Índice
La letra K no es propia del español, sin embargo, forma parte de nuestro alfabeto y la utilizamos a diario en palabras como kilo, ketchup, kiosco, kiwi o koala. ¿A qué crees que puede deberse esto? Pues bien, las palabras con K que utilizamos en español suelen ser préstamos de otros idiomas, principalmente del inglés, griego, japonés o alemán. En nuestro idioma, para representar el sonido /k/, utilizamos las letras C (ca, co, cu) y Q (que, qui), por ello, la K de las palabras que utilizamos bien puede sustituirse por Q o C, aunque sea menos común: por ejemplo, quilómetro o quilo, en lugar de kilómetro o kilo.
En este artículo, queremos dar un paso más y mostrarte los mejores ejemplos de palabras con KA, KE, KI, KO, KU que utilizamos en español. ¡Las palabras que forman parte de nuestras conversaciones diarias! ¿Te quedas a conocer todos los detalles?
>> Descubre las mejores palabras con K en español
Como ya sabrás, la letra K no es originaria del español, por lo que gran parte de las palabras con K en español que utilizamos provienen de palabras de origen extranjero o técnico. Así, el uso de la letra K es habitual, principalmente, en idiomas germánicos, como el alemán, el inglés o el holandés; en idiomas eslavos, como el ruso, el polaco o el croata; y en la mayoría de idiomas asiáticos. Tanto es así que, para ejecutar el sonido K, en español utilizamos sobre todo las letras C y Q, en lugar de la propia K.
Pero... ¿Qué palabras hay con KA, KE, KI, KO, KU en español? ¿Existen palabras de uso diario con estas formaciones realmente? ¡Te lo mostramos!
PALABRAS CON KA
Kárate: Modalidad de lucha japonesa, basada en golpes secos realizados con el borde de la mano, los codos o los pies, y que es fundamentalmente un arte de defensa.
Kamikaze: Persona que realiza una acción temeraria con propósito suicida o con riesgo de su vida.
Karaoke: Diversión consistente en interpretar una canción sobre un fondo musical grabado, mientras se sigue la letra que aparece en una pantalla.
Katiuska: Bota de material impermeable, de caña alta, para proteger del agua.
Karma: En algunas religiones de la India, energía derivada de los actos de un individuo durante su vida, que condiciona cada una de sus sucesivas reencarnaciones, hasta que alcanza la perfección.
Kart: Coche de carreras de pequeño tamaño y poca cilindrada, sin carrocería, caja de cambios ni suspensión.
PALABRAS CON KE
Kebab: Masa de carne picada que, ensartada en una varilla, se asa haciéndose girar ante una fuente de calor.
Kendo: Arte marcial, de origen japonés, en el que se utiliza una armadura y un sable de bambú.
Kétchup: Salsa de tomate condimentada con vinagre, azúcar y especias.
Kéfir: Leche fermentada artificialmente que contiene ácido láctico, alcohol y ácido carbónico.
PALABRAS CON KI
Kiwi: Arbusto trepador originario de china, de hojas alternas y redondeadas y flores blancas o amarillas, con cinco pétalos.
Kilo | Kilogramo: Unidad de masa del sistema internacional, equivalente a la de un cilindro de platino e iridio conservado en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.
Kimono: Túnica de origen japonés, de mangas anchas y largas, abierta por delante y que se ciñe, cruzándola, mediante un cinturón.
Kiosco: Construcción pequeña que se instala en una calle u otro lugar público para vender en ella periódicos, flores...
Kilómetro: Unidad de longitud equivalente a 1000 metros.
PALABRAS CON KO
Koala: Mamífero marsupial arborícola parecido a un oso pequeño.
Kohl: Cosmético para ennegrecer los bordes de los párpados, pestañas o cejas.
Koiné: Lengua griega común, derivada del ático, que fue de uso general en el mundo helénico tras la conquista de Alejandro Magno.
Kosovar: Natural de Kosovo, provincia autónoma de Serbia.
PALABRAS CON KU
Kufiya: Tocado beduino masculino formado por un paño cuadrado doblado en forma de triángulo y a veces sujeto por una banda o aro.
Kung-fu: Arte marcial de origen chino, semejante al kárate.
Kuwaití: Natural de Kuwait, país de Asia, o de su capital.
Además de todos estos términos con K que usamos diariamente en el español, existen muchos nombres propios de personas que empiezan con esta letra. Por ejemplo: Karina, Kevin, Kelvin, Kike, Katia, Karen, Kaleb, Ken, Katerina...
La enseñanza de palabras con KA, KE, KI, KO, KU puede ser muy divertida, pero recuerda que es probable que debas ejecutarla en los últimos cursos de Primaria. El motivo es que, en español, existen muy pocas palabras nativas que comiencen por estas composiciones, por lo que puede resultar algo complejo para tu alumnado.
Lo más simple y efectivo si te preguntas cómo enseñar ka, ke, ki, ko, ku es utilizar palabras que los niños/as usen en sus conversaciones cotidianas: en casa, con sus familias, con sus amigos... Por ello, es importante elegir palabras fáciles y reconocibles para ellos.
¡Aquí van algunos ejemplos!
Todas estas palabras son reconocibles para los niños. Evita usar términos complicados como kosher o Kuwait, que quizá desconocen. Además, puedes utilizar algunos juegos de palabras para enseñar KA, KE, KI, KO, KU, como canciones y rimas, relacionar palabras con imágenes, trazos y escritura o juegos de sonidos. ¿Te animas?
Otra manera efectiva de enseñar palabras de sílabas con ka, ke, ki, ko, ku es hacerlo a través de las pinturas. Enseñar palabras con K para niños puede resultar tedioso, pero si utilizas términos familiares y simples y, además, les invitas a colorearlos, retendrán estas palabras en su mente.
Aquí te dejamos una plantilla con palabras con KA, KE, KI, KO, KU para colear que puede ayudarte. ¡Esperamos que te guste!
Quizás te interese leer más sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.