Índice
La discusión sobre la política y su lugar en la sociedad se remonta a la Antigüedad, pero su catalogación como disciplina académica no se concretó hasta el siglo XX. Durante este extenso periodo, hubo un sinfín de reflexiones en torno a ideologías políticas, formas de participación y mecanismos de administración de estructuras gubernamentales complejas en contextos signados por el cambio social y económico.
En efecto, pensadores de la talla de Aristóteles, Nicolas Maquiavelo, Thomas Hobbes y Montesquieu, por ejemplo, sentaron las bases teóricas de las ciencias políticas al explorar temas de justicia, poder y el rol del Estado en la administración, gobierno y sistema político. Con adaptaciones e interpretaciones a lo largo de la historia, las ideas de estos personajes han influido en los planteamientos de otros especialistas, quienes han alumbrado el entendimiento de la política como parte inherente de la sociedad.
Se distingue ciencias políticas de filosofía política en que esta discute y analiza fenómenos políticos desde la perspectiva del derecho y la legalidad, además de esclarecer y proponer conceptos propios del campo de la política. Por su parte, las ciencias políticas se centran en la teoría y la práctica políticas en diferentes niveles, ya sea local, regional, nacional o internacional.
A continuación, se abordan los antecedentes de las ciencias políticas en diferentes momentos de la historia en los que se discutió la política.
Durante este periodo, pensadores griegos y romanos desarrollaron teorías sobre la organización política, así como el propósito del Estado. Se plantearon ideas como la libertad y la participación de los ciudadanos (democracia), el establecimiento de sistemas de gobierno y los ordenamientos jurídicos (véase el derecho romano). Los individuos, incluso los gobernantes, eran parte del fenómeno político.
En la Medioevo, la reflexión política estuvo determinada por la perspectiva teológica, asociada a los textos bíblicos y la fe cristiana. Asimismo, aunque hubiera una incipiente atención a las acciones gubernamentales, los planteamientos en torno a la política eran mucho más abstractos que prácticos. La estructura de gobierno se basa en la relación entre los reinos, los señores feudales y los vasallos.
El Renacimiento marcó el nacimiento de la burguesía como respuesta al orden político medieval, muy ligado, como se vio, a la religión. Con un enfoque humanista, el estudio de la política tuvo como principal exponente a Maquiavelo con su libro Il principe, en el que la pragmática del poder fue el tema central.
La Ilustración supuso un cambio casi radical de la teoría y práctica políticas. Así, se planteó la separación de poderes, los derechos individuales, la proposición de la figura del ciudadano y la razón como centro de los valores sociales. Las ideas de Jean-Jacques Rousseau y Montesquieu, por ejemplo, son imprescindibles para comprender este proceso.
La política decimonónica se orientó a la figura del Estado, la formación de las democracias, las repúblicas y lo que hoy se conoce como el proceso de formación de los Estados-nación en América. En Europa, se terminaron de forjar, hacia finales de siglo, las ideas que luego moldearían la lucha obrera y las revoluciones como la rusa.
El behaviorismo marcó un giro metodológico en el estudio de la política, además de convertirse en el origen formal de las ciencias políticas como disciplina. Partiendo del estudio científico de la democracia, se enfocó en los intereses recíprocos de los grupos que componen las sociedades.
Con base en los avances del behaviorismo, las ciencias políticas se centran en el estudio comparativo, histórico y estadístico de la política; asimismo, pone énfasis en aspectos tan relevantes como los derechos humanos, la eliminación de la desigualdad, la relación de los humanos con la naturaleza, la crítica los sistemas hegemónicos y la superación de la visión estatocéntrica de la política.
Las ciencias políticas abarcan diversas especializaciones que profundizan en aspectos distintos de la política y la administración gubernamental. Cada rama ofrece perspectivas únicas y herramientas metodológicas para enfrentar los retos del estudio político.
En este campo, las ciencias políticas se ocupan de las interacciones entre los estados en el ámbito global (geopolítica), por lo que se enfocan en tratados, diplomacia, la búsqueda de la paz, entre otros. La comprensión de estas relaciones permite mejorar la estabilidad entre países homólogos y así contribuir con el desarrollo sostenible.
Compara y analiza sistemas políticos de diferentes países para identificar diferencias, coincidencias, patrones y consecuencias de estos en las estructuras gubernamentales y políticas, y en consecuencia en las sociedades donde se encuentras desplegadas. La comparación permite comprender los alcances y limitaciones de los sistemas políticos.
Se ocupa del estudio de conceptos, ideas, principios filosóficos y metodologías que fundamental el abordaje de la política. En este sentido, abordan la justicia, la democracia, la libertad, el bienestar y la equidad. Con la exploración de teorías tanto históricas como contemporáneas, proporciona un marco crítico para la práctica política.
Las ciencias políticas orientadas a la administración pública tienen como objeto de interés a los asuntos del Estado, desde la formulación hasta la implementación de políticas públicas. Se enfoca en mejorar y optimizar la eficiencia y efectividad de la gobernanza, la oferta de servicios públicos y el bienestar de la población.
Siguiendo lo anterior, las ciencias políticas son imprescindibles para para el diseño, análisis e implementación de políticas públicas. A través de herramientas analíticas y metodológicas, los agentes políticos se convierten en formuladores de políticas, cuya razón de ser se encuentra en cubrir las necesidades sociales y los posibles impactos de ciertas decisiones derivadas de las administraciones.
Al comprender las estructuras políticas, la participación de la sociedad civil (democracia participativa) y las tendencias ideológicas (véase la tradición diferencia entre izquierda y derecha), los científicos políticos ofrecen recomendaciones basadas en evidencia. Esto busca mejorar la gobernanza y la intervención del Estado sobre cuestiones sociales críticas.
Las ciencias políticas, en este sentido, son necesarias para abordar procesos complejos propios de lo que hoy se conoce como Antropoceno, a saber: el cambio climático, la gestión de recursos naturales, la desigualdad social, la transnacionalización, la mercantilización, etc.
Nuestra Formación
Nuestro porfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de posgrado y máster.
Ver oferta formativa¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.