Índice
El desarrollo de un país se puede determinar mediante muchas variables, entre las que encontramos lo que es crecimiento y desarrollo económico; términos y estudios que nos permiten determinar si un país está desarrollado o en vías de desarrollo, enfatizando, en estos últimos, una necesidad de crecimiento social y económico.
Para definir qué es crecimiento y desarrollo económico, es necesario tomar ambos conceptos por separado, pues a pesar de que ayudan a determinar el desarrollo en un país, tienen sus diferencias, estableciéndose de forma sencilla con un cuadro comparativo. ¡Te contamos más a continuación!
El crecimiento económico es un indicador que mide el incremento del producto interno bruto (PIB) de un país. En otras palabras, mide el volumen de bienes y servicios que se producen en una economía, cuyo crecimiento es el objetivo principal de muchas naciones. Con respecto a la conservación del ambiente, el crecimiento económico puede ayudar a la implementación de políticas claves de preservación.
La definición de crecimiento económico más extendida es la que nos indica que se trata de la mejora en los estándares de vida de un país y su población, lo que se mide por la capacidad productiva de su economía y su renta. Normalmente, se calcula en años.
Del mismo modo, el incremento económico indica que se crea un aumento en términos de renta o de bienes y servicios que una economía de una nación produce en un periodo de tiempo determinado, lo que comúnmente se mide en periodo de años.
En términos simples, el crecimiento económico mide los cambios en la producción de bienes y servicios de un país, lo que es indicador de su crecimiento y decrecimiento. Por ejemplo, si un país produce más coches o más alimentos, normalmente, estará creciendo económicamente. Pero... ¿Cómo se mide el crecimiento económico de un país? ¿Qué herramientas podemos utilizar?
El PIB (producto interior bruto) es la herramienta más común para medir el crecimiento económico de un país. Este mide el valor total de bienes y servicios producidos por un país en un periodo de tiempo, normalmente un año. En general, si el PIB de un país ha aumentado con respecto al año anterior, diremos que se ha dado un crecimiento económico. Si, por el contrario, el PIB decrece, podríamos hablar de recesión económica.
Para calcular el PIB existen tres formas de hacerlo:
PIB = C + I + G + (X - M)
PIB = Valor agregado en la agricultura + Valor agregado en la industria + Valor agregado en los servicios
PIB = RA + EBE + (Tind - Subv)
Aunque el PIB de un país es el indicador principal, también existen otros indicadores y tasas que pueden ayudarnos a conocer el crecimiento económico del país. Estos son la tasa de producción industrial y agrícola, los índices de consumo de energía, las exportaciones e importaciones del país y la tasa de empleo.
Los factores de crecimiento económico son todos aquellos factores económicos o variables que influyen directamente en la producción de bienes y servicios de un país. A continuación, te mostramos cuáles son los factores de crecimiento económico:
Capital físico: la inversión en infraestructura, maquinaria y tecnología productiva por parte de las empresas influye directamente en el crecimiento económico de un país.
Capital humano: el capital humano es la calidad de la fuerza laboral de un país, lo cual está estrechamente ligado con la educación. Cuanto mejor sea el sistema educativo de un país, su capital humano estará más formado y cualificado y, por tanto, será más eficiente.
Tecnología: la innovación tecnológica es otro de los elementos claves de crecimiento económico. En este sentido, el desarrollo científico, la digitalización o las nuevas formas de producir son elementos clave.
Recursos naturales: disponer de recursos naturales, como el petróleo o madera, influye en el crecimiento económico de un país. Aunque no son suficientes por sí mismos, con una buena gestión favorecen notablemente el crecimiento económico del país.
Instituciones públicas: mediante políticas públicas, las instituciones pueden garantizar estabilidad, un sistema legal justo, bajos niveles de corrupción y convertir el país en un buen lugar para los inversores. Todo ello beneficia directamente al crecimiento económico del país.
Cada factor económico y no económico de esta lista tiene una influencia directa en el crecimiento económico de un país. Por eso, las potencias económicas mundiales, normalmente, cuidarán en detalle sus recursos naturales, sus políticas públicas, su capital humano, etc.
Por su parte, el desarrollo económico es otro indicador que nos ayuda a entender el progreso de riqueza de una nación guiado al bienestar general de sus ciudadanos. La forma en que podemos medir el bienestar de los habitantes es evaluando la mejora de la calidad de vida en los últimos años, lo cual se mide por indicadores como son la esperanza de vida, la alfabetización o el producto interno bruto.
Uno de los indicadores de desarrollo económico más importante es el índice de desarrollo humano (IDH). Este mide el progreso de un país teniendo en cuenta tres variables fundamentales: la salud, la educación y el nivel de vida. Se trata de un indicador desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En este sentido, existen ránkings de países por índice de desarrollo humano, en los que naciones como Islandia, Noruega, Suiza o Dinamarca ocupan los primeros puestos.
A comparación del desarrollo económico, anclamos lo que es el subdesarrollo económico a esa teoría económica que define la situación que puede encontrarse un país, cuando presenta carencias relacionadas con la riqueza entre su población en términos como inflación, también en cuanto a los servicios y oportunidades, lo que determina un déficit en la calidad de vida de sus pobladores.
El de crecimiento económico y desarrollo económico son conceptos que se encuentran muy ligados entre sí, pues el crecimiento económico es parte del desarrollo. Pero, por sí mismo, el crecimiento, no es desarrollo económico.
Para comprender esto, es esencial entender la diferencia entre el crecimiento económico y el desarrollo económico. Estas son algunas diferencias entre ambos conceptos:
La primera diferencia es que el crecimiento económico se mide por indicadores como el PIB o tasa de desempleo, mientras que el desarrollo económico se basa en indicadores como los del índice de desarrollo humano, que toma variables como la esperanza de vida, el ingreso per cápita o la educación.
El crecimiento económico es la evolución positiva de un país medida en términos como la capacidad productiva de su economía y de la renta en un periodo de tiempo determinado; a diferencia del desarrollo económico, que es el aumento de las riquezas de un país reflejado en el bienestar de su población.
El desarrollo económico se enfoca en los cambios estructurales del proceso económico a largo plazo, mientras que el crecimiento económico, lo hace en el aumento de la productividad, por lo que podríamos decir que tiene un enfoque cortoplacista.
Dicho esto, vemos que el alcance de ambos modelos son distintos. Así, con un mapa conceptual se pueden establecer y organizar las diferencias entre ambos conceptos, que si bien son indicadores del progreso de un país, ambas varían en su definición.
>> Lee sobre: ¿Qué economía de mercado prevalece en México?
El crecimiento y decrecimiento de las economías en un país tiene una gran repercusión medioambiental. Mientras más rápido sea el crecimiento, uso y consumo de los recursos naturales, más desperdicios se producen, por lo que somos más propensos a la degradación y el agotamiento ambiental. Incluso, si en los países desarrollados se puede reducir la contaminación, el crecimiento económico impondrá un estrés en aumento al daño en los ecosistemas.
Este crecimiento se puede sustentar mediante el desarrollo sostenible, con el que se satisfacen las necesidades del ahora sin afectar la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras.
La implementación del desarrollo sustentable se basa en tres bases: medio ambiente, lo referente a lo económico y social; estos pilares están interrelacionados, por lo que las actividades de un área pueden reforzar los objetivos de las demás.
El índice de calidad de vida de una población depende del desarrollo económico y a su vez está mediada por el crecimiento económico; por ello hay que seguir capacitándonos sobre lo que es crecimiento y desarrollo económico para poder reconocer las relaciones que ambos conceptos guardan y cómo afecta a las poblaciones.
Otros posts relacionados
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.