Índice
¿Tiene alguna influencia el entorno en donde vivimos en el desarrollo cognitivo? ¿La familia del alumno será un factor determinante en el progreso escolar? ¿Cómo y por qué afecta el contexto escolar, familiar y sociocultural al desarrollo académico de un alumno/a? Sin duda, estas preguntas han surgido al observar los distintos contextos que, durante toda la vida, circunscriben a una persona en las diferentes etapas del ciclo vital.
De este modo, al referirnos al contexto escolar, familiar y sociocultural, mencionamos círculos de influencia a los que una persona se ve expuesta a lo largo de su periodo de aprendizaje. Por lo tanto, estas esferas de influencia repercuten en distintos aspectos, entre ellos, las expectativas de rendimiento, nivel académico e, inclusive, proyecto de vida y profesional.
En este artículo, profundizamos en las distintas influencias recibidas en el contexto escolar, familiar y sociocultural, así como en la importancia en el desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas. ¿Nos acompañas a conocer los detalles?
El concepto de contexto se explica a través del conjunto de circunstancias que se producen dentro de un marco de referencia comprobado, alrededor de un hecho, evento o acontecimiento.
En otras palabras, al hablar de contexto escolar, familiar y sociocultural, damos relevancia a todos los factores determinantes que se inscriben en un espacio específico.
De esta manera, aunque dos personas compartan la misma escolaridad y nivel de aprendizaje, la institución se ve inmersa en un contexto sociocultural y, al mismo tiempo, cada persona experimenta un contexto familiar distinto que, en la mayoría de las ocasiones, repercute en el rendimiento académico.
Por lo tanto, aunque en este apartado definamos cada contexto y su influencia en elementos apartados, no hay que olvidar que, lejos de ser espacios aislados, son un proceso en constante interacción los elementos del contexto escolar, familiar y sociocultural.
¿Qué es el contexto familiar? Sin duda, el contexto familiar es una de las influencias más directas y reconocibles en la vida de un estudiante, ya que el ambiente familiar, junto con las actividades aprendidas en casa, se reproducen en otros contextos de vida. Entre los distintos factores que pueden diagnosticar el éxito académico, se encuentran la cantidad de estímulos para el aprendizaje a los que es expuesto el alumno en casa. En otras palabras, mientras más interacciones que fomenten la educación, a través de películas, juegos o libros, mayor es la asimilación del contenido escolar. Esta estimulación constante permite el aumento de las rutas de aprendizaje en las áreas cognitivas utilizadas, además de aumentar el pensamiento flexible y abstracto.
Partiendo de lo anterior, un entorno familiar es todos los contactos primarios que se tienen con cualquier persona que sea única por vínculo de consanguinidad, en principio, con el niño. Es cierto que la familia juega un rol fundamental en el desarrollo del infante, pues esta es la que genera los principios esenciales por los que se regirá el niño, de modo que lo que sea enseñado en casa será lo que determine cómo va a interactuar con el mundo. Es tan importante este vínculo que puede llegar a ser determinante en la autoestima de la persona en un futuro, y esta se ve complementada por la escuela como institución de desarrollo y formación del individuo, en la que se van a fortalecer los principios que ya vienen codificados en el niño desde casa.
Ahora que ya conoces el significado de contexto familiar, ¿sabes cómo repercute la familia en la educación de un niño/a? Este apartado también nos ayuda a entender las condiciones del contexto familiar y cómo impactan en el proceso de aprendizaje.
Cuando hablamos del conjunto de factores del contexto escolar, familiar y sociocultural, uno de los elementos de mayor formación y que facilita la socialización es el entorno familiar. En el seno de la familia, el estudiante no solo refuerza los contenidos académicos, sino que aprende métodos de afrontamiento emocional, y la estabilidad del hogar se relaciona con la motivación y la autoestima.
En la mayoría de los casos, detrás de un buen estudiante se encuentra todo el contexto familiar y social de los alumnos. La familia del alumno puede transformar las dificultades en oportunidades.
En primer lugar, el estilo de crianza, sea este permisivo o autoritario, se relaciona con la potencialidad y habilidades cognitivas del alumno; en este sentido, por ejemplo, los padres que están abiertos a las dudas y la curiosidad estudiantil afianzan el conocimiento y permiten una seguridad para expresar y compartir ideas. Este buen desarrollo educativo se da porque el estudiante percibe que los contenidos curriculares se aprecian como valiosos y son importantes en otros aspectos de la vida.
En este orden de ideas, mencionamos a continuación los siguientes factores que tienen influencia en los niños y en sus contextos familiares:
El contexto escolar se refiere a todas las características inherentes a la institución educativa, modelo de enseñanza, profesores, relación con los estudiantes, entre otros. En este sentido, si los profesores, al impartir clases, emplean metodología didáctica, técnicas y Audición y Lenguaje, el alumno se encontrará más capacitado para enfrentarse a los retos escolares. Esto representa uno de los elementos que definen qué es un entorno educativo, donde se reconocen las diferencias y se valoran las capacidades individuales.
Debido a que los hábitos de estudio y la manera de enfocar problemas de difícil resolución se aprenden en el ambiente educativo y, posteriormente, se utilizan en las distintas etapas en educación, es importante contar con un sistema que permita reconocer a cada individuo sus fortalezas y debilidades. Este reconocimiento es clave para responder a las necesidades educativas específicas.
Sin duda, al analizar el contexto escolar, familiar y sociocultural en el aprendizaje, uno de los indicadores sobre una buena participación en clases y una adecuada planeación didáctica, son las relaciones con el profesor.
La figura del docente es quien se encarga de encauzar el esfuerzo del estudiante y dar indicaciones sobre la correcta comprensión de los contenidos. Por lo tanto, su influencia es relevante en todo el proceso educacional. De esta forma, relaciones participativas, animadas, buscando el involucramiento del alumnado, suelen favorecer un mejor entendimiento del material de estudio. Así se pueden satisfacer mejor las necesidades de la educación actual.
El último elemento del contexto escolar, familiar y sociocultural es el que implica la cultura, las costumbres y el nivel socioeconómico en el que se ve inscrito el estudiante. Podríamos decir que se trata del círculo de influencia más amplio, ya que acoge, a su vez, al contexto familiar y escolar. Y es que la costumbre y la tradición en cada sociedad determinan, en parte, el acceso a la educación y su contenido.
De este modo, existen culturas en el mundo donde ciertos temas son restrictivos y no se imparten a los estudiantes, al mismo tiempo favoreciendo otro tipo de conocimientos, como las destrezas matemáticas sobre las competencias lingüísticas, por ejemplo. Sin duda, este enfoque proveniente de la cultura muchas veces delimita la expansión de estudiantes que se sienten más propicios a otras áreas del conocimiento que no son apoyadas por la cultura. Este fenómeno forma parte de lo que se conoce como contexto sociofamiliar.
El contexto sociocultural se puede considerar como un campo en el que interactúan y se superponen las influencias sociales. Es uno de los mayores factores que influyen en el desarrollo de un niño o un adolescente, ya que se encuentra inmerso en una familia, en un colegio o en un vecindario en el que comparte con sus iguales de manera directa y recíproca.
Para comprender a cabalidad este conjunto de palabras, se debe llevar a cabo una breve precisión pormenorizada de los términos que la componen. En este sentido, al hablar de contexto tenemos que se refiere al espacio o entorno, físico o simbólico, que sirve de base para denominar o entender un episodio. Por otro lado, social es lo que se relaciona con la sociedad, entendiendo este concepto como grupo de individuos que comparten una cultura e interactúan formando una comunidad.
Ambas definiciones nos permiten entender la noción de contexto social de una manera en que no se pueden excluir factores como el cultural, económico, histórico, entre otros, que en conjunto forman la identidad de una persona. Además, se debe comprender que el ser humano es un ente de características sociales, y su desarrollo se va a ver afectado por los vínculos que entabla con su entorno, lo que también podría considerarse parte del contexto familiar y comunitario.
El proceso de aprendizaje es un conglomerado de distintos elementos, entre ellos, los focos de influencia de los que se nutre el estudiante. De este modo, cuando nos referimos al contexto escolar, familiar y sociocultural, uno muy importante a considerar es el ambiente social donde se desenvuelve el aprendizaje.
Aparte del contexto familiar y escolar, los estudiantes aprenden valores, conductas y tendencias al estar expuestos a los amigos, estilo de vida del vecindario o urbanización, y creencias arraigadas de esa sociedad. Por esta razón, es necesario supervisar el ambiente social y estar atento a conductas perjudiciales y adversas para el aprendizaje, que pueden estar afectando la educación y la relación en clases.
Quizá te interesa leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.