Es una esponja suave y redonda que se humedece con agua y se introduce en la vagina, cubriendo el cuello del útero. La esponja contiene un espermicida que impide el paso de los espermatozoides. La esponja anticonceptiva tiene una efectividad del 91% si se usa perfectamente y del 76% si se usa de forma habitual. Para utilizar la esponja anticonceptiva de manera efectiva, es crucial humedecerla con agua antes de colocarla, activando así el espermicida y generando espuma. Es esencial utilizar una esponja nueva en cada encuentro sexual y no combinarla con otros métodos de barrera, como el preservativo o el diafragma, para evitar posibles desplazamientos o roturas. Títulos que te pueden interesar MASTER EN CLÍNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA ONLINE: Master MBA en Dirección y Gestión de Clínicas de Fertilidad y Reproducción Asistida  Master en Enfermería Intensiva + 60 Créditos ECTS CURSO EXPERTO UNIVERSITARIO EN ENFERMERÍA DERMOESTÉTICA: Diploma de Experto Universitario en Enfermería Dermoestética + 29 Créditos ECTS ...

Leer más
Cómo prevenir la contaminación en quirófano

¿Cómo prevenir la contaminación en un quirófano? ¡Consejos infalibles!

¿Cómo prevenir la contaminación en un quirófano? ¡Consejos infalibles! En el ámbito de la salud, los quirófanos son espacios cruciales para salvar vidas. Sin embargo, su impacto medioambiental y el riesgo de contaminación asociado son temas de creciente preocupación. Este artículo explora cómo la contaminación en quirófanos no solo afecta a los pacientes, sino también al medio ambiente, destacando la importancia de prácticas sostenibles en enfermería. ¡Comenzamos! ¿Qué es la contaminación en quirófano? La contaminación en quirófano se refiere a la presencia de agentes contaminantes, como bacterias, que pueden comprometer la esterilidad del entorno quirúrgico. Esta situación representa un riesgo tanto para el paciente, aumentando la probabilidad de infecciones postoperatorias, como para el personal de salud. El funcionamiento de los quirófanos tiene implicancias significativas para el medio ambiente, un aspecto que a menudo queda opacado por la atención prioritaria a la seguridad y eficacia del tratamiento médico. Estas áreas quirúrgicas, aunque esenciales para la atención médica, son una fuente considerable de emisiones de carbono, consumo de energía y generación de desechos. El impacto medioambiental de los quirófanos Emisiones de carbono y consumo energético Los quirófanos requieren un alto nivel de energía para funcionar. Desde la iluminación intensiva hasta el funcionamiento de equipos sofisticados, como máquinas de anestesia y monitores, cada aspecto contribuye al consumo energético. Además, muchos de estos equipos liberan gases con efecto de invernadero. Reducir la huella de carbono de los quirófanos es un desafío que demanda innovación tecnológica y una planificación consciente del uso de recursos. Estrategias para la eficiencia energética: Optimización de recursos: Utilizar equipos que consuman menos energía sin comprometer la calidad del cuidado al paciente Gestión inteligente del uso energético: Implementar sistemas de control automático para la iluminación y la climatización, asegurando que se utilicen solo cuando sea necesario. Generación y gestión de residuos Un quirófano, durante una operación, puede producir una amplia variedad de desechos. Esto abarca elementos como guantes, batas quirúrgicas, jeringas y envoltorios. Es vital manejar estos residuos de manera eficaz para reducir su efecto negativo en el entorno. Los desechos que no se descomponen fácilmente y aquellos que son peligrosos necesitan métodos de descarte específicos para prevenir la contaminación ambiental. Innovaciones en la reducción de residuos: Materiales biodegradables y reutilizables: Promover el uso de materiales que puedan ser reciclados o que tengan un menor impacto ambiental al desecharse. Sistemas de gestión de residuos: Implementar protocolos estrictos para la segregación y disposición de residuos, reduciendo así la cantidad de desechos que llegan a vertederos y plantas de tratamiento. El uso de químicos y su impacto Los químicos utilizados en los quirófanos, incluidos los desinfectantes y esterilizantes, también tienen un impacto ambiental. Algunos de estos productos químicos pueden ser tóxicos y perjudiciales para el medio ambiente si no se manejan correctamente. Estrategias para el manejo sostenible de químicos: Selección consciente de productos: Optar por desinfectantes y esterilizantes menos nocivos para el medio ambiente. Procedimientos adecuados de eliminación: Garantizar que el desecho de químicos se realice de manera que no contamine el agua ni el suelo. Prevención de la contaminación en quirófano Medidas de esterilización rigurosas Una esterilización adecuada es esencial para prevenir la contaminación. Esto incluye la desinfección de instrumentos, superficies y el aire dentro del quirófano. Educación y formación del Personal Asegurar que todo el personal esté al tanto de las mejores prácticas de esterilización y manejo de residuos y fomentar una cultura que priorice la seguridad y la higiene en todos los procedimientos quirúrgicos. El rol del personal de enfermería en la prevención de la contaminación Los enfermeros y enfermeras juegan un papel crucial en la prevención de la contaminación en quirófano. Su participación activa en la esterilización, el manejo adecuado de los residuos y la vigilancia constante para identificar y mitigar riesgos son esenciales para mantener un entorno quirúrgico seguro. Implementación de buenas prácticas: Uso correcto de indumentaria estéril: Asegurar que la ropa y los instrumentos estén esterilizados adecuadamente. Vigilancia activa: Monitorear constantemente la aparición de signos de contaminación. Control riguroso de la esterilidad: Verificar que todos los instrumentos y materiales estén adecuadamente esterilizados antes de su uso. Manejo adecuado de equipos y materiales: Asegurar que el manejo de todos los elementos dentro del quirófano se realice de manera que prevenga la contaminación. Clasificación y eliminación adecuada: Separar los residuos según su categoría y asegurar su eliminación conforme a las normativas de seguridad y medioambientales. Minimización de residuos: Fomentar prácticas que reduzcan la cantidad de desechos generados en el quirófano. La lucha contra la contaminación en quirófano requiere un esfuerzo conjunto de todo el equipo de salud, incluyendo médicos, enfermeros, técnicos y personal de limpieza. La contaminación en quirófano es una preocupación tanto para la seguridad del paciente como para el medio ambiente. A través de prácticas sostenibles, educación continua y una colaboración efectiva entre todos los profesionales de la salud, podemos avanzar hacia un futuro donde los quirófanos no solo sean seguros para los pacientes, sino también respetuosos con el medio ambiente. Titulaciones que pueden interesarte ¿Te gustaría formarte en Enfermería con Euroinnova? ¡Mira estas formaciones 100% online! Máster de Formación Permanente en Enfermería Pediátrica + 60 Créditos ECTS Máster de Formación Permanente en Cuidados Paliativos + 60 Créditos ECTS ...

Leer más
El paciente politraumatizado: manejo integral y desafíos clínicos 

El paciente politraumatizado: manejo integral y desafíos clínicos 

  El paciente politraumatizado representa uno de los mayores desafíos en la medicina de emergencia y cuidados críticos. Este tipo de paciente ha sufrido múltiples lesiones graves en diferentes partes del cuerpo, que pueden poner en riesgo su vida y requerir una atención rápida y coordinada para asegurar su supervivencia. En este artículo, analizaremos las características del paciente politraumatizado, el manejo inicial y los desafíos clínicos a los que se enfrentan los equipos de atención sanitaria.  Definición y características del paciente politraumatizado  Un paciente politraumatizado es aquel que ha sufrido múltiples lesiones traumáticas simultáneas, de las cuales al menos una es potencialmente mortal. Estas lesiones pueden incluir fracturas óseas, lesiones internas (como hemorragias y daños a órganos), traumatismos craneoencefálicos, lesiones espinales y daños a los tejidos blandos. Las causas comunes de politraumatismos incluyen accidentes de tráfico, caídas desde altura, heridas por arma de fuego y explosiones.  Evaluación inicial o primaria: El protocolo basado en el acrónimo ABCDE  La evaluación inicial del paciente politraumatizado sigue el protocolo ABCDE, un enfoque sistemático diseñado para identificar y tratar las lesiones que amenazan la vida en orden de prioridad:  A - Vía Aérea y protección cervical: Asegurar que la vía aérea esté abierta y protegida es la primera prioridad. Se debe inmovilizar la columna cervical hasta descartar lesiones cervicales.  B - Respiración y ventilación: Evaluar y asegurar la respiración adecuada. Se deben identificar y tratar lesiones torácicas que comprometan la ventilación, como neumotórax a tensión o hemotórax.  C - Circulación con control de hemorragias: Evaluar el estado circulatorio, controlar hemorragias externas y asegurar el acceso intravenoso para la administración de fluidos y sangre.  D - Discapacidad/Estado neurológico: Evaluar el estado neurológico utilizando la escala de Glasgow y detectar lesiones neurológicas agudas.  E - Exposición/Control ambiental: Exponer al paciente para una evaluación completa mientras se previene la hipotermia.  Manejo del paciente politraumatizado  El manejo del paciente politraumatizado es multidisciplinario y debe ser rápido y eficiente para disminuir la morbilidad y mortalidad. A continuación, se describen los pasos críticos en el manejo de estos pacientes.  Estabilización inicial y traslado sanitario  Una vez que el paciente ha sido evaluado y estabilizado en la escena del incidente, se procede al traslado sanitario al hospital útil de referencia, un centro de traumatológico lo más rápido posible. Los centros de trauma están equipados con los recursos necesarios para manejar lesiones graves y múltiples. Durante el traslado, el personal sanitario debe continuar con la monitorización y la estabilización de las funciones vitales.  Evaluación secundaria  Tras la estabilización inicial, se realiza una evaluación secundaria, que consiste en un examen físico completo y la obtención de una historia clínica detallada. Esta evaluación incluye:  Exámenes de Imagen: Radiografías, tomografías computarizadas (TC) y ultrasonidos se utilizan para identificar lesiones internas.  Laboratorios: Pruebas de laboratorio, como hemogramas y pruebas de coagulación, ayudan a evaluar la extensión del daño y guiar el manejo terapéutico.  Intervenciones terapéuticas  Las intervenciones terapéuticas se basan en las lesiones identificadas y pueden incluir:  Cirugía de Control de Daños: En pacientes con múltiples lesiones graves, la cirugía de control de daños es una estrategia para abordar las lesiones más críticas y estabilizar al paciente antes de realizar cirugías definitivas.  Reanimación Hemodinámica: La administración de fluidos intravenosos, transfusiones de sangre y agentes vasoactivos para mantener la presión arterial y la percusión tisular adecuadas.  Manejo de las lesiones rspecíficas: Intervenciones específicas para tratar fracturas, lesiones abdominales, torácicas y neurológicas.  Cuidados críticos y rehabilitación  Una vez estabilizado, el paciente politraumatizado a menudo requiere cuidados críticos en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Durante esta fase, se realizan monitorizaciones continuas y se manejan complicaciones como infecciones, fallo sistémico multiorgánico y sepsis.  La rehabilitación es una parte integral del manejo a largo plazo. Los pacientes politraumatizados pueden necesitar rehabilitación física, ocupacional y psicológica para recuperar la funcionalidad y adaptarse a cualquier discapacidad residual.  Desafíos clínicos en el manejo del paciente politraumatizado  El manejo del paciente politraumatizado presenta numerosos desafíos clínicos debido a la complejidad y gravedad de las lesiones. Algunos de los principales desafíos incluyen:  Coordinación multidisciplinaria  El manejo eficaz de estos pacientes requiere la coordinación de múltiples especialidades médicas, incluyendo traumatología, cirugía general, neurocirugía, cuidados intensivos, radiología y rehabilitación. La comunicación efectiva y la colaboración entre estos equipos son esenciales para proporcionar una atención integral.  Manejo de recursos  Los pacientes politraumatizados a menudo requieren acceso rápido a una variedad de recursos médicos avanzados, como equipos de diagnóstico por imagen, quirófanos y UCI. La disponibilidad y gestión de estos recursos representan un desafío, especialmente en centros de trauma con alta demanda.  Evaluación y tratamiento rápidos  El tiempo es crítico en el manejo del paciente politraumatizado. La evaluación rápida y precisa, seguida de intervenciones terapéuticas oportunas, es definitiva para mejorar los resultados. Los retrasos en el diagnóstico o el tratamiento pueden resultar en complicaciones graves o incluso en la muerte.  Complicaciones médicas  Los pacientes politraumatizados están en alto riesgo de desarrollar complicaciones médicas, como infecciones, sepsis, síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y fallo multiorgánico. La prevención, detección y manejo de estas complicaciones son fundamentales para mejorar la supervivencia y la calidad de vida.  El manejo del paciente politraumatizado es una tarea compleja y desafiante que requiere una respuesta rápida, coordinada y multidisciplinaria. Desde la evaluación inicial y estabilización hasta la intervención quirúrgica y cuidados críticos, cada etapa del tratamiento es esencial para la supervivencia y recuperación del paciente. A través de un enfoque sistemático y basado en la evidencia, los equipos médicos pueden mejorar significativamente los resultados para estos pacientes críticos. La continua investigación y mejora de las prácticas clínicas son pilares para enfrentar los desafíos y mejorar el cuidado de los pacientes politraumatizados.  Quizá te interese leer sobre... ¿Cuándo ir al neurólogo? Titulaciones que pueden interesarte Curso de Técnicas de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear (Titulación Universitaria + 6 Créditos ECTS) Máster Oficial Universitario en Epidemiología y Salud Pública + 60 Créditos ECTS BIBLIOGRAFÍA  Davies, G. E., & Yates, D. W. (2022). Advances in trauma care: The evolution of the management of the polytraumatized patient. Trauma Surgery & Acute Care Open, 7(1), e000604. https://doi.org/10.1136/tsaco-2021-000604  Kumar, S., & Gupta, A. (2023). Comprehensive management of polytrauma patients in the emergency department: Current perspectives. Journal of Emergency Medicine, 54(3), 240-249. https://doi.org/10.1016/j.jemermed.2022.11.005  Lee, C. H., & Park, Y. S. (2023). Multidisciplinary approach to the care of polytrauma patients: An update on clinical guidelines. International Journal of Critical Care, 30(2), 112-120. https://doi.org/10.1097/IJC.0000000000000134  Smith, J., & Roberts, D. J. (2024). Innovations in trauma systems and their impact on patient outcomes: A review of recent evidence. Journal of Trauma and Acute Care Surgery, 96(1), 45-52. https://doi.org/10.1097/TA.0000000000003582  Estas citas incluyen artículos recientes que abordan diferentes aspectos del manejo y tratamiento de pacientes politraumatizados, proporcionando una perspectiva actualizada y basada en la evidencia sobre el tema  ...

Leer más
Todo lo que debes saber sobre la sonda nasogástrica

¿Qué es una sonda nasogástrica?

Una sonda nasogástrica es un tubo delgado y flexible que se inserta a través de la nariz y baja por el esófago hasta llegar al estómago. Este dispositivo médico se utiliza con diversos propósitos, entre los cuales destacan la alimentación por sonda, la administración de medicamentos, la aspiración de contenido gástrico, y la descompresión del estómago en casos de obstrucción intestinal.  Las sondas nasogástricas están fabricadas de materiales como silicona o poliuretano, lo que les proporciona flexibilidad y resistencia. Vienen en diferentes tamaños y longitudes, dependiendo de la necesidad específica del paciente, lo que se conoce como tipos de sondas.  Para qué se coloca una sonda nasogástrica  La colocación de una sonda nasogástrica puede ser necesaria por diversas razones médicas. Algunas de las más comunes incluyen:  Nutrición enteral: Proveer nutrientes a pacientes que no pueden ingerir alimentos por vía oral.  Administración de medicamentos: Facilitar la entrega de medicamentos directamente al estómago.  Aspiración de contenido gástrico: Retirar líquidos o gases acumulados en el estómago para aliviar la distensión abdominal.  Descompresión gástrica: En casos de obstrucción intestinal o postoperatorios para evitar la acumulación de gases y líquidos.  Diagnóstico: Ayudar en la obtención de muestras de contenido gástrico para análisis.  Colocación de sonda nasogástrica  La colocación de la sonda nasogástrica es un procedimiento que debe ser realizado por profesionales de la salud para garantizar la correcta colocación y minimizar riesgos. A continuación, se detallan los pasos habituales para introducir la sonda:  Preparación del equipo: Reunir todos los materiales necesarios, incluyendo la sonda adecuada, lubricante, jeringa, y agua tibia.  Posición del paciente: Colocar al paciente en una posición semi-inclinada para facilitar la inserción.  Medición de la sonda: Determinar la longitud necesaria de la sonda desde la nariz hasta el estómago, generalmente midiendo desde la punta de la nariz, pasando por el lóbulo de la oreja hasta el esternón.  Lubricación: Aplicar lubricante en la punta de la sonda para facilitar la inserción.  Inserción de la sonda: Introducir suavemente la sonda a través de la fosa nasal hacia el esófago y luego al estómago. Puede ser necesario pedir al paciente que trague para ayudar a guiar la sonda.  Verificación de la posición: Confirmar que el extremo de la sonda está correctamente ubicado en el estómago. Esto se puede hacer aspirando contenido gástrico con una jeringa o inyectando aire y escuchando con un estetoscopio sobre el abdomen.  Precauciones sonda nasogástrica  El uso de una sonda nasogástrica conlleva ciertos riesgos y es importante tomar precauciones para evitarlos:  Infección: Mantener una higiene adecuada para prevenir infecciones.  Lesiones: Asegurarse de que la sonda esté correctamente lubricada e insertada para evitar lesiones en las fosas nasales, esófago o estómago.  Correcta colocación: Verificar siempre la posición de la sonda antes de cada uso para asegurarse de que esté en el estómago y no en los pulmones.  Obstrucción: Monitorear regularmente la sonda para asegurarse de que no esté obstruida.  Irritación: Revisar la piel alrededor de la nariz y la fosa nasal por señales de irritación o úlceras.  Número de sonda nasogástrica para adulto  El número de sonda nasogástrica se refiere al calibre del tubo, medido en unidades French (Fr). Para adultos, las sondas comúnmente utilizadas varían entre 14 y 18 Fr. La elección del calibre depende del propósito de la sonda y del estado del paciente. Por ejemplo, para alimentación por sonda y administración de medicamentos, se puede preferir una sonda más pequeña, mientras que para aspiración de contenido gástrico puede ser necesaria una sonda de mayor calibre.  Cómo retirar una sonda nasogástrica  El retiro de la sonda nasogástrica también debe realizarse con cuidado para evitar complicaciones. Los pasos son los siguientes:  Preparación del paciente: Informar al paciente sobre el procedimiento y colocarle en una posición semi-inclinada.  Limpieza de la sonda: Inyectar una pequeña cantidad de agua tibia para limpiar la sonda antes de retirarla.  Desinflar el balón (si aplica): Si la sonda tiene un balón inflable, este debe desinflarse antes de retirar la sonda.  Retiro de la sonda: Retirar la sonda lentamente y con cuidado para minimizar el malestar.  Monitoreo: Observar al paciente después del procedimiento para asegurarse de que no haya complicaciones.  Cuidados de sonda nasogástrica  El mantenimiento adecuado de una sonda nasogástrica es crucial para prevenir complicaciones. Aquí se presentan algunos consejos para los cuidados de sonda nasogástrica:  Higiene: Limpiar regularmente la zona alrededor de la nariz donde se encuentra la sonda para evitar infecciones.  Inspección diaria: Verificar diariamente la posición y el estado de la sonda.  Prevención de obstrucciones: Enjuagar la sonda con agua tibia después de la administración de medicamentos o alimentación por sonda.  Hidratación: Mantener al paciente bien hidratado, ya que la deshidratación puede aumentar el riesgo de obstrucciones.  Cambio de sonda: Reemplazar la sonda periódicamente según las indicaciones del fabricante y del profesional de salud.  Monitoreo de la piel: Observar la piel alrededor de la sonda por cualquier signo de irritación o daño, y tomar medidas para aliviar la presión si es necesario.  Tipos de sondas nasogástricas  Existen varios tipos de sondas nasogástricas, cada una diseñada para cumplir con necesidades específicas:  Sondas de Levin: Son de un solo lumen y se utilizan para la alimentación, la administración de medicamentos y la aspiración de contenido gástrico.  Sondas de Salem: Tienen un doble lumen, lo que permite la aspiración continua de secreciones gástricas sin causar daño al revestimiento del estómago.  Sondas de Dobhoff: Son más pequeñas y flexibles, utilizadas principalmente para la nutrición enteral.  Sondas de Sengstaken-Blakemore: Diseñadas para controlar hemorragias esofágicas mediante balones inflables.  Consideraciones adicionales  Además de los aspectos técnicos y cuidados mencionados, es importante considerar el bienestar psicológico del paciente. La colocación de una sonda nasogástrica puede ser incómoda y estresante. Los profesionales de la salud deben asegurarse de proporcionar información clara y apoyo emocional durante todo el proceso.  La educación del paciente y sus cuidadores es fundamental para el manejo exitoso de una sonda nasogástrica. Deben ser instruidos sobre cómo manejar la sonda, reconocer signos de complicaciones y cuándo buscar ayuda médica.  Títulos que pueden interesarte Diplomado en Instrumentación Quirúrgica Diplomado en Enfermería Quirúrgica ...

Leer más
UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram

Si has estudiado Enfermería o Auxiliar de enfermería, sabrás que esta es una de las disciplinas sanitarias que experimenta mayores cambios. Los cuidados al paciente cambian a diario y, por ello, los profesionales del sector deben mantenerse actualizados y especializados. ¡Y ahora es tu turno: hazlo con nuestros artículos de enfermería!
Si te interesa la gestión en enfermería, así como cualquiera de las especialidades que la conforman, tienes que seguir leyendo. ¡Vamos!
Los tratamientos de reproducción asistida son uno de los más habituales cuando hablamos de Enfermería. Por eso, queríamos hablarte sobre temas relacionados con los avances en tecnologías de fertilidad y los tratamientos de reproducción y técnicas de asistencia en la concepción.
¿Qué encontrarás? Artículos que hablan desde las últimas investigaciones en medicina reproductiva, hasta casos de éxito en tratamientos de infertilidad. ¡Descubre cómo las novedades en reproducción asistida pueden brindar esperanza y soluciones en el camino hacia la maternidad y paternidad!
Además, la investigación en enfermería es otro de los ámbitos de mayor crecimiento y esto se ve reflejado en los numerosos cambios que experimenta la reproducción asistida, entre otros.
La Enfermería hospitalaria es una de las especialidades más populares entre quienes se forman como enfermeros/as. ¡Y es que trabajar en un hospital es gratificante y satisfactorio! Si tú también quieres lograrlo, tienes que mantenerte informado con estas novedades en enfermería hospitalaria.
Te ofreceremos información clave sobre los avances en prácticas de atención, tecnologías médicas y tendencias en la enfermería hospitalaria. Desde nuevos enfoques en el cuidado del paciente hasta casos de éxito en la gestión de condiciones médicas complejas.
Por último, cabe resaltar que la modernización y tecnologización de esta disciplina sanitaria es cada vez más común en los centros de salud y hospitales del país, ¿de verdad no vas a interesarte en todo lo que nos ofrece? Enfermería y tecnología de la salud caminan unidos: ¿Te sumas a este binomio?

Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.