Índice
Poder transmitir un mensaje no siempre resulta una tareas sencilla, ya que hacer que el resto entienda lo que hay en nuestra mente requiere de la capacidad de comunicarse correctamente, esto es necesario en todas las áreas de nuestras vidas, por lo que conocer qué es la teoría hipodérmica puede resultar de gran ayuda en este aspecto, así que continúa leyendo.
Para algunos este nombre puede resultar desconocido, pero también se conoce como la teoría de la aguja hipodérmica, se trata de un modelo que nació por la necesidad que existía de estudiar los efectos de las propagandas entre los años 20 y 30.
Durante la primera guerra mundial el manejo de la propaganda del partido nazi fue algo asombroso, y fue gracias a ello que lograron tanto alcance para llegar al poder en 1939 y desatar la segunda guerra mundial. El encargado de todo ello se dio a la tarea de proyectar ventajas, desventajas y hasta consecuencias de la información que se presentaba, por ello en post guerra surgió la motivación de ahondar en este tipo de temas.
Una vez finalizado todo, diferentes países como Estados Unidos y Alemania se dieron a la tarea de estudiar el efecto de la publicidad, pues con ella se logró convencer a la población civil de una guerra que no tenía beneficios claros, partiendo de este punto comienza lo que se conoce como teoría hipodérmica. Acompáñanos y aprende mucho más al respecto.
Los postulados de la teoría hipodérmica surgieron como una respuesta analítica a cómo se creía que impactaba la comunicación de masas en la audiencia durante las décadas de 1920 y 1930, es decir, el periodo de entreguerras de la primera mitad del siglo XX. Por la manera en que aborda este fenómeno, esta teoría también recibió los nombres de "bala mágica" (bullet theory) o "aguja hipodérmica", ya que propone un efecto inmediato y sistemático sobre los individuos. Pero ¿qué hacia posible que esto ocurriera así? Guiada por el conductismo, dicha propuesta hallaba que, sea en autoritarismo o democracia, los medios de comunicación podían influir en los comportamientos de los ciudadanos. Desde luego, las innovaciones tecnológicas del momento fueron clave, ya que medios como la radio, el cine y la prensa poseían mayor alcance y difusión, aspecto idóneo para la propaganda política, sobre todo.
Entonces, para explicar la influencia de la propaganda, es importante mencionar que la audiencia se asumía como una masa compuesta por individuos alienados y aislados, es decir, un colectivo informe cuyos integrantes son incapaces de crear y matener vínculos significativos. Así, esta atomización o aislamiento permite el impacto directo de los mensajes, como si se trata de una bala o inyección, lo que implica al mismo tiempo una respuesta, siempre alineada con los objetivos del emisor. De ahí la perspectiva conductista de la época: cada estímulo implica una respuesta. La audiencia, por lo tanto, es pasiva, con independencia de los aspectos socioculturales en los que se enmarca la comunicación.
A pesar de este optimismo, vinculado con la capacidad de manipular a las masas, la teoría fracaso debido a un aspecto hoy visto con claridad: la audiencia no estaba tan atomizada como se creía; al contrario, era más autónoma y sí poseía vínculdos en su interior, lo que hacia que el ataque del emisor no fuera efectivo. Fue Harold Lasswell quien intentó llevar a un nivel superior esta teoría, es decir, superarla tomando como punto de partida el análisis de los componentes del acto comunicativo, a saber: emisor (quién), mensaje (qué), medio (canal), audiencia (quién) y efecto. Aun así, la realidad demostró que la iniciativa no solo puede recaer sobre el emisor, sino que otros aspectos juegan un rol preponderante en la efectividad de la comunicación masiva.
Estos son las cuatro principales características de la teoría hipodérmica:
Debido a que la teoría de la bala mágica como también es conocida, fue un modelo que se orientó directamente al área de publicidad, diferentes autores en el área del periodismo trataron de comprender la aplicación real de la misma.
Por ello Paul Lazarsfeld y Herta Herzog, llevaron a cabo una investigación que desaprobaba lo qué es la teoría hipodérmica, pues se pudo mostrar que las reacciones en las personas fueron diferentes, para ello se usó un estudio de investigación en la campaña de Roosevelt, donde se demostró que la influencia de la propaganda era considerablemente baja.
A partir de este trabajo otros investigadores comenzaron a desarrollar la idea de que existían otras formas de impactar en las masas y que esta teoría no estaba en lo correcto.
Conocer sobre lo que es la teoría hipodérmica permite comprender que si bien es cierto que la publicidad influye en el ser humano, no es algo que sea del todo seguro, ya que hay otros factores como los ambientales, económicos o sociales que influyen en la toma decisiones, por ello realizar algunas capacitaciones en el área de la comunicación permite tener un conocimiento mayor de este campo.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.