Índice
Para entender qué son Ordenanzas Municipales, es necesario señalar en primera instancia, que estás son normas jurídicas de carácter local, es decir, que solo tienen aplicabilidad al interior del municipio del que son emanadas.
Antes de responder qué son las Ordenanzas Municipales, definamos qué es una ordenanza. Entendiendo, que según los diferentes ordenamientos jurídicos, las leyes locales, dan respuesta a la interrogante y establecen que estas pueden ser dictadas por autoridades civiles o militares.
En ese sentido, aclararemos que una ordenanza es un conjunto de normas que han sido creadas para ordenar y regular la administración de un gobierno o el funcionamiento de alguna entidad como una comunidad o ciudad.
Son normativas emitidas por el gobierno provincial y sus efectos legales recaen sobre todos los municipios que constituyen a la provincia.
Es la emanada por una autoridad militar directamente y su obligatoriedad rige sobre los miembros militares del órgano militar que la ha emitido.
Podemos decir, entonces, que sobre las leyes que son ordenanzas municipales, se encuentran las ordenanzas provinciales, que es la normativa dictada por el gobernador de la provincia.
Son leyes locales o reglamentos municipales emitidos por el gobierno municipal, jerárquicamente inferiores a la Ley nacional y regidas por ella, que sólo funcionan dentro del municipio y pierden su legalidad fuera de él.
Entonces, son las normativas que contienen las disposiciones administrativas de un municipio, y que por el hecho de ser normas locales tienen un rango inferior a la Ley general, por lo tanto, en su elaboración se debe contemplar que no contenga preceptos que se opongan a las Leyes o disposiciones generales existentes.
No solo es importante saber qué son Ordenanzas Municipales, sino también quién las dicta, y allí tendríamos que señalar que son emanadas por la máxima autoridad municipal, que en este caso es el alcalde.
El procedimiento para la aprobación de las ordenanzas municipales, debe seguir los siguientes parámetros:
Las principales características de las Ordenanzas municipales son:
De obligatorio cumplimiento.
Emanadas por la máxima autoridad legislativa local .
Regulan temas que son de interés común.
Su aplicación busca la organización de las principales actividades en el municipio o el distrito metropolitano.
Responder qué son Ordenanzas Municipales es hablar de aquellas normas que posee cada gobierno autónomo y son de carácter obligatorio para los ciudadanos de la entidad municipal donde se emiten y su trasgresión implica una sanción.
Por ello, debemos observar que estas normativas deben estar relacionadas a temas de interés general de la población del municipio en cuestión, por eso, no serán las mismas en todos los municipios, pues los intereses varían en cada región municipal.
Según la materia que regulan, podemos clasificar las ordenanzas en:
Son aquellas que rigen sobre las estructuras organizativas de la administración pública y el personal que labora en ellas, por ejemplo: las ordenanzas de contraloría, hacienda, pensiones y jubilaciones, licitaciones y administración entre otras.
Son las ordenanzas donde se establecen tanto los impuestos como el monto de las tasas que los contribuyentes municipales deben cancelar con carácter obligatorio, estando entre ellas hacienda, espectáculos públicos, inmuebles urbanos, publicidad y propaganda comercial, propiedad inmobiliaria, entre otras.
Estas ordenanzas entran en vigencia sesenta días después de la publicación en Gaceta Oficial.
Estas son normas que regulan la prestación de los servicios públicos. Por ejemplo;
Ordenanzas del cuidado del agua
También existen ordenanzas sobre el agua, donde se supervisan los procedimientos en las empresas o industrias que pueden generar contaminación del agua.
Ordenanzas sobre energías renovables
A fin de conservar el medio ambiente, algunos ayuntamientos o provincias emiten ordenanzas que controlan el consumo de energía no renovable para promover al contrario el uso de la energía renovable.
Dependiendo de las condiciones poblacionales, sociales, ambientales y culturales, los gobiernos locales emitirán ordenanzas municipales que controlen y regulen el comportamiento del individuo en interacción con su entorno y con los demás, buscando siempre el bien de su municipio y de los habitantes.
Existen dichas resoluciones que diferencian qué son ordenanzas municipales, y qué son normas de carácter administrativo que pierden su vigencia en cuanto se ha cumplido y terminado el acto administrativo que regulaba; mientras que las las ordenanzas municipales solo pierden su legalidad cuando se plantea su reforma y es aprobada por el consejo municipal.
Para identificar qué son ordenanzas municipales en la práctica, explicamos todo lo relacionado con:
Por ejemplo, una junta vecinal que trabaja coordinadamente con los funcionarios municipales se regirá por estas ordenanzas, y a su vez dará información, mediante audiencia pública, sobre la efectividad de las mismas al recoger datos sobre los principales problemas que aquejan a la comunidad y las sugerencias de los vecinos.
Tomemos como referencia la estructura del Consejo Municipal de Santa Cruz, Bolivia para ilustrar el funcionamiento y elaboración de estas normativas. Este es un gobierno autónomo municipal que otorga independencia y separatividad de los Órganos Ejecutivo y Legislativo.
Siendo representado el Ejecutivo por la alcaldesa o el alcalde y el Legislativo por el Consejo Municipal, que a su vez está compuesto por el Pleno, la Directiva y las Comisiones y las Secretarías.
Estas últimas son las que se encargan de elaborar y analizar propuestas, proyectos y políticas referentes a las leyes que nos permiten ver qué son ordenanzas municipales y que serán aprobadas junto a el Pleno que formalizará su operatividad; por su parte, la Directiva gestionará las políticas y decisiones aprobadas respecto a estas ordenanzas. Mientras que las secretarías son las que aplicaran las normativas y aportarán datos para analizar su funcionamiento.
Esto varía en cada país según su conformación gubernamental y sus funciones. Por ejemplo, en Colombia son emitidas por asambleas departamentales; en Ecuador son emitidas no por el alcalde sino por el consejo municipal, mientras que en Venezuela y Chile son dictadas por el alcalde con la aprobación del Concejo Municipal.
Hemos señalado que son Ordenanzas Municipales y los tipos de ordenanzas según la materia que regulan, ahora pasemos a señalar que para que sea aprobada una ordenanza debe cumplir con algunos requisitos, entre los que se encuentran su publicación íntegra y además haber transcurrido quince días desde que la comunidad conozca del acuerdo aprobatorio.
Adicionalmente, deben haber sido aprobadas y para ello se requiere en primera instancia que este paso lo lleven a cabo los concejales, de igual forma es necesaria la información pública por un plazo determinado para que en el mismo se presenten tanto reclamaciones como sugerencias si es el caso, luego viene la resolución de las sugerencias y reclamaciones que hayan sido presentadas, y por último la aprobación definitiva por parte del pleno.
Saber qué son las ordenanzas municipales te permitirá conocer algunos ejemplos de aquellas que probablemente puedan existir en el territorio en el que vives; veamos algunos ejemplos que te permitirán identificarlas:
Cuando se aprueban este tipo de normativas es con el objeto de lograr una mayor y mejor seguridad, disminuyendo así los daños para bienes y de igual forma para las personas. Adicionalmente este tipo de leyes buscan la disminución de la contaminación del medio ambiente que proviene de automóviles y vehículos en general, permiten la fluidez del tránsito y la preservación de lo que viene a ser el patrimonio vial. Esto, además de educar y capacitar a los pobladores en relación al correcto uso de la vía pública.
Dentro de las mismas también entra lo que es el transporte público urbano de pasajeros que también es primordial, resguardando que funcione en forma óptima y que brinde un buen servicio dentro del municipio, cuidando y supervisando, inclusive, la tarifa del pasaje.
Es importante que, dentro de la jurisdicción, se debe tener en consideración el planeamiento urbano y todo lo relativo en materia de vivienda, industria, comercio e incluso recreación. Existen leyes que regulan la conservación de las áreas y la preservación de lugares de interés de la comunidad, ya sea históricos, turísticos, de interés natural, entre otros.
Dentro de las ordenanzas municipales están incluidas las tasas de impuestos, entre las que destacan el inmueble, recolección de residuos, arreglo de calles, al igual que tasas de inspección por el control de actividades comerciales, industriales y otras actividades de índole lucrativo.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.