Postgrado de Aseguramiento de Calidad en la Negociación y Gestión con Proveedores
Índice
La globalización ha transformado la forma en que las empresas gestionan sus cadenas de suministro, generando desafíos y oportunidades sin precedentes. No solo ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus operaciones, sino que también ha redefinido el panorama competitivo, lo que requiere una constante innovación y adaptación para navegar con éxito en un mundo cada vez más interconectado.
En este post te comentamos cómo la globalización ha transformado la cadena de suministros, así como los desafíos y oportunidades que plantea este escenario. ¿Te interesa el tema? ¡Sigue leyendo!
La globalización es un proceso complejo que implica la interconexión e interdependencia creciente de las economías, sociedades y culturas a nivel mundial. Este fenómeno se ha visto impulsado por avances tecnológicos, la liberalización del comercio, la expansión de los mercados financieros y la creciente movilidad de bienes, servicios, personas y conocimientos.
Se trata de un proceso transversal en todos los ámbitos de la economía, entre lo que se incluye la cadena de suministros. Como te decíamos al inicio, la globalización ha transformado la manera en la que las empresas planifican, ejecutan y controlan el flujo de productos, servicios e información desde la adquisición de materias primas hasta la entrega al consumidor final.
En este sentido, una de las principales formas en que la globalización ha transformado la cadena de suministro es mediante la expansión geográfica de las operaciones. Las empresas ahora tienen acceso a una gran variedad de proveedores y mercados en todo el mundo, lo que les permite optimizar costos, mejorar la calidad y diversificar sus fuentes de ingresos.
Además, ha aumentado la complejidad de la cadena de suministro al introducir nuevos desafíos, como la gestión de la distancia, la diversidad cultural, los diferentes estándares regulatorios y las fluctuaciones en los tipos de cambio. Sobre esto, profundizamos en el próximo apartado.
Tal y como mencionamos, la expansión global ha traído consigo una mayor complejidad en las operaciones. Esto incrementa los riesgos asociados a la volatilidad de los mercados financieros y las fluctuaciones en los tipos de cambio, que a su vez pueden afectar los costos y márgenes de ganancia de las empresas que operan a nivel global.
Asimismo, la incertidumbre política y los cambios en las regulaciones comerciales también representan desafíos, ya que impactan en las cadenas de suministro al alterar los flujos de comercio y la estructura de costos.
Por otra parte, si bien la expansión geográfica representa una oportunidad, operar en la distancia y en un contexto marcado por la diversidad cultural puede dificultar la coordinación de actividades de adquisición, la producción y la distribución. Adaptarse a las preferencias y necesidades locales mientras se mantiene la coherencia global de la marca resulta complicado y requiere un enfoque logístico cuidadoso.
Todo este escenario de desafíos requiere una adaptación ágil y una gestión eficiente para mantener la competitividad. En este sentido, el contexto mencionado ha impulsado adaptación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas y la analítica de datos, para optimizar la eficiencia operativa, mejorar la visibilidad de la cadena de suministro y mitigar los riesgos inherentes a la globalización.
Ahora bien, para las empresas que buscan expandirse y mejorar su competitividad en el mercado, la globalización puede representar una oportunidad. A continuación, te contamos por qué:
Si bien una cadena de suministro suele estar siempre adaptada a la naturaleza de la empresa, esta debe regirse de acuerdo a las siguientes fases o etapas:
Esta etapa de la cadena de abastecimiento y que es la primera en llevarse a cabo, la vemos como el inicio de procesos logísticos donde debe analizarse desde el producto en origen hasta el estudio de la recepción final de este. Dentro de la planificación se estudian múltiples posibilidades, como son:
Cuando las fuentes han sido seleccionadas y examinadas, las compañías deben realizar la gestión de contratos y programar las entregas. El desempeño de los proveedores debe ser evaluado y sus pagos deben hacerse cuando sea apropiado.
En esta etapa se contemplan las actividades de producción, flujo y pruebas de calidad de los productos, así como también la del embalaje adecuado y el almacenaje en instalaciones.
Acá se incluye el estudio de las entregas de los pedidos del cliente, las estrategias de distribución y opciones de transporte y todo lo que tenga que ver con hacer llegar el producto a los consumidores. Para ello, será necesario tener al día el inventario de almacenes y se tendrán en cuenta los momentos de las entregas a los clientes finales acorde con el calendario. Para los casos donde la cadena de abastecimiento y que es trabajada a modo de exportación e importación, se tendrán que tener los permisos en regla.
Está asociado con la gestión de todas las devoluciones e inventarios de productos defectuosos o perecederos, como la caña de azúcar, por mencionar un ejemplo. Esto conlleva la autorización de devoluciones, la programación de envíos de productos y la provisión de reembolsos.
Conocer acerca de la cadena de abastecimiento y qué es lo que la conforma, es apenas un aspecto de lo que corresponde al estudio de las empresas, pero puede ser un excelente comienzo para seguir adquiriendo conocimientos sobre el área, por lo que tenemos una invitación para ti.
La optimización de una cadena de suministro implica mejorar la eficiencia y efectividad de todas las etapas involucradas en la producción y entrega de productos.
Optimizar la cadena de suministro es esencial por varias razones, ya que tiene un impacto directo en la eficiencia operativa, la satisfacción del cliente y otros indicadores de gestión logística.
Aquí hay algunas razones clave por las cuales es importante optimizar la cadena de suministro de un producto o servicio:
La digitalización del comercio ha permitido a las empresas poner en marcha estrategias de marketing digital B2B. Sin embargo, los especialistas en marketing tienen que perfilar sus mensajes no al consumidor sino a los altos mandos de una compañía haciendo el proceso de compra más lento y dedicando más esfuerzo por parte del vendedor b2b.
El marketing b2b se encarga de crear, entregar y comunicar el valor de un producto concreto o servicio a un cliente empresa, no a un consumidor final. Se trata de un largo camino hacia la venta exitosa en la cadena de suministro b2b, pero las ganancias resultan realmente atractivas al consolidar el contacto entre las empresas. Estas estrategias permitirán que se ofrezca mejor información y contenido relevante para aquellos consumidores b2b.
La gestión de la cadena consiste en el conjunto de procesos de coordinación desde la fabricación del producto, la logística de distribución, los tiempos de entrega hasta los sistemas de información, todo ello realizado de la manera más eficiente. Los enfoques más recomendados para la gestión de la cadena de suministro b2b son la reducción de los costos y capital, y mejorar el servicio al cliente.
La optimización de la gestión de la cadena se ha alzado como una salida para lograr la visibilidad y transparencia así como la rentabilidad de la empresa. Supone desarrollar una ventaja competitiva y proteger la marca. Las fases para esa correcta y exitosa optimización de la cadena de suministro son diseñar, planificar y ejecutar. Todo esto forma parte de la administración de la cadena de suministro donde se vela para que la empresa pueda seguir cumpliendo y superando las expectativas de sus clientes.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.