Índice
La historia de la humanidad está repleta de mujeres que han sido claves en el avance de la ciencia. ¿Quieres conocer a las mujeres científicas que cambiaron la ciencia y la forma en la que hoy día concebimos el mundo?. ¡Vamos allá!
Cada 11 de febrero se celebra el Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Un día para resaltar el trabajo de muchas mujeres para conseguir una sociedad mejor a través de la ciencia. Al final, formación y evolución van de la mano.
En Euroinnova queremos hablar sobre las mujeres científicas que deben estudiarse en el aula, mujeres a las que debemos agradecer que hoy veamos el mundo de otra manera. Hoy queremos homenajear a las grandes científicas del mundo, y de la historia.
La ciencia nos ha enseñado que los conocimientos son expansibles y no tienen límites, más que aquello que no puede ser sometido a comprobación o que, de una forma sencilla de decir, demuestra no ser cierto. Eso hace la ciencia, adquirir conocimientos relativos al mundo que nos rodea para comprobar cada teoría y poder dar a conocer la verdad de cada una de ellas.
Una científica es una persona que desarrolla nueva información sobre el mundo que nos rodea. La finalidad de todos los científicos es resolver problemas o mejorar aspectos de la vida. Así, las científicas son aquellas profesionales que se dedican a investigar, y diseñan experimentos para poder llegar a una conclusión. Estas profesionales necesitan un enfoque lógico y sistemático para poder desarrollar las funciones anteriormente mencionadas.
Para que el desarrollo de la sociedad se siga llevando a cabo exitosamente, es necesario que se impulsen diferentes aspectos sociales y científicos, pues ellos permiten avanzar en diferentes áreas.
Dentro de la ciencia nos podemos encontrar:
En los últimos años, desde el ámbito educativo se están haciendo esfuerzos para impulsar las enseñanzas científicas. En este esfuerzo por fomentar el estudio de las áreas STEM, se está realizando un especial hincapié en la formación entre las mujeres.
Las niñas de hoy, serán las científicas del mañana. Por eso, es por lo que hay que dar a conocer a las mujeres científicas que han cambiado el mundo, ya que su camino será más liviano si cuentan con una referente que les motive.
Por todo ello, destacamos la importancia de conocer a las mujeres científicas en el aula. ¡Vamos allá!
Durante mucho tiempo se creyó que en el Imperio romano no hubo filósofas y científicas. Si bien se reconocen nombres como Celso, Galeno, Cicerón, Plinio el Viejo y Frontino (todos hombres), no puede pasar desapercibida una de las personalidades más interesantes de su tiempo. Se trata de Hipatia, quien fue filósofa, matemática y astrónoma de la Escuela de Alejandría. Partiendo de sus observaciones, defendió el heliocentrismo y otras contribuciones en el campo de la astronomía. Fue brutalmente asesinada por una horda de monjes, quienes la veían como pagana, por lo que se convirtió en un símbolo de la lucha por el conocimiento. Se le conoce como la primera mujer en enseñar en un centro de prestigio. En 2009, se estrenó Ágora, una película inspirada en su historia.
Nacida en Alemania, Carolina Herschel se convirtió en un referente de la astronomía de su tiempo gracias al descubrimiento de los cometas 35P/Herschel-Rigollet, C/1790 H1 (Herschel), C/1797 P1 (Bouvard-Herschel) y C/1790 A1 (Herschel), así como por el hallazgo de nebulosas. Dio con el primero el 1 de agosto de 1786, momento en el que ganó el reconocimiento de la comunidad científica del momento y un premio pecuniario como compensación. Este primer cometa, de hecho, recibió la denominación del primer “cometa femenino” (the first lady comet). Junto a su hermano, trabajó en la creación de telescopios con los que iniciaron la investigación del universo.
Sophie Germain pertenece a la pléyade de mujeres científicas que alcanzaron grandes logros científicos gracias a su ingenio, inteligencia y tenacidad. Autodidacta en matemáticas y física, realizó contribuciones a la teoría de números; de hecho, hoy se conocen los números primos de Germain, donde un número primo (p) recibirá esta denominación si cumple con la condición de que la suma de 2p + 1 también sea primo, una solución a las conjeturas de Fermat. Su historia, enmarcada en el periodo de la Revolución Francesa, es una demostración de perseverancia y talento. Fue, además, la primera mujer en asistir a clases de la Academia de las Ciencias.
Conocida también como la condesa de Lovelace, es conocida por sus aportaciones a la máquina analítica de Charles Babbage, las cuales fueron recogidas en el apéndice que la misma Ada escribió a su traducción de la conferencia en francés que dio aquel en 1840. Este apéndice profundizó en la propuesta de Babbage y fue más allá al proponer una manera de calcular los números de Bernoulli mediante un algoritmo. De ahí que se le considere la primera programadora de la historia. En su legado, se encuentra la propuesta de las tarjetas perforadas y una notación para escribir programas, además de otras propuestas innovadoras para su época. Su nombre es parte de prestigiosos premios, como el Premio Ada Lovelace o Lovelace Medal. Cada segundo martes de octubre se celebra su día como reconocimiento a las mujeres científicas.
Marie Curie es quizá la mujer más célebre de las ciencias. No solo ganó el Premio Nobel en dos ocasiones (física y química), sino también aparece en una de las fotografías más conocidas del siglo XX, en la que aparecen científicos de la talla de Born, Bohr, Planck, Kramers, Schrödinger y el mismísimo Albert Einstein. En un ámbito que estuvo negado a las mujeres durante mucho tiempo, Curie resaltó por el estudio de la radiactividad y el descubrimiento de dos elementos químicos, polonio y radio. Sus libretas, custodiadas con cuidado por su alta radiactividad, son una demostración de su trabajo, cuyo impacto es inconmensurable en el desarrollo de la medicina nuclear y la radioterapia. Su lucha contra la discriminación de género abrió el camino para que las mujeres pudieran expresarse en libertad y educarse en la universidad. Las poartaciones de Marie Curie la colocan como una de las mujeres importantes en la ciencia.
Lise fue la física responsable de la fisión nuclear y la única mujer que tiene un elemento de la tabla periódica en su honor, el meitnerio. A pesar de las barreras de género en la ciencia, estudió física en la Universidad de Viena y trabajó junto a Otto Hahn en el descubrimiento de la fisión nuclear, aunque no recibió el reconocimiento adecuado en vida. Su contribución fue fundamental para el desarrollo de la energía nuclear, y su legado sigue siendo un referente en la lucha por la igualdad de género en la ciencia.
Dorothy Hodgkin fue una química británica que llegó a ganar el Premio Nobel de Química en 1964. ¿Por qué ganó este reconocimiento? Por sus contribuciones en la cristalografía de rayos X. Gracias a sus investigaciones, logró determinar la estructura tridimensional de importantes biomoléculas, como la penicilina, la vitamina B12 y la insulina, lo que permitió grandes avances en la medicina. Fue la primera mujer británica en recibir el Nobel de Química y, además, dedicó gran parte de su vida a la promoción de la ciencia en países en desarrollo, impulsando la educación y la igualdad de oportunidades para las mujeres en la ciencia. También recibió la Medalla Copley, la Medalla Real y la Medalla Lomonósov.
Esta física experimental china-estadounidense entró en la historia de la ciencia gracias a sus trabajos en física nuclear. ¿Cuál fue su principal hito? Contribuir a desarrollar el proceso para separar el uranio metálico en isótopos de uranio-235 y 238 mediante difusión gaseosa. Además, en 1956, refutó el principio de paridad en la física de partículas junto a Tsung-Dao Lee y Chen-Ning Yang. Fue miembro de la Sociedad Americana de Física y recibió numerosos premios, como el Premio Bonner, Premio Wolf en Física, Premio Comstock de Física y la Medalla Nacional de Ciencia en reconocimiento a sus contribuciones. Pertenece al Salón de la Fama de las Mujeres en Tecnología.
Rosalind Franklin fue una científica inglesa que destacó tanto en la cristalografía como en la biofísica, campo al que contribuyó significativamente con sus investigaciones en torno al ADN y el ARN. De hecho, se le sitúa como una pieza fundamental en la comprensión de la estructura de doble hélice del ADN, vista por primera vez en la archiconocida Fotografía 51. Opacada por sus colegas, quienes se llevaron el Premio Nobel de Medicina en 1962, Rosalind es ahora una referencia no solo de talento, sino también de lucha por el reconocimiento del trabajo de las mujeres en la ciencia. Su nombre, incluso, aparece en la moneda de 50 peniques del Reino Unido, en la que se lee su nombre junto a un diseño de la fotografía antes mencionada y una alusión al ADN.
Es la primatóloga más importante de la historia. Sus aportaciones a la biología y al estudio del comportamiento animal son innumerables. En la década de 1960, revolucionó la etología con su estudio sobre los chimpancés en Gombe, Tanzania, al descubrir que fabricaban herramientas, comportamiento antes atribuido solo a los humanos. Ha dedicado su vida a la conservación ambiental y la defensa de los derechos de los animales. Fundó el Instituto Jane Goodall y ha recibido numerosos premios internacionales. Hoy día, a sus 90 años, sigue viajando por el mundo en tareas científicas y de biodiversidad.
Discípula de Severo Ochoa y una de las científicas españolas más famosas, Margarita Salas brilló por su gran inteligencia y sus aportaciones en la investigación en biología molecular. Con una amplia trayectoria y reconocimiento tanto en Estados Unidos como en Europa, trabajó en la lectura de la información genética de ADN polimerasa del fago Φ29, avance que se propuso como parte de nuevos métodos de detección de la COVID-19 durante la pandemia de 2020. Fue directora del Instituto de España, participó en cientos de conferencias, publicó centenares de artículos científicos y recibió cuantiosos premios, entre ellos, la Medalla Echegaray. Se reconoce su papel en la lucha por el acceso de las mujeres a la ciencia.
Fue la primera mujer afroestadounidense en viajar al espacio. Se entrenó en la NASA y en 1992 llegó al espacio como especialista de la misión a bordo del transbordador Endeavour. Además de astronauta, es médica e ingeniera, y ha trabajado en proyectos de investigación médica en África. Tras dejar la NASA, fundó una compañía de investigación tecnológica y ha promovido la educación STEM para jóvenes. También ha trabajado en iniciativas para mejorar la calidad de vida en comunidades marginadas y ha recibido múltiples reconocimientos.
Esta científica española ha registrado hasta 18 patentes relacionadas con el tratamiento, prevención y cuidado de enfermedades oculares. Especializada en el sistema visual, ha combinado su trabajo docente con las investigaciones de las cuales es directora. Es fundadora del Laboratorio y Grupo de Investigación de Neuro-Computación y Neuro-Robótica de la Universidad Complutense de Madrid, donde desarrolla su carrera profesional desde hace muchos años. Ha recibido premios y medallas por su trabajo y trayectoria.
A la cabeza de las nuevas generaciones de mujeres científicas, se encuentra Sara García Alonso, reputada investigadora en biología molecular. Junto con producciones en torno al cáncer y el desarrollo de terapias personalizadas, es hoy parte de la Agencia Espacial Europea. Como primera mujer en pertenecer a este organismo, ha abierto ha inspirado a muchas más científicas a buscar este mismo objetivo. Distinguida con diversos premios a su corta edad, se perfila como uno de los prospectos más prometedores de la ciencia en España y el mundo.
Todas estas mujeres han sido y seguirá siendo protagonistas de la historia de la ciencia en todos los países del mundo.
Tambien puedes leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.