Categorías


Artículos de Enfermería

Bebé Arcoíris: Un símbolo de esperanza tras la tormenta

Bebé Arcoíris: Un símbolo de esperanza tras la pérdida

En el mundo de la maternidad y la paternidad, la llegada de un hijo representa un acontecimiento lleno de alegría y esperanza. Sin embargo, este camino no siempre es sencillo, y algunas parejas se enfrentan a la dolorosa experiencia de perder un bebé durante el embarazo o poco después del nacimiento. Es en este contexto donde surge el término "bebé arcoíris", una metáfora hermosa y significativa que simboliza la luz y la esperanza que llega tras la tormenta de la pérdida.  ¿Qué entendemos por bebé arcoíris y por qué reciben ese nombre?  Un bebé arcoíris es aquel que nace después de haber experimentado la pérdida de un embarazo previo, ya sea por un aborto espontáneo, muerte fetal o neonatal. La analogía con el arcoíris se debe a que, al igual que este fenómeno natural aparece tras la lluvia, estos bebés llegan a iluminar la vida de sus padres con alegría y esperanza, representando un nuevo comienzo después de un período de profundo dolor.  Características de los niños arcoíris  Los bebés arcoíris son niños como cualquier otro, llenos de amor, potencial y alegría. Sin embargo, su llegada suele estar marcada por un contexto emocional particular, ya que sus padres han vivido una experiencia de pérdida previa. Esto puede generar algunas características especiales en estos niños:  Mayor sensibilidad emocional: Los bebés arcoíris pueden ser más sensibles a las emociones de sus padres y del entorno, debido a la carga emocional que ha vivido la familia.  Vínculo especial con los padres: El proceso de duelo por la pérdida previa puede fortalecer el vínculo entre los padres y su bebé arcoíris, ya que este representa una nueva esperanza y un nuevo comienzo.  Mayor resiliencia: Al haber nacido en un contexto de desafíos emocionales, los bebés arcoíris pueden desarrollar una mayor capacidad para afrontar las dificultades de la vida.  Consejos para lidiar con la pérdida de un bebé  Perder un bebé es una experiencia devastadora que puede generar una montaña rusa de emociones, como tristeza, culpa, ira y desesperación. Es importante que los padres que atraviesan por esta situación se permitan sentir estas emociones y busquen apoyo emocional para procesarlas de manera saludable. Algunos consejos que pueden ser útiles incluyen:  Permitirse el duelo: Es fundamental que los padres se tomen el tiempo necesario para llorar la pérdida de su bebé y expresar su dolor. No hay un tiempo establecido para el duelo, cada persona lo vive de manera diferente.  Buscar apoyo emocional: Es importante que los padres busquen apoyo en familiares, amigos, grupos de apoyo o profesionales de la salud mental. Compartir su experiencia con personas que comprenden por lo que están pasando puede ser de gran ayuda.  Honrar la memoria del bebé: Existen diversas formas de honrar la memoria del bebé, como plantar un árbol, crear un álbum de fotos o realizar una donación a una organización benéfica en su nombre.  Cuidarse a sí mismos: Es importante que los padres se cuiden física y emocionalmente durante este proceso. Deben procurar dormir lo suficiente, alimentarse de manera saludable y realizar actividad física.  Los Bebés Arcoíris: Un Símbolo de Esperanza y Amor  Los bebés arcoíris son un símbolo de esperanza y amor que nos recuerda que incluso después de la tormenta más oscura, siempre llega la luz. Su llegada representa un nuevo comienzo y una oportunidad para volver a amar y ser felices. Es importante que la sociedad reconozca y valore la experiencia de los padres que han perdido un bebé y que han recibido la bendición de un bebé arcoíris, brindándoles el apoyo y la comprensión que necesitan para seguir adelante con sus vidas.  Apoyo emocional para padres de bebés arcoíris: Un camino hacia la sanación  La experiencia de perder un bebé y la posterior llegada de un bebé arcoíris puede generar una montaña rusa de emociones en los padres. Es fundamental que estos cuenten con el apoyo emocional adecuado para transitar este proceso de manera saludable y sanadora.  Grupos de apoyo: Unirse a un grupo de apoyo para padres de bebés arcoíris puede ser una experiencia muy valiosa. En estos espacios, los padres pueden compartir sus experiencias, emociones y desafíos con otras personas que comprenden por lo que están pasando. Además, pueden encontrar apoyo mutuo, consejos y estrategias para afrontar el duelo y seguir adelante.  Profesionales de la salud mental: Un psicólogo o terapeuta especializado en duelo perinatal puede brindar a los padres la atención y el apoyo individualizado que necesitan para procesar sus emociones, desarrollar mecanismos de afrontamiento y sanar las heridas del duelo. La terapia puede ser una herramienta fundamental para ayudar a los padres a superar el trauma de la pérdida y a prepararse para la llegada de su bebé arcoíris.  Bebés arcoíris: Un recordatorio del amor y la esperanza  Los bebés arcoíris son un recordatorio del amor incondicional y la esperanza que existe en el mundo. Su llegada después de una pérdida tan profunda representa un nuevo comienzo, una oportunidad para volver a amar y ser felices. Es importante que la sociedad reconozca y valore la experiencia de estos padres, brindándoles el apoyo y la comprensión que necesitan para seguir adelante con sus vidas.  Recomendaciones finales sobre los bebés arcoíris  Si has experimentado la pérdida de un bebé, busca apoyo emocional en grupos de apoyo, organizaciones especializadas o profesionales de la salud mental.  Si conoces a alguien que ha pasado por la pérdida de un bebé, ofrécele tu apoyo y comprensión.  Infórmate sobre el tema de las pérdidas gestacionales y los bebés arcoíris para generar mayor conciencia y sensibilidad social.  Celebra la vida de los bebés arcoíris y reconoce la fortaleza y el amor de sus padres.  La experiencia de perder un bebé y la posterior llegada de un bebé arcoíris es un viaje emocional complejo y lleno de desafíos. Sin embargo, con el apoyo adecuado y la fuerza interior de los padres, estos niños pueden llegar a este mundo llenos de amor, esperanza y alegría, iluminando la vida de sus familias y recordándonos que incluso en los momentos más difíciles, la esperanza siempre puede renacer.  Formaciones relacionadas ...

Leer más
¿En qué consiste la enfermedad de Crohn? ¿Y la colitis ulcerosa?

Conoce todo sobre la Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa

Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, son trastornos crónicos que afectan al tracto gastrointestinal. Ambas enfermedades comparten síntomas similares, como dolor abdominal, diarrea, y sangre en las heces, pero tienen diferencias clave en su manifestación y tratamiento. Si te interesa saber qué provoca estas enfermedades y cómo pueden los pacientes llevar una vida normal, ¡te invitamos a seguir leyendo! ¿En qué consiste la enfermedad de Crohn? ¿Y la colitis ulcerosa? La enfermedad de Crohn puede afectar cualquier tramo del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque es más común en el intestino delgado y el intestino grueso. Esta enfermedad se caracteriza por inflamación crónica que puede penetrar todas las capas de la pared intestinal, creando úlceras profundas y, en casos graves, fístulas y estenosis. Por otro lado, la colitis ulcerosa (CU) se limita al intestino grueso, también conocido como colon y recto. A diferencia del Crohn, la inflamación en la colitis ulcerosa se encuentra solo en la capa más interna del revestimiento intestinal. La CU se manifiesta a menudo con síntomas como diarrea con sangre, urgencia para defecar, y dolor abdominal. Síntomas y diagnóstico Síntomas comunes Las enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, comparten una serie de síntomas que pueden variar en intensidad y frecuencia. Entre los más comunes se encuentran: Dolor abdominal: Este puede ir desde una leve molestia hasta un dolor severo y persistente. Suele estar localizado en la zona del abdomen y puede empeorar después de comer. Diarrea: Las personas con Crohn y colitis ulcerosa a menudo experimentan diarrea crónica, que puede ser acuosa y, en algunos casos, contener sangre en las heces. Fatiga: La inflamación constante y la pérdida de nutrientes pueden causar una sensación de cansancio extremo. Pérdida de peso: Debido a la malabsorción de nutrientes y la pérdida de apetito, los pacientes pueden experimentar una pérdida de peso involuntaria. Urgencia para defecar: Muchas personas sienten una necesidad urgente e incontrolable de ir al baño, a menudo acompañada de dolor y malestar. Diagnóstico El diagnóstico de estas enfermedades inflamatorias intestinales puede ser un proceso complejo que implica varias pruebas y evaluaciones médicas. Los pasos habituales incluyen: Evaluación clínica: El médico realizará un examen físico y tomará un historial detallado de los síntomas del paciente. Pruebas de laboratorio: Se realizan análisis de sangre para buscar signos de inflamación y anemia, y análisis de heces para detectar la presencia de sangre o infecciones. Endoscopia: Esta prueba permite al médico observar directamente el interior del tracto gastrointestinal mediante una cámara insertada a través de la boca o el ano. Incluye procedimientos como la colonoscopia y la endoscopia superior. Imágenes médicas: Se pueden utilizar técnicas de imagen, como la resonancia magnética (RM) o la tomografía computarizada (TC), para obtener una imagen detallada de los intestinos y detectar áreas de inflamación o complicaciones. Biopsias: Durante las endoscopias, el médico puede tomar pequeñas muestras de tejido (biopsias) del revestimiento intestinal para analizarlas en el laboratorio. Esto ayuda a confirmar el diagnóstico y diferenciar entre Crohn y colitis ulcerosa. Tratamientos disponibles Medicamentos El tratamiento para ambas enfermedades incluye medicamentos para reducir la inflamación crónica y controlar los síntomas. Los medicamentos comunes incluyen: Aminosalicilatos: Utilizados principalmente para la CU. Corticoesteroides: Reducen la inflamación pero tienen efectos secundarios. Inmunomoduladores: Ayudan a modificar la respuesta inmune del cuerpo. Biológicos: Bloquean proteínas específicas involucradas en la respuesta inflamatoria. Cirugía En casos severos, los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa pueden requerir cirugía. Para la CU, esto puede significar la remoción total del colon (colectomía). En el Crohn, la cirugía puede ser necesaria para eliminar secciones dañadas del intestino delgado o grueso, aunque la enfermedad puede recurrir en otras partes del tracto gastrointestinal. Calidad de vida y manejo a largo plazo Dieta y nutrición La dieta juega un papel crucial en el manejo de las enfermedades inflamatorias intestinales. Aunque no hay una dieta única para todos los pacientes, algunos pueden encontrar alivio evitando ciertos alimentos que irritan el intestino, como los productos lácteos, las comidas picantes o los alimentos grasos. Apoyo psicológico Vivir con una enfermedad crónica puede ser todo un desafío a nivel emocional. El apoyo psicológico y la terapia pueden ayudar a los pacientes con EII a manejar el estrés y la ansiedad que a menudo acompañan a estas enfermedades. Monitoreo regular Es esencial que los pacientes con enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa mantengan un monitoreo regular con su médico para ajustar el tratamiento según sea necesario y prevenir complicaciones. Las enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa presentan desafíos significativos, pero con el manejo adecuado y un enfoque integral, los pacientes pueden llevar una vida plena. Es crucial que cualquier persona que experimente síntomas persistentes consulte a un profesional de la salud para recibir un diagnóstico y tratamiento oportunos. También puedes leer sobre Recetas de comida para después de una operación de vesícula Protocolo paciente politraumatizado Todo sobre la colitis ulcerosa Formaciones relacionadas ...

Leer más
¿Conoces el síndrome del dedo blanco? Tres consejos prácticos para su prevención

¿Qué es el síndrome del dedo blanco?

El síndrome del dedo blanco, también conocido como síndrome de Raynaud, es una condición que afecta la circulación sanguínea en los dedos de las manos y los pies. Este fenómeno provoca cambios de color en los dedos debido a la contracción temporal de los vasos sanguíneos, lo que reduce el flujo sanguíneo.  Si quieres conocer más acerca de este síndrome, ¡te invitamos a seguir leyendo! ¿Qué es el síndrome del dedo blanco? El síndrome del dedo blanco se caracteriza por episodios en los que los dedos se vuelven blancos, azules y luego rojos. Este cambio de color es una respuesta al frío o al estrés emocional, lo que causa una disminución temporal del flujo sanguíneo en las extremidades. Durante un ataque, los dedos de las manos pueden sentirse fríos, adormecidos y doloridos. Causas del síndrome del dedo blanco La causa exacta del síndrome del dedo blanco no se conoce completamente, pero se asocia con la contracción de los vasos sanguíneos en respuesta a pequeños cambios de temperatura o al estrés. Este fenómeno puede ser primario o secundario. El fenómeno de Raynaud primario ocurre sin ninguna enfermedad subyacente, mientras que el fenómeno de Raynaud secundario está asociado con otras condiciones médicas, como la artritis reumatoide o el lupus eritematoso. Factores de riesgo Varios factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome de Raynaud: Factores genéticos: El historial familiar puede jugar un papel importante en la susceptibilidad al síndrome del dedo blanco. Si algún miembro de tu familia tiene esta condición, tendrás una mayor probabilidad de desarrollarla. Enfermedades subyacentes: Algunas enfermedades, como la artritis reumatoide y el lupus eritematoso, pueden aumentar el riesgo de Raynaud secundaria. Estas enfermedades autoinmunes afectan los vasos sanguíneos y pueden desencadenar episodios de síndrome de Raynaud. Estilo de vida: Fumar y consumir ciertos medicamentos pueden afectar la circulación sanguínea y aumentar el riesgo de sufrir síndrome del dedo blanco. El tabaco contrae los vasos sanguíneos, lo que empeora los síntomas. Síntomas del síndrome del dedo blanco Los síntomas del síndrome del dedo blanco pueden variar de leves a graves. Durante un episodio, los dedos de las manos pueden experimentar los siguientes síntomas: ●  Cambios de color en la piel, que se vuelve blanca, azul y luego roja. ●  Sensación de frío y adormecimiento. ●  Dolor o sensación de hormigueo cuando los dedos se calientan y vuelve el flujo sanguíneo. Fenómeno de Raynaud primario vs. secundario Es crucial distinguir entre el fenómeno de Raynaud primario y el fenómeno de Raynaud secundario. El primario es más común y menos severo, mientras que el secundario puede ser más grave y está relacionado con enfermedades subyacentes. Diagnóstico del síndrome del dedo blanco El diagnóstico del síndrome del dedo blanco generalmente se basa en el historial clínico y un examen físico. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar enfermedades subyacentes. Estas pruebas pueden incluir análisis de sangre y estudios de imagen para evaluar la circulación sanguínea en las extremidades. Tratamiento del síndrome del dedo blanco El tratamiento del síndrome del dedo blanco se centra en prevenir los episodios y aliviar los síntomas. Las opciones de tratamiento incluyen: Medicamentos: Los medicamentos que dilatan los vasos sanguíneos pueden ser útiles para reducir la frecuencia y severidad de los ataques. Estos medicamentos incluyen bloqueadores de los canales de calcio y vasodilatadores. Cambios en el estilo de vida: Realizar pequeños cambios de temperatura en el entorno y evitar la exposición al frío pueden ayudar a prevenir los episodios. Además, dejar de fumar es crucial para mejorar la circulación sanguínea. Terapias alternativas: Algunas personas encuentran alivio en terapias alternativas como la acupuntura y el biofeedback. Estas terapias contribuyen a mitigar el estrés y mejorar el flujo sanguíneo. Prevención del síndrome del dedo blanco La prevención del síndrome del dedo blanco implica adoptar medidas para protegerse del frío y reducir el estrés. Aquí hay algunos consejos prácticos: Mantén tus manos y pies abrigados Uno de los factores desencadenantes más comunes del síndrome del dedo blanco es la exposición al frío. Por ello, es fundamental mantener tus extremidades bien abrigadas, especialmente durante los meses de invierno. Usa guantes térmicos y calcetines gruesos para protegerte del frío. Evita el estrés El estrés es otro factor que puede desencadenar episodios de síndrome de Raynaud. Practicar técnicas de relajación como el yoga, la meditación o la respiración profunda puede ayudarte a reducir el estrés y, por lo tanto, disminuir la frecuencia de los episodios. También es útil tomarse descansos regulares durante el día para relajarse y desconectar. No fumes El tabaco es perjudicial para la circulación sanguínea, ya que contrae los vasos sanguíneos y reduce el flujo de sangre hacia las extremidades. Dejar de fumar no solo mejorará tu salud en general, sino que también puede ayudar a prevenir los episodios de síndrome del dedo blanco. El síndrome del dedo blanco es una condición que puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado y un manejo efectivo, es posible controlar los síntomas y reducir la frecuencia de los episodios. El conocimiento y la comprensión de esta condición son clave para mejorar la salud y el bienestar. También puedes leer sobre Recetas de comida para después de una operación de vesícula Protocolo paciente politraumatizado Escala del dolor Formaciones relacionadas ...

Leer más
El perro de apoyo emocional: un compañero fiel para la salud mental

Perros de apoyo emocional: Aliados del bienestar mental

En los últimos años, los perros de apoyo emocional han ganado popularidad como compañeros esenciales para personas que enfrentan problemas de salud mental. Estos fieles animales de apoyo emocional proporcionan consuelo y estabilidad, ayudando a sus dueños a manejar la ansiedad, la depresión y otros problemas emocionales.   Pero, ¿qué implica realmente tener un perro de apoyo emocional?   En este artículo, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre estos maravillosos compañeros, desde los requisitos para obtener uno hasta las diferencias con los perros de servicio, sus características, las razas más adecuadas, consideraciones para la adopción y las leyes y regulaciones asociadas.  ¿Qué se necesita para tener un perro de apoyo emocional?  Obtener un perro de apoyo emocional requiere más que simplemente desear uno. Aquí te presentamos los pasos esenciales:  Evaluación médica: Primero, es fundamental obtener una evaluación de un profesional de salud mental. Este especialista determinará si un perro de apoyo emocional es adecuado para ti y proporcionará la documentación necesaria.  Carta de apoyo: Necesitarás una carta de apoyo de tu médico o terapeuta, indicando que este tipo de perro es necesario para tu bienestar emocional. Esta carta debe ser actualizada anualmente.  Conocimiento de responsabilidades: Tener un perro de apoyo emocional implica una gran responsabilidad. Debes estar preparado para cuidar de él adecuadamente, incluyendo alimentación, ejercicio y atención veterinaria regular.  Capacitación básica: Aunque los perros de apoyo emocional no requieren el mismo nivel de entrenamiento que los perros de servicio, deben tener una capacitación básica en obediencia para garantizar que se comporten adecuadamente en público.  Diferencias entre los perros de soporte emocional y los perros de servicio  Es crucial entender las diferencias entre los perros de apoyo emocional y los perros de servicio, ya que cumplen roles distintos y tienen diferentes derechos.  Perros de servicio  Los perros de servicio son entrenados específicamente para realizar tareas que ayudan a personas con discapacidades. Estos perros tienen derechos de acceso a casi todos los lugares públicos bajo la mayoría de las legislaciones referentes a personas con discapacidades.  Perros de apoyo emocional  Los perros de apoyo emocional proporcionan consuelo y compañía, pero no están entrenados para realizar tareas específicas. No tienen los mismos derechos de acceso que los perros de servicio y están restringidos en ciertos lugares públicos, aunque pueden viajar en cabinas de avión y vivir en alojamientos que normalmente no permiten mascotas, bajo ciertas regulaciones.  Características de un perro de apoyo emocional  No todos los perros son adecuados para ser perros de apoyo emocional. Aquí hay algunas características clave que deben tener:  Temperamento  Un perro de apoyo emocional debe tener un temperamento calmado y amigable. Debe ser capaz de manejar diferentes entornos y situaciones sin mostrar agresividad o ansiedad.  Empatía  Estos perros necesitan ser intuitivos y sensibles a las emociones de su dueño. Deben ser capaces de proporcionar consuelo y compañía en momentos de necesidad.  Obediencia  Un buen perro de apoyo emocional debe obedecer órdenes básicas y comportarse adecuadamente en público luego del adiestramiento específico. Esto incluye no ladrar en exceso y no mostrar comportamientos destructivos.  Razas de perros que suelen utilizarse para apoyo emocional  Aunque cualquier raza puede ser un perro de apoyo emocional, algunas son más adecuadas debido a sus características naturales.  Labrador Retriever: Conocidos por su amabilidad y temperamento equilibrado, los Labradores son una elección popular como perro de asistencia emocional.  Golden Retriever: Similares a los Labradores, los Golden Retrievers son cariñosos y fáciles de entrenar.  Cavalier King Charles Spaniel: Esta raza de perro pequeña es extremadamente afectuosa y se adapta bien a diferentes entornos, haciendo de ellos excelentes compañeros emocionales.  Poodle: Los Poodles son inteligentes y tienen un temperamento equilibrado. Además, son una opción hipoalergénica para personas con alergias.  Yorkshire Terrier: Para quienes prefieren perros pequeños, los Yorkshire Terriers son cariñosos y pueden ser muy leales.  Consideraciones al adoptar un perro de apoyo emocional  Asegúrate de que el perro que elijas sea compatible con tu estilo de vida y necesidades emocionales. Pasa tiempo con diferentes perros antes de tomar una decisión evaluando las siguientes características:  Evaluación de compatibilidad   Entorno adecuado  Costos  Entrenamiento continuo.   Leyes y regulaciones asociadas con los perros de apoyo emocional  Vivienda: Según la Ley los perros de apoyo emocional están permitidos en viviendas que normalmente no aceptan mascotas, siempre que presentes la documentación adecuada.  Transporte: La Ley permite que los perros de apoyo emocional viajen en la cabina del avión sin costo adicional, aunque algunas aerolíneas pueden tener requisitos específicos.  Restricciones en lugares públicos: A diferencia de los perros de servicio, los perros de apoyo emocional no tienen garantizado el acceso a todos los lugares públicos. Debes verificar las políticas de cada lugar antes de llevar a tu perro.  Documentación: Siempre lleva contigo la carta de apoyo escrita por un profesional de la salud, ya que podrías necesitar presentarla para justificar la presencia de tu perro de apoyo emocional en ciertas situaciones.  Formaciones relacionadas ...

Leer más
Guía completa sobre la administración de medicamentos: todo lo que necesitas saber

Administración de medicamentos: Guía esencial de uso seguro

La administración de medicamentos es una parte fundamental en el cuidado de la salud. Sin embargo, aunque parece una tarea sencilla, requiere precisión, conocimiento y atención para garantizar su eficacia y seguridad.   Errores en la administración pueden tener consecuencias graves para la salud del paciente. Por ello, es crucial comprender los diferentes métodos de administración, los pasos correctos a seguir, y cómo calcular correctamente las dosis.  Este artículo te proporcionará una guía completa sobre la administración de medicamentos, ofreciendo información clara y accesible para cualquier persona interesada en conocer cuál es el protocolo de medicación más acertado.  ¿Cuáles son las formas de administrar los fármacos?  Los medicamentos pueden administrarse de diversas maneras, dependiendo del tipo de fármaco, la condición del paciente y el efecto deseado. Aquí se presentan las formas más comunes:  Vía oral: La vía oral es la más utilizada. Los medicamentos se ingieren y son absorbidos por el tracto gastrointestinal. Ejemplos incluyen tabletas, cápsulas y líquidos.  Vía intravenosa: La vía intravenosa (IV) consiste en administrar el medicamento directamente en el torrente sanguíneo. Es rápida y eficiente, utilizada principalmente en hospitales.  Vía intramuscular: La técnica de inyección intramuscular se realiza en el músculo, permitiendo la liberación lenta y sostenida del medicamento. Es común para vacunas y algunos antibióticos.  Vía subcutánea: La administración subcutánea implica inyectar el medicamento bajo la piel. Se usa frecuentemente para insulina y otros tratamientos que requieren absorción lenta.  Vía transdérmica: Los parches transdérmicos permiten la absorción del medicamento a través de la piel, proporcionando una liberación continua. Ejemplos incluyen parches de nicotina y ciertos analgésicos.  Vía inhalatoria: Los medicamentos inhalados son absorbidos a través de los pulmones. Son esenciales en el tratamiento de enfermedades respiratorias como el asma.  Vía rectal y vaginal: Estas vías se utilizan cuando la administración oral no es posible o adecuada. Los supositorios y óvulos son ejemplos comunes.  Pasos a seguir a la hora de administrar un medicamento correctamente  Para garantizar la seguridad y eficacia de la administración de medicamentos, es esencial seguir estos pasos:  Verificación de la prescripción: Antes de administrar cualquier medicamento, verifica que la prescripción médica esté completa y correcta. Incluye el nombre del paciente, el medicamento, la dosis, la frecuencia y la vía de administración.  Identificación del paciente: Asegúrate de identificar al paciente correctamente para evitar errores de administración. Utiliza dos identificadores, como el nombre completo y la fecha de nacimiento.  Preparación del medicamento: Realiza la preparación y dosificación el medicamento en un entorno limpio y seguro. Verifica la fecha de caducidad y la integridad del envase.  Administración segura: Administra el medicamento según las instrucciones y la vía prescrita. Observa al paciente para detectar cualquier reacción adversa inmediata.  Registro: Registra la administración del medicamento en la historia clínica del paciente, incluyendo la hora y cualquier observación relevante.  Factores a tener en cuenta al administrar un medicamento  Varios factores pueden influir en el proceso de administración de un medicamento y deben ser considerados para garantizar la seguridad del paciente.  Edad y peso del paciente: La edad y el peso son cruciales para determinar la dosis correcta. Los niños y los ancianos pueden necesitar ajustes en la dosis.  Estado de salud: El estado de salud general del paciente, incluyendo enfermedades crónicas y condiciones agudas, puede afectar cómo se administra y metaboliza un medicamento.  Interacciones medicamentosas: Es vital considerar otras medicaciones que el paciente esté tomando para evitar interacciones adversas.  Alergias: Siempre verifica las alergias del paciente antes de administrar cualquier medicamento.  Función renal y hepática: La función renal y hepática puede afectar la eliminación del medicamento del cuerpo, requiriendo ajustes en la dosificación  Cómo calcular la dosis a administrar de un medicamento  El cálculo correcto de la dosis es esencial para evitar sobredosis o subdosis. Aquí te presentamos una guía básica para realizar estos cálculos.  Fórmula Básica  La fórmula general para el cálculo de dosis es:  Dosis a administrar =  Dosis Prescrita x Volumen Disponible / Dosis Disponible Ejemplo Práctico  Supongamos que un médico prescribe 500 mg de un medicamento, y tenemos un vial que contiene 250 mg/ml. El cálculo sería:  Dosis a administrar = 500 mg x 1 ml / 250mg/ml = 2ml  Cálculo Pediátrico  Para los niños, la dosis se suele calcular en base al peso corporal:  Dosis = Dosis por kg × Peso del Niño  Si la dosis es 10 mg/kg y el niño pesa 20 kg:  Dosis = 10 mg/kg × 20 kg=200 mg  Un aspecto importante del cuidado de la salud  La administración correcta de medicamentos es una responsabilidad crítica que requiere conocimiento, precisión y atención.  Comprender las diversas formas de administración, seguir los pasos correctos, considerar factores específicos del paciente y calcular las dosis con precisión son esenciales para garantizar la seguridad y la eficacia de un tratamiento bajo supervisión médica.  Con esta guía, esperamos haber proporcionado una comprensión clara y útil del manejo terapéutico de este importante aspecto del cuidado de la salud. Formaciones relacionadas ...

Leer más
Los bifosfonatos: una herramienta clave en la oncología

Los bifosfonatos: una herramienta clave en la oncología

Los bifosfonatos son fármacos que se utilizan para la prevención y tratamiento de diversas enfermedades óseas, como la osteoporosis, la enfermedad de Paget o la osteogénesis imperfecta. Sin embargo, también tienen un papel importante en el campo de la oncología, ya que pueden ayudar a prevenir y tratar las complicaciones óseas asociadas al cáncer.  Bifosfonatos: ¿qué son? Los bifosfonatos son compuestos sintéticos que se asemejan al pirofosfato, una molécula natural que regula el metabolismo óseo. Los bifosfonatos se unen fuertemente al hueso e inhiben la actividad de los osteoclastos, las células encargadas de reabsorber el tejido óseo. De esta forma, los bifosfonatos reducen la pérdida de masa ósea y aumentan la resistencia del hueso. Los bifosfonatos se pueden administrar por vía oral o intravenosa, dependiendo de la indicación y la tolerancia del paciente. La biodisponibilidad oral de los bifosfonatos es muy baja (entre el 1 y el 2%) y pueden causar irritación esofágica, por lo que se recomienda tomarlos en ayunas, con abundante agua y permanecer de pie durante al menos media hora después de la ingesta.   Los efectos adversos y secundarios más frecuentes de los bifosfonatos son las alteraciones gastrointestinales, renales y óseas. Uso de bifosfonatos en oncología Los bifosfonatos tienen tres aplicaciones principales en la oncología:  El tratamiento de la hipercalcemia tumoral: se trata de una complicación grave que se produce cuando el cáncer provoca un aumento excesivo del calcio en la sangre, lo que puede causar síntomas como náuseas, vómitos, confusión, debilidad, arritmias o coma.   Los bifosfonatos reducen el calcio sérico al inhibir la resorción ósea y aumentar la excreción renal de calcio. De acuerdo a los auxiliares de enfermería, los bifosfonatos más usados para este fin son el pamidronato y el zoledronato, que se administran por vía intravenosa.  La prevención y el tratamiento de las metástasis óseas: se trata de la diseminación del cáncer a los huesos, lo que puede provocar dolor, fracturas, compresión de la médula espinal o alteraciones nerviosas.   Los bifosfonatos previenen y retrasan la aparición de estas complicaciones al disminuir la actividad osteoclástica y la liberación de factores de crecimiento que estimulan el crecimiento tumoral. Los bifosfonatos más empleados para este propósito son el ácido zoledrónico y el ácido ibandrónico, que se administran por vía intravenosa u oral, respectivamente.  La prevención de la osteoporosis inducida por en pacientes con cáncer de mama: se trata de la pérdida de densidad ósea que se produce como consecuencia de la terapia hormonal o la quimioterapia en las mujeres con cáncer de mama. Los bifosfonatos previenen la osteoporosis y disminuyen la incidencia de fracturas al mejorar la calidad y la resistencia del hueso.   Bifosfonatos inyectables Los bifosfonatos más utilizados para este fin son el alendronato y el risedronato, que se administran por vía oral. Pero también existen otros que son inyectables que logran circunvenir sus más importantes desventajas como son su escasa absorción oral y sus efectos adversos sobre el tracto digestivo.  ¿Qué evidencia científica respalda el uso de los bifosfonatos en la oncología? El uso de los bifosfonatos en la oncología está avalado por numerosos estudios clínicos que han demostrado su eficacia y seguridad. Algunos de los más relevantes son:  El estudio Z-FAST, que comparó el uso de ácido zoledrónico frente a placebo en mujeres con cáncer de mama en estadio inicial que recibían terapia hormonal. El estudio mostró que el ácido zoledrónico mejoraba la densidad mineral ósea y reducía el riesgo de metástasis óseas y de recurrencia del cáncer.  El estudio AZURE, el estudio mostró que el ácido zoledrónico mejoraba la supervivencia libre de enfermedad y la supervivencia global en las mujeres posmenopáusicas.  El estudio MRC Myeloma IX, que comparó el uso de ácido zoledrónico frente a clodronato en pacientes con mieloma múltiple. El estudio mostró que el ácido zoledrónico reducía el riesgo de eventos óseos, mejoraba la calidad de vida y aumentaba la supervivencia global.  ¿Qué conclusiones se pueden extraer? Los bifosfonatos son una herramienta clave en la oncología, ya que pueden prevenir y tratar las complicaciones óseas asociadas al cáncer, mejorar la calidad de vida de los pacientes y aumentar su supervivencia.   Los bifosfonatos deben usarse siguiendo las indicaciones, las dosis y los protocolos establecidos por las guías clínicas y las sociedades científicas, y siempre bajo la supervisión de un especialista, ya sea una enfermera de hospitalización u otro profesional de la salud. Especialízate con nuestro Diplomado en Enfermería Oncológica Si eres un profesional de enfermería que quiere especializarse en el cuidado integral de los pacientes con cáncer y su familia, nuestro Diplomado en Enfermería Oncológica es para ti.   Aprenderás sobre la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de las diferentes enfermedades oncológicas, así como las complicaciones y los cuidados paliativos que requieren. También desarrollarás habilidades para la comunicación, la educación, la investigación y la gestión en el campo de la oncología.   Contarás con el apoyo de docentes expertos, recursos didácticos y prácticas clínicas en centros de referencia. No dejes pasar esta oportunidad de formarte en una de las áreas más desafiantes y gratificantes de la enfermería. Inscríbete hoy mismo y empieza a marcar la diferencia en la vida de tus pacientes.  Titulaciones que te pueden interesar Máster en Farmacología Postgrado en Osteopatía Clínica Integrada ...

Leer más
Paciente renal

Paciente renal: ¿cuáles son los principales cuidados que debe recibir?

Paciente renal: ¿cuáles son los principales cuidados que debe recibir? Las enfermedades renales crónicas pueden derivar en la insuficiencia renal. En este caso, los pacientes requerirán un conjunto de cuidados para mantener la salud del cuerpo hasta obtener el trasplante de un riñon sano. Junto con procedimientos como la diálisis, se deben atender otros aspectos del paciente renal para garantizar no solo su bienestar físico, sino también psicosocial. En lo que sigue, te presentamos los principales cuidados que debe recibir. ¡Sigue leyendo! Cuidados durante la diálisis del paciente renal  Hemodiálisis  Uno de los primeros cuidados que recibe el paciente renal, cuando su estado se torna crónico, es la hemodiálisis. Es un procedimiento que permite eliminar desechos y toxinas de la sangre con una máquina diseñada específicamente para ello. Pero ¿de qué manera se aplica?  A través de un catéter o aguja, la sangre pasa, en pequeñas proporciones, a la máquina, la depura cualquier elemento que los riñones dañados no pueden eliminar. La sesión tiene una duración promedio de tres a cuatro horas y se realiza hasta en tres ocasiones a la semana, lo suficiente para mantener la salud general del cuerpo.  Sin embargo, este procedimiento puede presentar efectos secundarios como la anemia, presión arterial baja o alta, enfermedades óseas, dolores musculares, entre otros. Esto hace necesario que se apliquen cuidados adicionales que incluyen una correcta hidratación y alimentación. Además, se requieren equipos médicos estériles para disminuir incidencia de infecciones asociadas a la hemodiálisis.  Diálisis peritoneal  La diálisis peritoneal permite realizar la limpieza de la sangre a través del abdomen. Al compararla con la hemodiálisis, que requiere una máquina, este procedimiento recurre al peritoneo como filtro para la depuración de líquidos y electrolitos de la sangre, sobre todo, cuando el paciente padece de insuficiencia renal. Este método de diálisis puede extenderse durante muchas horas y tener hasta tres sesiones semanales.  Ahora bien, la diálisis peritoneal posee efectos adversos. Se encuentran, entre ellos, las infecciones, el incremento de peso, las hernias y la pérdida de potasio en la sangre. En todos los casos, el paciente renal debe recibir un cuidado escrupuloso de los especialistas de la salud y nefrólogos, de tal manera que se disminuya la posibilidad de infección –la más recurrente– y, al mismo tiempo, reciba una dieta equilibrada, adaptada y balanceada para evitar problemas nutricionales.  Cuidado de la salud mental en paciente renal  Ansiedad  Convivir con una enfermedad crónica es una situación retadora, difícil y conlleva, en casi todos los casos, complicaciones asociadas a los tratamientos convencionales aplicados para contener su avance. De ahí que el paciente renal, quien experimenta muchos cambios en su vida de manera repentina, puede padecer de ansiedad.  Este trastorno está presente, sobre todo, en pacientes que se encuentran sometidos a un régimen riguroso de diálisis. Por su parte, sus manifestaciones pueden ser las siguientes: preocupación, aislamiento, dolores corporales, irritabilidad, evasión de responsabilidades, entre otros. Si la condición empeora, puede desarrollarse, asimismo, depresión. Esto explica la importancia de la atención psicológica para el paciente renal.  Depresión  La depresión también posee una alta prevalencia en los pacientes renales que, como en el caso de la ansiedad, forman parte de programas de diálisis. Se trata de un problema de salud mental más común de lo que se cree, por lo que se considera una afección subdiagnosticada que merece más atención.  La atención psicológica a través de psicoterapia es fundamental; en ocasiones, además, esta puede ir acompañada de un tratamiento con antidepresivos, ansiolíticos y pastillas para dormir si es se presentan problemas severos para conciliar el sueño.  Angustia  Aunque forma parte de la depresión y la ansiedad, los sentimientos de angustia pueden conducir a una sensación constante de desesperanza frente a las complicaciones de la enfermedad. La diálisis, los cambios en la vida cotidiana, las visitas continuas a centros hospitalarios, la espera por el trasplante, entre otros, afectan significativamente a la calidad de vida del paciente renal.  Atención a la situación laboral de paciente renal  Abandono del trabajo  Uno de los principales problemas de los pacientes renales adultos es el abandono del trabajo debido la importancia de atender a los cuidados que exige la enfermedad. De esta manera, lo que inicia con ausentismo puede derivar inevitablemente en la pérdida del empleo por la incapacidad de atender las tareas o responsabilidades del puesto.  Para llevar esto de manera satisfactoria, el paciente renal debe contar no solo con asesoría en legislación laboral, sino también buscar posibles adaptaciones en el centro laboral para no perder el contrato. Cuando los casos son severos, estos pueden derivar en incapacidad laboral permanente.  Dificultad para acceder a trabajo  Los pacientes renales pueden enfrentar dificultades para obtener empleo por su condición. Como se ha mencionado, los cuidados para enfrentar esta enfermedad crónica pueden incluir no solo las sesiones de diálisis, sino también periodos de hospitalización o descansos prolongados.  Esto explica la importancia de promover la inclusión laboral y educar a los empleadores para apoyar a este tipo de trabajadores. Las políticas de igualdad de oportunidades y los ajustes razonables en el lugar de trabajo pueden facilitar la inserción laboral de estos pacientes.  Paciente renal y trasplante de riñon  Trasplante de donante vivo  El trasplante de riñón de un donante vivo ofrece ventajas como mejor tasa de supervivencia y menor tiempo de espera. Es fundamental una evaluación rigurosa del donante para garantizar su idoneidad y reducir riesgos. Asimismo, el apoyo psicológico y la educación sobre el proceso de trasplante son imprescindibles tanto para el donante como para el receptor.  Trasplante de donante fallecido  El trasplante de riñón de donante fallecido es una opción común. Los pacientes deben estar en una lista de espera y estar preparados para una cirugía inmediata cuando un órgano esté disponible. La compatibilidad y el estado de salud general son factores clave en el éxito del trasplante. Además, se toma en cuenta la educación del paciente sobre el cuidado postrasplante y la medicación inmunosupresora es esencial para evitar el rechazo del órgano.  Ventajas de matricularte en Euroinnova ¡Estudiar online es estar a la vanguardia! Los beneficios de la educación a distancia han llegado para quedarse, pues esta permite acceder a una amplia oferta sin importar ni la geografía ni los husos horarios. Euroinnova, con casi dos décadas de experiencia, también está a la vanguardia. ¿Por qué formarte en cuidados para paciente renal con nosotros? ¡Te lo explicamos! Con nuestra oferta online podrás acceder a los contenidos y temarios en cualquier momento del día y sin importar tu ubicación. Además, podrás establecer tus horarios y convertirte así en protagonista de tu aprendizaje. Con cursos y especializaciones de alto nivel y constantemente actualizados, podrás acceder a certificaciones sin incurrir en gastos de desplazamiento o materiales extras. ¡El futuro es hoy! Títulos que te pueden interesar Curso de Especialista en Trasplante Renal, Medicación y Complicaciones Curso en Carcinoma Renal ...

Leer más
Epistaxis: Todo lo que necesitas saber sobre las hemorragias nasales

Todo lo que necesitas saber sobre la epistaxis

Las epistaxis, comúnmente conocidas como sangrados nasales, son un fenómeno frecuente que puede afectar a personas de todas las edades. Estas hemorragias, aunque en su mayoría no son graves, pueden resultar molestas y preocupantes. En este artículo, exploraremos en profundidad el concepto de epistaxis, sus causas, tratamientos y complicaciones.  Concepto de epistaxis  La epistaxis se refiere a la pérdida de sangre a través de la nariz, ya sea de una sola fosa nasal o de ambas. Esta condición puede manifestarse de diversas formas, desde un ligero goteo hasta un flujo de sangre más abundante.  La mayoría de las veces, las epistaxis ocurren de manera espontánea y suelen detenerse con medidas simples de primeros auxilios.  Cefalea y Epistaxis: ¿Existe una relación?  Una pregunta común que surge es si existe alguna relación entre la cefalea (dolor de cabeza) y la epistaxis. Aunque no siempre están directamente relacionadas, en algunos casos, las personas pueden experimentar ambos síntomas simultáneamente.   La cefalea asociada a la epistaxis puede deberse a la presión arterial elevada durante el sangrado nasal, aunque cada caso debe evaluarse individualmente.  Causas de Epistaxis  Las causas de las hemorragias nasales pueden ser variadas y multifactoriales. Entre las más comunes se encuentran:  Lesiones: Golpes en la nariz, traumatismos faciales o introducción de cuerpos extraños en las fosas nasales pueden provocar sangrados.  Irritación: La mucosa nasal puede irritarse debido a la sequedad del aire, alergias, o el uso excesivo de ciertos medicamentos.  Anomalías vasculares: Algunas personas pueden tener vasos sanguíneos anormalmente dilatados en la mucosa nasal, lo que aumenta el riesgo de sangrados recurrentes.  Trastornos de coagulación: Los problemas de coagulación sanguínea, como la hemofilia o el uso de medicamentos anticoagulantes, pueden predisponer a las epistaxis.  Hipertensión arterial: La presión arterial alta puede aumentar la probabilidad de sufrir sangrados nasales.  Taponamiento Posterior en Epistaxis  En algunos casos graves de epistaxis, puede ser necesario realizar un taponamiento nasal para detener el sangrado. El taponamiento posterior es una técnica en la que se coloca una sonda o un balón inflable en la parte posterior de la cavidad nasal para aplicar presión directa sobre la fuente de la hemorragia.   Esta medida se reserva para casos graves o recurrentes que no responden a otras formas de tratamiento.  Tratamientos para Epistaxis  El manejo de la epistaxis varía según la causa y la gravedad del sangrado. Algunas opciones de tratamiento incluyen:  Cauterización química: Se aplica un agente cauterizante, como el nitrato de plata, en la zona sangrante para detener el flujo de sangre y promover la cicatrización de los vasos sanguíneos.  Taponamiento nasal: Se introduce una gasa o un dispositivo especial en la fosa nasal para comprimir los vasos sanguíneos y detener el sangrado.  Intervención quirúrgica: En casos graves o recurrentes, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para corregir anomalías anatómicas o tratar vasos sanguíneos anormales.  Control de la presión arterial: En pacientes con hipertensión arterial, el control adecuado de la presión arterial puede ayudar a prevenir futuros episodios de epistaxis.  Complicaciones y Pronóstico  En la mayoría de los casos, las epistaxis son benignas y se resuelven sin complicaciones graves. Sin embargo, en casos raros, pueden ocurrir complicaciones como la anemia por pérdida de sangre excesiva o la formación de coágulos en las fosas nasales.   Es importante buscar atención médica si los sangrados nasales son recurrentes, graves o están asociados con otros síntomas preocupantes.  Prevención de epistaxis  La prevención de las epistaxis, o sangrados nasales, es fundamental para reducir la frecuencia y la gravedad de estos episodios. Si bien algunas hemorragias nasales pueden ser impredecibles, existen medidas que puedes tomar para ayudar a prevenir su ocurrencia. A continuación, se presentan algunas estrategias efectivas para la prevención de las epistaxis:  Mantén la Mucosa Nasal Hidratada  La sequedad de la mucosa nasal es un factor de riesgo importante para las epistaxis. Para prevenir la sequedad nasal, considera las siguientes recomendaciones:  Utiliza un humidificador: El uso de un humidificador en tu hogar puede ayudar a aumentar la humedad del aire, lo que previene la sequedad nasal, especialmente durante los meses de invierno o en entornos con aire acondicionado.  Aplica ungüentos nasales: Los ungüentos nasales o los aerosoles salinos pueden ayudar a hidratar la mucosa nasal y prevenir la sequedad. Opta por productos específicamente diseñados para humectar la nariz y evitar la irritación.  Bebe suficiente agua: Mantenerse hidratado es clave para la salud de la mucosa nasal y la prevención de las epistaxis. Asegúrate de beber suficiente agua durante todo el día para mantener las membranas mucosas bien hidratadas.  Evita la Irritación Nasal  La irritación de la mucosa nasal puede aumentar el riesgo de sangrados nasales. Para prevenir la irritación nasal, considera lo siguiente:  Limita el uso de medicamentos nasales: Algunos aerosoles nasales, como los descongestionantes, pueden irritar la mucosa nasal y aumentar el riesgo de epistaxis. Utiliza estos medicamentos con moderación y según las indicaciones de tu médico.  Evita la inserción de objetos extraños: Introducir objetos extraños en las fosas nasales, como hisopos de algodón o lápices, puede provocar lesiones en la mucosa nasal y aumentar el riesgo de sangrados. Mantén los objetos extraños fuera de tus fosas nasales.  Controla la Presión Arterial  La hipertensión arterial es un factor de riesgo conocido para las epistaxis. Si tienes presión arterial alta, sigue estas recomendaciones para controlarla y reducir el riesgo de sangrados nasales:  Sigue las indicaciones médicas: Toma tus medicamentos para la presión arterial según las indicaciones de tu médico y asiste a tus citas de seguimiento regularmente.  Adopta un estilo de vida saludable: Mantener un peso saludable, seguir una dieta equilibrada baja en sodio, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de alcohol pueden ayudar a controlar la presión arterial y prevenir las epistaxis.  Evita Factores Desencadenantes  Identifica y evita los factores desencadenantes que pueden aumentar el riesgo de epistaxis en tu caso específico. Estos pueden incluir alergias a ciertos alérgenos, como el polen o el polvo, o el consumo excesivo de alcohol, que puede dilatar los vasos sanguíneos y aumentar la probabilidad de sangrados nasales.  Conclusiones  La prevención de las epistaxis es posible mediante la adopción de medidas simples pero efectivas para mantener la salud de la mucosa nasal y controlar los factores de riesgo, como la presión arterial alta.   Al mantener la mucosa nasal hidratada, evitar la irritación nasal y controlar la presión arterial, puedes reducir significativamente la frecuencia y la gravedad de los sangrados nasales. Si experimentas episodios recurrentes de epistaxis o tienes inquietudes sobre tu salud nasal, consulta a un médico para obtener evaluación y tratamiento adecuados. Títulos que pueden interesarte Diplomado en Cuidados Paliativos Online Diplomado en Enfermería Quirúrgica ...

Leer más
¿Qué significan las alteraciones en la marcha?

¿Qué significan las alteraciones en la marcha?

Las alteraciones en la marcha o forma de caminar afectan el desplazamiento y por ende la movilidad en independencia en actividades cotidianas. Principalmente se presentan en adultos mayores, aunque también hay personas más jóvenes que las padecen. Te contamos cuáles son. Las alteraciones en la marcha se relacionan con cambios anormales en la manera de caminar, es decir, en la pisada de una persona. Estos pueden asociarse con la velocidad al andar, la longitud del paso, la coordinación o estabilidad y el equilibrio. Una mala pisada puede ser síntoma de problemas de los huesos, músculos, neuronales, cardiovasculares o degenerativos.  Todo esto puede afectar principalmente a los adultos mayores. Las alteraciones en la marcha incluso pueden aumentar el riesgo de caídas o lesiones, lo que contribuye a un deterioro físico y mental de la persona, al no poderse valer por sí solo. Cabe resaltar que las alteraciones en la marcha pueden causar dolores, fatiga, cansancio y pérdida de confianza, lo que hace que la persona salga cada vez menos a actividades sociales. Síntomas de las alteraciones de la marcha Cambios en el patrón de marcha, como pasos más cortos o arrastre de los pies, ir más veloz o más rápido debido a presentar molestias.  Dificultad para mantener el equilibrio y la estabilidad al caminar. Sentir que no se puede caminar bien, ni con confianza, incluso sentirse mareado.  Inestabilidad al iniciar o detenerse durante la marcha. No poder seguir un ritmo adecuado.  Marcha lenta, con dificultad para mantener un ritmo constante.  Dolor o molestias en las piernas o articulaciones al caminar, cada vez más profundo.  Si sientes al menos uno de estos síntomas (o conoces a alguien que los tiene), no tienes que preocuparte sino actuar, te contamos cuáles son los tratamientos.   Tratamientos de las alteraciones de la marcha Evaluación médica: Es fundamental buscar la opinión de un profesional de la salud para determinar la causa subyacente de las alteraciones de la marcha. Hay especialistas en este tema, acude a ellos, seguro te pueden dar el diagnostico más acertado para ti.  Fisioterapia: Los ejercicios de fortalecimiento muscular, equilibrio y coordinación pueden ayudar a mejorar la marcha y la estabilidad. Lo importante es ser constante, una sola terapia puede no ayudarte demasiado, pero un paquete completo de terapias sí.  Terapia ocupacional: Se enfoca en mejorar la capacidad funcional y la independencia en las actividades de la vida diaria.  Uso de dispositivos de asistencia: El uso de bastones, andadores u otros dispositivos puede proporcionar estabilidad adicional durante la marcha. Si sientes que los necesitas, es mejor que los incluyas en tu día a día, es probable que te ayuden a evitar un accidente.  Medicación y tratamiento de condiciones subyacentes: En algunos casos, se pueden utilizar medicamentos o tratamientos específicos para abordar condiciones subyacentes que contribuyan a las alteraciones de la marcha, eso sí, recuerda que todo esto bajo supervisión médica.  Diplomado en cuidado de adulto mayor ¿Este tema te apasiona?, estudia un Diplomado en Cuidado de Adulto Mayor una alternativa donde podrás aprender todo sobre enfermedades osteoarticulares, además de prácticos consejos sobre cómo cuidar personas mayores, cómo se llama la profesión que se dedica a estos temas y cómo afrontar la integración de esas personas en la sociedad , entre otras, ¡anímate, no te vas a arrepentir!  Apuesta por Euroinnova Con este diplomado de Euroinnova adquirirás las destrezas para tratar a esta población, teniendo como aliados los mejores docentes y profesionales. Recuerda que Euroinnova es una escuela internacional donde podrás estudiar sin importar el lugar del mundo en el que estés (lo que representa una ventaja y un ahorro de tiempo y dinero, pues no tienes que desplazarte a ningún espacio físico) ya que es una formación 100% virtual que puedes aprovechar desde tu casa o desde donde tú lo consideres, gestionando tus horarios, pero con la ventaja de tener la asesoría de docentes siempre, acompañando tu proceso y además contando con un material de estudio y consulta que tendrás las 24 horas del día.  Las ventajas de estudiar nuestro diplomado Debes saber que una de las ventajas es que con los diplomados de Euroinnova obtendrás doble titulación Euroinnova +SIU (San Ignacio University), lo que te acredita un título americano con calidad europea y amplia tu espectro profesional, reforzando tu hoja de vida académica.  Sin embargo, ten en cuenta que esta formación no está incluida dentro del ámbito de la formación oficial reglada (Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Profesional Oficial FP, Bachillerato, Grado Universitario, Máster Oficial Universitario y Doctorado). Sin embargo, se trata de una formación complementaria y/o de especialización, dirigida a la adquisición de determinadas competencias, habilidades o aptitudes de índole profesional, así que este diplomado te abrirá puertas ya que cuenta con formación de vanguardia y acorde a las necesidades y actuales.  Habilidades que te abrirán puertas Con este diplomado aprenderás sobre el envejecimiento de la población, como un fenómeno social que afecta a todos, esto a fin de diseñar estrategias de cuidado, atención y recursos, que garanticen una mejor calidad de vida. La idea es que con lo aprendido se pueda mejorar la atención, cuidado y proporcionar mayor cuidado y atención a esta población, diseñando estrategias o intervenciones adecuadas.  Ten encuenta que este diplomado ayuda a integrarse de manera adecuada en equipos multidisciplinares que trabajan con personas mayores, diseñando intervenciones que busquen su bienestar, así que si es lo tuyo no lo pienses más, anímate y pregunta por los planes de pago (lo puedes hacer con tarjeta o fraccionado) y por las becas a las que puedes acceder.   Además, aprenderás a:  Conocer qué es envejecimiento y sus características  Aprender cómo interviene la psicología en el envejecimiento  Conocer las enfermedades geriátricas más comunes  Conocer cómo interviene la psicomotricidad en adultos mayores  Saber qué es la atención centrada en la persona  Los aspectos engloban la valoración integral geriátrica  Qué es envejecimiento activo.  Contacta con Euroinnova y has parte de esta comunidad educativa, con más de 300 mil estudiantes alrededor del mundo. Apuéstale a tu futuro, asegurado tu presente y no tengas miedo en invertir en educación de calidad, estudiando en una escuela que tiene más de una década de experiencia. Formaciones que te pueden interesar Especialista en Intervención Socioeducativa con Personas Adultas Mayores: Teoría y Práctica Curso en Psicomotricidad y Activación en Geriatría ...

Leer más
UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM

ÚNETE A NUESTRO

CANAL DE TELEGRAM

¡ y descubre sus ventajas!

UNIRME AL CANAL DE TELEGRAM Telegram

Si has estudiado Enfermería o Auxiliar de enfermería, sabrás que esta es una de las disciplinas sanitarias que experimenta mayores cambios. Los cuidados al paciente cambian a diario y, por ello, los profesionales del sector deben mantenerse actualizados y especializados. ¡Y ahora es tu turno: hazlo con nuestros artículos de enfermería!
Si te interesa la gestión en enfermería, así como cualquiera de las especialidades que la conforman, tienes que seguir leyendo. ¡Vamos!
Los tratamientos de reproducción asistida son uno de los más habituales cuando hablamos de Enfermería. Por eso, queríamos hablarte sobre temas relacionados con los avances en tecnologías de fertilidad y los tratamientos de reproducción y técnicas de asistencia en la concepción.
¿Qué encontrarás? Artículos que hablan desde las últimas investigaciones en medicina reproductiva, hasta casos de éxito en tratamientos de infertilidad. ¡Descubre cómo las novedades en reproducción asistida pueden brindar esperanza y soluciones en el camino hacia la maternidad y paternidad!
Además, la investigación en enfermería es otro de los ámbitos de mayor crecimiento y esto se ve reflejado en los numerosos cambios que experimenta la reproducción asistida, entre otros.
La Enfermería hospitalaria es una de las especialidades más populares entre quienes se forman como enfermeros/as. ¡Y es que trabajar en un hospital es gratificante y satisfactorio! Si tú también quieres lograrlo, tienes que mantenerte informado con estas novedades en enfermería hospitalaria.
Te ofreceremos información clave sobre los avances en prácticas de atención, tecnologías médicas y tendencias en la enfermería hospitalaria. Desde nuevos enfoques en el cuidado del paciente hasta casos de éxito en la gestión de condiciones médicas complejas.
Por último, cabe resaltar que la modernización y tecnologización de esta disciplina sanitaria es cada vez más común en los centros de salud y hospitales del país, ¿de verdad no vas a interesarte en todo lo que nos ofrece? Enfermería y tecnología de la salud caminan unidos: ¿Te sumas a este binomio?

Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.