Curso de Intervención Educativa para la Mejora de la Convivencia y la Disciplina (Titulación Universitaria con 5 Créditos ECTS)
Índice
Es de gran importancia que cada profesor, docente o hasta los mismos padres conozcan todo tipo de conceptos con relación al área educativa, los cuales les permitan tener distintos puntos de vista de las cosas que les rodean y mejor pensamiento analítico en el desarrollo estudiantil.
En esta oportunidad te hablaremos del que es un análisis utilizado para determinar distintas situaciones sociales ocurridas dentro de diversas áreas académicas. Por ello si quieres saber qué es un diagnóstico socioeducativo, pues estás en el lugar correcto, así que acompáñanos. Conociendo para qué sirve un diagnóstico, comprenderás de mejor manera la importancia de un diagnóstico de investigación educativa y, por ende, del diagnóstico de intervención.
El concepto de diagnóstico socioeducativo se define como un proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles en el aula que sean congruentes con las realidades en que se desenvuelven nuestros grupos de trabajo.
Entonces, esta evaluación diagnóstica nos permite recoger datos e informaciones que nos permitan reconstruir las características de nuestro objeto de estudio, por lo que se requieren una serie de pasos y procedimientos para acercarnos a la realidad social (diangóstico sociocultural). Este diagnóstico marca el punto de partida del proceso educativo y de formación de nuestros alumnos y nos permite orientar adecuadamente cada una de las actividades a realizar para lograr un aprendizaje significativo. Esto explica la importancia del diagnóstico.
Así, viene ligado a los proyectos socioeducativo, que son un medio para vincular la escuela a la comunidad y trabajar con los padres de familia a través de un proceso de intervención socioeducativa y escolar a la formación de sus hijos desde una mirada integral.
Para reforzar estos conceptos y adentrarnos mucho más en el tema, podemos apoyarnos de ciertos autores que realizaron una investigación profunda sobre este contenido. Estas investigaciones permiten abodardar de mejor manera el diagnóstico de aula escolar, en sus modalidades de diagnóstico grupal en primaria y diagnóstico de aula secundaria.
Lee también sobre evaluación continua →
Como te hemos dicho, existen varios autores los cuales han utilizado distintas técnicas e instrumentos, además de haber invertido tiempo y conocimientos, en realizar investigaciones referentes a lo qué es un diagnóstico socioeducativo, por ello ahora te diremos algunos de ellos que hicieron esta hazaña:
Con su libro El diagnóstico socioeducativo y su importancia para el análisis de la realidad social, Nadia Pérez Aguilar refleja el diagnostico socioeducativo como una fase del proceso en el que se va a llevar a cabo una transformación, tomando la realidad en un momento y espacio determinado, con ciertas situaciones conflictivas, a una realidad armónica y en equilibrio para todos los actores coexistentes en ella.
En este trabajo se exponen reflexiones en torno a la importancia del diagnóstico socioeducativo en la comprensión de las diferentes realidades educativas y situaciones sociales.
Por su parte, en su libro Diagnostico institucional Lidia Fernández menciona que el diagnostico puede tomar diversos matices y esto va a depender del contexto, es decir la realidad social, teniendo en cuenta los distintos espacios y actores en que ésta se relaciona en un tiempo y lugar determinado.
Además, recalca que el diagnostico socioeducativo puede considerarse como una herramienta para comprender y conocer la realidad social en la dimensión educativa.
Con esta información sabemos qué es un diagnóstico socioeducativo y cómo es definido por distintos autores. Sin embargo, este es un tema amplio, el cual necesita de un estudio más profundo, incluso del análisis exhaustivo de un ejemplo de diangóstico.
En esta sección, abordamos en detalle las características comunes a los tipos de diagnóstico educativo (véanse, por ejemplo, las características de un diagnóstico comunitario)
El diagnóstico socioeducativo parte de la premisa de que el acercamiento a las realidades educativas, sociales y comunitarias debe ser, en todo momento, integral. Esto es, se atiende a factores que influyen directamente en la individualidad de los sujetos que integran los entornos sujetos a diagnóstico.
Es así como el análisis incluye aspectos culturales, socioeconómicos, sistémicos y familiares, además de considerar las interacciones entre estos y los demás integrantes de la comunidad.
El diagnóstico, a su vez, se encuentra anclado en un contexto específico. Los factores antes mencionados no podrían entenderse sin el horizonte social y cultural que los enmarca.
De hecho, cada comunidad educativa –al mismo tiempo inmersa en una realidad social específica– presenta características diferenciales frente a otras comunidades, lo que explica la importancia de realizar diagnósticos personalizados, aunque los instrumentos y herramientas sean las mismos.
Cuando surge la pregunta sobre qué elementos son necesarios para poder observar un objeto de estudio y diagnóstico, se toman en cuenta los antes mencionados (social, cultural, comunitario, familiar), pero no pueden dejar de mencionarse los actores involucrados en la realidad educativa.
Los estudiantes (niños y adolescentes) y su desarrollo integral son el centro de interés, de modo tal que es necesario involucrar a los agentes que participan de este proceso, a saber: docentes, psicopedagogos, psicólogos educacionales, entre otros.
Con esto de por medio, el diagnóstico, la evaluación y, posteriormente, la intervención tienen mejores visos de éxito debido al acopio de múltiples perspectivas.
Ahora bien, cabe preguntarse por las disciplinas que enmarcan la labor de análisis socioeducativo.
La pedagogía es, desde luego, una de las más importantes porque permite la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje; sin embargo, también es importante la sociología, ya que esta brinda conceptos básicos para el estudio de fenómenos sociales contemporáneos, como la violencia, la exclusión, la precariedad, entre otros.
Junto con la psicología, estas disciplinas ofrecen un marco conceptual y metodológico para recabar e interpretar información de índole socioeducativa, aspecto fundamental para las medidas de intervención.
El diagnóstico socioeducativo se caracteriza por ser sincrónico y no diacrónico. ¿Qué quiere decir esto? La investigación en educación se orienta al análisis de contextos, propuestas pedagógicas, reformas en el currículo oficial, propuestas de tecnología educativa, revisión y propuesta de métodos de enseñanza, entre otros. Esto es fundamental para comprender las bases de la educación en determinado sistema educativo. Sin embargo, se requiere también una perspectiva actual.
Así, las realidades educativas se observan desde su dinamismo, es decir, en un momento particular. En pocas palabras, ningún contexto es estático; al contrario, cambian constantemente con el tiempo, en mayor o menos medida, con más o menos complicaciones o fortalezas. De ahí la perspectiva sincrónica: se necesita saber qué ocurre en el aquí y ahora para implementar cambios con miras a mejorar el futuro. De esta manera, el diagnóstico socioeducativo aplica conceptos y metodologías sugeridas por las investigaciones en educación, sociedad, cultura e inclusión (que son los elementos sociales de mayor relevancia).
Cada una de las características de un diagnóstico socioeducativo recala en la propuesta de medidas adaptadas y contextualizadas, tanto para individuos como para colectivos pertenecientes a la comunidad educativa. Entonces, ¿cuál es el objetivo del diagnóstico? La respuesta es conocida: la intervención.
Los resultados del diagnóstico no solo son informacionales, sino que también ofrecen un conjunto de datos que permiten reconocer los campos que requieren intervención, ya sea individual, institucional, comunitaria o familiar. El diagnóstico va de la mano de la intervención, por lo que existe una relación de interdependencia. Con datos correctamente recogidos durante el diagnóstico (como las observaciones por campo formativo), las intervenciones pueden ser más efectivas.
La base de este trabajo es la comprensión integral del contexto educativo.
En este punto es normal preguntarse sobre cómo elaborar un diagnóstico. Se trata de un proceso compuesto por varias etapas que permite desde la recogida de datos hasta la evaluación final del proceso tras la intervención. Entonces, ¿cuáles son las etapas del diagnóstico? Veamos:
Aplicación de técnicas y herramientas para recoger información
Sistematización y análisis profundo de la información recabada
Validación de la información como fiable o no para la intervención
Despliegue de las acciones como parte de la intervención educativa
Redacción de un informe de diagnóstico educativo
Evaluación del proceso de diagnóstico e intervención
En lo que sigue, centramos la atención en las técnicas/herramientas para los diagnósticos psicopedagógicos, además de cómo hacer un informe de diagnóstico escolar.
Lee también sobre evaluación final →
Estas son las principales técnicas y herramientas de diagnóstico pedagógico:
Encuesta. Se trata de una de las técnicas más comunes, ya que permite recabar datos de manera directa en poco tiempo. Los especialistas en diagnóstico e intervención plantean encuestas objetivas o subjetivas para comparar respuestas. La encuesta se aplica sobre una muestra de la población.
Cuestionario. Se incluyen preguntas abiertas, cerradas, sensoriales, de opinión, de opinión, entre otros. Las preguntas deben ser relevantes y estar dispuestas correctamente para no influir en las respuestas.
Entrevista. Es una técnica que permite la interacción entre el entrevistador y los entrevistados. Puede ser o no estructurada, pero busca un propósito, que es obtener información cualitativa. Se realizan de manera individual o grupal.
Observación. Consiste en observar directamente el contexto para registrar lo que ocurre. Se recogen datos de conductas e interacción de los miembros de la comunidad educativa. Puede realizarse mediante diversos niveles de participación de parte del observador.
Grupos de discusión. En estos grupos, la interacción entre los participantes permite conocer los intereses, preocupaciones, perspectivas y necesidades más relevantes. Se transcribe el diálogo y se analiza.
Historias de vida. Una persona narra sus vivencias, de tal modo que el investigador recoge los aspectos más importantes de este relato. Aunque podría presentar dificultades, como la verificación de la información, permite una visión longitudinal de la historia de la persona. Permite, de hecho, el diangóstico del contexto familiar.
Aunque son pocas veces en las que no se realizan informes, estos documentos son fundamentales para sistematizar la información, así como presentar los métodos utilizados, las técnicas y herramientas de diagnóstico y las conclusiones generales. En pocas palabras, es una herramienta fundamental para comprender cuáles son los factores más críticos que podrían incidir en determinada realidad educativa.
De hecho, ofrece una perspectiva tanto global como específica de aspectos en los que se requiere intervención directa, lo que a su vez es la base para una ruta de trabajo con trabajadores sociales, psicopedagogos, profesores y familiares. Asimismo, este informe recoge las áreas de mejora de la intervención, que es imprescindible para posteriores aplicaciones.
En la siguiente infografía, encontrarás un resumen de los elementos que responden a qué es un diagnóstico socioeducativo:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.