Índice
¿Sabes que existen cuatro tipos de sistemas económicos? Se trata de la economía tradicional, la economía de mercado, la economía dirigida y la economía mixta. ¿Sabes en qué consiste cada uno de ellos y qué sistema económico tiene el país en el que vives? En este artículo, nos centraremos en hablarte sobre qué es la economía de mercado y, además, detallaremos cómo funciona la economía de mercado en México.
Antes de nada, cabe recalcar que México no presenta un sistema económico de economía de mercado como tal, sino que ha apostado por una economía mixta. Este sistema se basa en el equilibrio entre el mercado libre y el intervencionismo de una economía estatal planificada. Dicho de otro modo, es el equilibrio entre la economía dirigida (en la que los factores de producción están en manos del Estado) y la económica de mercado (en la que la intervención es pública es limitada y la organización se basa en la relación oferta-demanda).
Sin embargo, al tratarse de ese equilibrio, sí podemos encontrar rasgos de la economía de mercado en México, caracterizada por un sistema en el que las decisiones sobre producción, consumo y precios de bienes y servicios se determinan, en parte, por la oferta y la demanda. En este contexto, los agentes económicos (consumidores, empresas y gobiernos) interactúan en diversos mercados locales, nacionales e internacionales.
¿Nos acompañas a conocer más sobre qué es y cómo funciona la economía de mercado? ¡Vamos!
La economía de mercado es un sistema económico en el que las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios se basan en la interacción entre los agentes económicos en el mercado. En este sentido, encontramos varias definiciones sobre el concepto. Por un lado, la Enciclopedia Iberoamericana define economía de mercado como “el sistema económico en el cual el control y la influencia del mercado se definen a través de la ley de oferta y demanda”.
A su vez, la ley de la oferta y la demanda se basa en la relación entre “la cantidad de un bien o servicio que los productores están dispuestos a ofrecer y la cantidad que los consumidores desean adquirir”. Es decir que, a medida que aumenta el precio, la oferta tiende a incrementarse; pero, a su vez, existe una relación inversa entre el precio de los bienes y la cantidad demandada. En definitiva, la ley de la oferta y la demanda defiende que “la cantidad demandada de un bien o servicio tiende a disminuir a medida que su precio aumenta, y viceversa”.
En este sistema, el sistema de precios desempeña un papel crucial, puesto que, al ajustar automáticamente los precios de los bienes y servicios, se produce una respuesta en las fluctuaciones en la oferta y la demanda, y viceversa.
En una economía de mercado, las empresas tienen la libertad de producir, comprar y vender bienes y servicios según sus preferencias y necesidades, mientras que el papel intervencionista de los gobiernos está limitado a regular y supervisar para garantizar la seguridad jurídica y prevenir prácticas anticompetitivas.
Debes tener en cuenta que, actualmente, no existe ningún país en el que la economía de mercado sea 100% predominante y no exista ningún tipo de intervención por parte del Estado. Sin embargo, existen algunos considerados como países con economías de mercado porque es la que predomina. Estos son Estados Unidos, Brasil, Suiza, Gran Bretaña, Alemania, Nueva Zelanda, Canadá o Australia, entre otros.
En una economía de mercado, teniendo en cuenta el tipo de competencia, existen a su vez cuatro tipos o estructuras principales de mercado, cada uno con características y dinámicas específicas. ¡Te los mostramos a continuación!
Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por coexistir numerosos compradores y vendedores y ninguno de ellos tener la capacidad de influir significativamente en el precio de mercado. Es decir, los productos ofrecidos son homogéneos, existe equilibrio entre la demanda de mercado y la oferta de los fabricantes.
Un monopolio es un tipo de mercado donde existe un solo vendedor de un producto o servicio, por lo que tiene la capacidad de controlar su oferta y su precio, sin sustitutos cercanos. Aunque se considera un fallo de mercado, existe en muchos países, sobre todo en servicios eléctricos o servicios de gas y agua.
Un oligopolio es un mercado dominado por un pequeño número de grandes empresas, que pueden influir en los precios y la producción. Dicho de otro modo, se trata de la concentración de la oferta de un producto o servicio en un número de empresas reducido. Esto implica que dichas empresas puedan realizar estrategias entre ellas para mantener precios elevados.
También conocido como mercado de competencia imperfecta, se trata de un mercado en el que muchas empresas venden productos que son similares, pero no idénticos y, por ello, pueden tener cierto poder para fijar precios debido a la diferenciación del producto.
Esta es solo una manera de dividir los tipos de mercados que existen, pero hay más, como los tipos de mercado según su libertad financiera, los tipos de mercados financieros o los tipos de mercado según el comprador.
¿Quieres conocer cuáles son los principales elementos de una economía de mercado? ¡Te los mostramos!
El crecimiento económico de un país puede medirse a través de una serie de indicadores, como el Producto Interior Brutos (PIB) o la tasa de desempleo. El primero es imprescindible, puesto que permite cuantificar el valor de la riqueza, midiendo el valor monetario de los bienes y servicios.
Pero… ¿Cómo se ha producido el crecimiento nacional y estatal de la economía mexicana? La actividad económica de México ha mostrado fluctuaciones a lo largo del tiempo, influenciada por factores internos y externos.
Crecimiento nacional. A nivel nacional, México ha experimentado un crecimiento económico moderado en las últimas décadas. La inversión en infraestructura, la producción industrial y el sector servicios han sido motores clave del crecimiento. Sin embargo, siguen existiendo algunos desafíos dentro del país que no permiten que este crecimiento sea mayor.
Crecimiento estatal. A nivel estatal, existe una variabilidad significativa en el crecimiento económico. Estados como Ciudad de México, Nuevo León y Jalisco han mostrado un crecimiento mayor, debido a su infraestructura y sus mercados industriales. En contraste, existen estados con menos recursos económicos e infraestructura, como Oaxaca y Chiapas, que enfrentan desafíos para lograr un crecimiento sostenible.
Quizá te interesa leer sobre...
Titulaciones que pueden interesarte
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.