Índice
La parálisis facial es una afección que compromete la movilidad voluntaria de los músculos faciales. Su origen está vinculado a una lesión en el nervio facial, lo que afecta su funcionamiento normal. Esta condición puede manifestarse de dos maneras principales: parálisis facial periférica y parálisis facial central.
Las causas de ambos tipos de parálisis son diversas. Por ello, comprenderlas con precisión es clave para determinar un tratamiento adecuado. En este artículo, analizaremos las diferencias entre parálisis facial periférica y central.
La parálisis facial periférica puede ser idiopática, también denominada parálisis de Bell, una de las formas más comunes, asociada a inflamación del nervio facial por infecciones virales. En contraste, la parálisis facial central se relaciona con alteraciones en el sistema nervioso central.
Ambos tipos de parálisis provocan pérdida de movimiento facial, pero presentan diferencias clínicas. La periférica suele afectar un solo lado del rostro y conlleva dificultad para cerrar el ojo del lado comprometido. La central, en cambio, afecta la parte inferior de la cara de manera bilateral, pero sin comprometer la capacidad de cerrar los ojos. A continuación, detallamos cada tipo:
Este tipo de parálisis está vinculada con lesiones en el cerebro o el tronco cerebral, afectando la vía que controla los movimientos faciales. Puede ser consecuencia de un infarto cerebral, un tumor, una malformación cerebral, un accidente cerebrovascular o una inflamación.
Los signos característicos incluyen afectación en la mitad inferior del rostro, mientras que la movilidad de la frente se mantiene intacta. Por ello, no se observa alteración en los movimientos de los ojos o cejas.
Ocurre cuando el nervio facial encargado de controlar los músculos de la cara sufre daño o inflamación. Su causa exacta a menudo es desconocida, pero su pronóstico suele ser favorable.
Un caso frecuente es la parálisis de Bell, que afecta la comisura de la boca y otros músculos faciales de un solo lado. Se asocia con infecciones como herpes simple, herpes zóster, mononucleosis o enfermedad de Lyme, además de condiciones como diabetes o hipertensión no controlada.
Los síntomas incluyen incapacidad para cerrar el ojo del lado afectado y dificultades para realizar expresiones faciales. Generalmente, afecta solo un lado de la cara y puede aparecer de forma repentina. En la mayoría de los casos, la recuperación es gradual, incluso sin un tratamiento específico, en unas pocas semanas.
Según el National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS), la mayor parte de los casos de parálisis facial periférica son idiopáticos, es decir, sin una causa identificable.
Ante la presencia de síntomas, es fundamental acudir de inmediato al médico/a, ya que pueden confundirse con los de un accidente cerebrovascular o la enfermedad de Lyme.
El diagnóstico no cuenta con una prueba específica, pero según el Manual MSD para profesionales, se recomienda:
Evaluación clínica
Radiografía de tórax o tomografía computarizada (TC) y medición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en sangre para descartar sarcoidosis
Resonancia magnética (RM) en casos de aparición gradual o presencia de otros déficits neurológicos
Estudios complementarios, según los hallazgos clínicos
El tratamiento de la parálisis facial periférica suele incluir corticosteroides para reducir la inflamación del nervio. Además, se pueden emplear medidas para proteger la córnea, como lubricantes o parches.
En los casos más severos, se puede considerar una cirugía. Por otro lado, el tratamiento de la parálisis facial central requiere un enfoque diferente, con terapia de rehabilitación y fisioterapia para recuperar la movilidad facial.
Las investigaciones continúan para mejorar la comprensión y el tratamiento de estas afecciones. La clave para un mejor pronóstico es la detección temprana, un diagnóstico preciso y la colaboración estrecha entre el/la paciente y los profesionales de la salud.
Referencias
Martin, R. (1952). Bell’s palsy. A.M.A. Archives of Otolaryngology, 55(4), 405–409. https://doi.org/10.1001/ARCHOTOL.1952.00710010417001
Ministerio de Salud Pública de Tucumán. (2022). Parálisis Facial: Cuáles son sus tipos y cómo deben tratarse. https://msptucuman.gov.ar/paralisis-facial-cuales-son-sus-tipos-y-como-deben-tratarse/
Manual MSD. Parálisis de Bell. https://www.msdmanuals.com/es-es/hogar/breve-informaci%C3%B3n-trastornos-cerebrales,-medulares-y-nerviosos/trastornos-de-los-pares-craneales/par%C3%A1lisis-de-bell
Rubin, M. Parálisis del nervio facial. https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-neurooftalmol%C3%B3gicos-y-de-los-pares-craneanos/par%C3%A1lisis-del-nervio-facial
Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. La parálisis facial: tipos, diagnóstico y tratamiento. https://seorl.net/la-paralisis-facial-tipos-diagnostico-y-tratamiento/
Cursos recomendados
Otros artículos relacionados
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.