Índice
El Día Mundial de la Justicia Social (20 de febrero) es un llamado a replantear nuestra convivencia y construir comunidades más equitativas. Esta efeméride nos invita a contemplar escenarios en los que la inclusión y el respeto se conviertan en pilares fundamentales del desarrollo humano. Se trata de reflexionar sobre la importancia de garantizar oportunidades reales para cada individuo fomentando entornos donde la voz de todos sea escuchada y valorada. En este contexto, se abre un espacio para el diálogo y la acción colectiva, fundamentales para promover un cambio que trascienda lo individual y se convierta en motor de transformación social. ¿Cuál es el objetivo?: la creación de sociedades solidarias y comprometidas con el bienestar común.
El desarrollo sostenible es la base de los objetivos recogidos en la Agenda 2030 (véanse los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS). Entre ellos, se encuentran la igualdad de género, la educación de calidad, el fin de la pobreza, la paz y la reducción de desigualdades, que también son parte de las metas en torno al alcance de la justicia social. Así, a cinco años de la tercera década del siglo XX, el Día Mundial de la Justicia Social es parte de la reafirmación del compromiso global por lograr sociedades equitativas, en las que los ciudadanos encuentren lugares propicios para su desarrollo.
Para conseguirla, se requiere un cambio profundo, es decir, estructural, ya que solo de esta manera es posible establecer cimientos sólidos para el cumplimiento de esta causa. Los problemas sistémicos que afectan a poblaciones vulnerables, marginadas y en riesgo de inclusión deben, así, ser atacadas desde sus raíces, ya sean económicas, sociales o culturales. En este caso, contrario a lo que se cree, no solo se trata de minorías (que suelen ser las más afectadas), sino también de grandes comunidades que sufren limitaciones en el acceso a justicia, vivienda, paz, alimentación, empleo, salud, entre otros.
El 20 de febrero ofrece la oportunidad de conmemorar, entonces, las luchas y movimientos de personalidades y comunidades enteras que han buscado transformar las realidades de los sectores más vulnerables. Además, resalta la necesidad de la colaboración y cohesión, aspectos imprescindibles para asumir como propias las luchas de quienes alzan su voz y, en consecuencia, construir una sociedad en el que la justicia sea un valor inalienable.
Lee también sobre qué es la inspección judicial →
El Día Mundial de la Justicia Social está dedicado a trabajar en una sociedad cada vez más justa. De hecho, en lo que concierne a la justicia social, son muchas las medidas que los Estados deben tomar para garantizar que las políticas orientadas al desarrollo social satisfagan las necesidades de todos sus ciudadanos, sobre todo, de aquellos que se encuentran en situación de vulnerabilidad, exclusión, pobreza, discriminación por cuestiones de género o desigualdad en el acceso a servicios básicos. Con un arduo trabajo en ámbitos transversales como la educación, la salud, la vivienda digna, la igualdad de género y la erradicación de la pobreza, se busca proveer de una efectiva protección social que vaya de la mano del desarrollo económico sostenible, donde la redistribución de los recursos y la atención de los colectivos minoritarios sean el centro de toda acción.
Partiendo de lo anterior, la meta es una sociedad igualitaria, solidaria, cohesionada, diversa, en la que todos sus integrantes pueden desarrollarse plenamente a partir del respeto irrestricto de sus derechos humanos. No se trata solamente de una declaratoria de principios recogidos por instituciones de alcance mundial como las Naciones Unidas, sino también un conjunto de directrices cuya intención es orientar a los Estados en la aplicación de políticas, reformas, medidas y acciones concretas para alcanzar el bienestar general de las comunidades que componen una nación; de hecho, se espera que el alcance sea mundial, en un estado de bienestar para toda la población.
Aunando esfuerzos, los cuales también parten de programas de colaboración internacional para el desarrollo, la justicia social también se orienta a aseguramiento del acceso a la información y la tecnología, cuyas constantes innovaciones contribuyen al alcance de nuevas y mejores oportunidades en diversos campos, como el desarrollo profesional, la educación en lenguas locales y el acceso a servicios digitales. Además de abordar la educación en valores, la transformación social, la erradicación de las desigualdades, la lucha por trabajos y pensiones dignos, la justicia social, por añadidura, reconoce la importancia de la existencia de sistemas judiciales caracterizados por la eficiencia, la calidad y la independencia.
La historia de las sociedades actuales ha demostrado que el desarrollo económico contribuye a la disminución de desigualdades sociales; sin embargo, a pesar de la existencia de agendas políticas (nacionales e internacionales), aún no existe la igualdad real en todos los segmentos de la sociedad. Es decir, aún existen poblaciones excluidas, colectivos discriminados, comunidades desfavorecidas, conflictos sociales, crisis económicas y desigualdades estructurales que impiden que todos y todas puedan desarrollarse en todas sus posibilidades.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, con base en las medidas adoptadas por organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), declaró el 20 de febrero como día para rescatar, conmemorar y fortalecer la lucha por una sociedad justa en la era de la globalización. Veamos en detalle estos antecedentes:
Declaración de la OIT sobre la justicia social (10 de junio de 2008)
Declaración de la OIT sobre los principios y derechos fundamentales del trabajo (1998)
Declaración de Filadelfia (1944)
El 26 de noviembre de 2007, mediante la Resolución 62/20, la Asamblea General de las Naciones Unidas constituyó el Día Mundial de la Justicia Social. Anualmente, se invita a los Estados miembros a participar no solo en el evento, sino también en el despliegue de iniciativas y creación de políticas en pos de la justicia social, cuya base es el respeto y aseguramiento de los derechos fundamentales de las personas.
Lee también sobre qué es un secretario judicial →
El Día Mundial de la Justicia Social, como se ha mencionado, busca reconocer y visibilizar la lucha por una justicia social real, así como poner de manifiesto las acciones de las comunidades que buscan cambios estructurales por sociedades equitativas, igualitarias y comprometidas con el desarrollo sostenible. Pero ¿cómo celebrar este día? Veamos cómo hacerlo en dos principales niveles: educativo, institucional y comunitario.
En el ámbito educativo, sea nivel básico o superior, las charlas, los talleres, los conversatorios, entre otros, fomentan el análisis de los desafíos actuales y el reconocimiento de los logros en materia de equidad. Con la intervención de docentes e investigadores, los estudiantes participan de la construcción de una conciencia crítica, indiscutible para la transformación de realidades. Además, se toman en cuenta las actividades pedagógicas para reconocer el esfuerzo de colectivos y movimientos sociales cuyas luchas han sido y siguen siendo importantes para la justicia social.
Los gobiernos, a través de sus instituciones, pueden desplegar campañas de visibilización de políticas públicas orientadas a la inclusión y lucha contra la pobreza. En el Día Mundial de la Justicia Social, la participación ciudadana acompaña a las estrategias gubernamentales, ya que brinda soluciones y perspectivas, y pone de manifiesto requerimientos. Las mesas de trabajo de los ministerios deben trabajar en la implementación de reformas transversales que aseguren oportunidades para todos.
Los medios digitales adquieren protagonismo en esta fecha, ya que ofrecen un espacio democrático para la expresión de ideas, visibilización de movimientos, campañas de concienciación, difusión de información, entre otros. Al llegar a un público más amplio, se garantiza el debate y la participación, fundamentales para la defensa de los derechos humanos y el trabajo por el desarrollo sostenible. Se trata de medios que incentiven el compromiso con la transformación social.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.