Índice
La evaluación educativa es un proceso amplio y complejo. No solo se basa en asignar una calificación, sino que integra diversos tipos de valores que buscan mejorar el aprendizaje de quien las recibe, los estudiantes, así como las prácticas de la enseñanza. Los tipos de evaluación, a su vez, tienen propósitos y alcances específicos. Por lo que es recomendable conocerlos para enriquecer la labor docente.
Podemos diferenciar hasta 6 fórmulas para evaluar lo que aprenden los estudiantes dependiendo del objetivo y el momento. A continuación, vamos a conocer los tipos de evaluación que existen, cosas a tener en cuenta a la hora de evaluar y la importancia de la evaluación en educación. ¿Nos acompañas?
De una manera muy resumida, se trata de un proceso planificado que busca recoger, sistematizar y analizar información por medio de técnicas, herramientas e instrumentos con el objetivo de verificar los avances y dificultades de los alumnos.
Según los expertos en esta materia, la evaluación es útil tanto en docentes como en alumnos/as por diferentes razones:
Como hemos mencionado, existen 6 tipos principales de evaluación educativa. A continuación, detallamos las distintas formas de evaluación y en qué consiste cada una de ellas. ¡Vamos!
La evaluación diagnóstica o pre-evaluación tiene en cuenta las fortalezas, debilidades, conocimientos y habilidades de un alumno antes de la formación. Principalmente, sirve para conocer el punto de partida. Es una base desde la que trabajar los conocimientos que los alumnos van a adquirir durante el programa formativo.
Con la evaluación formativa se evalúa el rendimiento de un alumno durante la formación y, de forma general, se produce con regularidad durante todo el proceso de instrucción. Podríamos considerar la evaluación formativa como un repaso para poder revisar la calidad de la formación recibida por si fuese necesario realizar modificaciones en el método de enseñanza.
La evaluación sumativa apunta a valorar el alcance al cual han llegado los resultados más importantes al final de la instrucción. En la evaluación sumativa, se mide el rendimiento de un estudiante al final de la formación. Es la forma de saber qué ha aprendido y qué no.
La evaluación basada en objetivos nos permite medir el rendimiento de un alumno frente a una meta, un objetivo específico o estándar. Consiguiendo obtener datos y conclusiones más concretas sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La evaluación referenciada en la norma compara el rendimiento de un estudiante con el del aula promedio, por ejemplo, el promedio nacional para la materia Historia. Otro ejemplo es cuando el docente compara la calificación promedio de sus estudiantes con la calificación promedio de toda la escuela.
Por último, la evaluación ipsativa mide el rendimiento de un estudiante con los rendimientos previos de ese estudiante. Por lo tanto, no se está comparando al alumno con otros estudiantes, sino que se comparan los resultados actuales con los datos previos de él mismo.
En los últimos años, ha surgido un nuevo método de evaluación educativa: la evaluación alternativa. Esta se ayuda a técnicas y métodos de evaluación alternativos, es decir, distintos a los que se usan en las metodologías tradicionales. Con ella, se pretende romper con sistemas de evaluación obsoletos que únicamente tienen en cuenta el rendimiento académico del alumno/a.
Los y las docentes serán los encargados de realizar una observación continuada que requiere el proceso de evaluación. Y, según los objetivos que se pretendan evaluar, recurrirán a los diferentes tipos de evaluación, eligiendo el que mejor se ajuste.
Igualmente, a la hora de realizar la evaluación distinguimos varios sistemas o técnicas que se utilizan de forma complementaria: observación, pruebas, revisión de tareas y entrevistas. ¡Descubre los aspectos a tener en cuenta con las distintas maneras de evaluar!
La observación es esencial antes de implementar cualquiera de los modelos de evaluación educativa. Para ello, los profesionales cuentan con instrumentos como las listas de control, que permiten registrar ausencias o conductas en clase, o realizar escalas de estimación para detectar la frecuencia con la que se realizan determinadas tareas o conductas.
Es vital que el docente observe la evolución de cada alumno, actitudes en el aula, la relación con el resto de alumnado, sus progresos en las diferentes materias, sus dificultades… Con el fin de detectar posibles problemas de aprendizaje y adoptar las medidas necesarias.
La realización de pruebas es una herramienta indispensable de evaluación pedagógica. En concreto, los principales tipos de pruebas que encontramos son:
Pruebas de ensayo o de respuesta libre y abierta. El profesional plantea al alumno una cuestión y este tendrá que desarrollarla con total libertad.
Pruebas de respuesta limitada. Pueden ser textos en los que hay que rellenar huecos, preguntas con respuesta múltiple o de elección, de verdadero o falso.
La revisión de tareas en curso y terminadas permite ver cómo es el trabajo diario de cada estudiante. Su implicación, el tiempo que requiere para realizar las diferentes tareas y proyectos, si es constante… Por tanto, se trata de una evaluación continua y, a diferencia de los exámenes, no dependerá de si el alumno ha tenido un mal día o de si no ha sido capaz de abordar esa prueba.
Por último, las entrevistas con las familias de cada alumno/a son una herramienta indispensable en la evaluación educativa, pues proporcionan información sobre su entorno más próximo, si tiene algún problema familiar o cómo ha sido su adaptación a la escuela. Deben realizarse de forma regular, especialmente si hay problemas de aprendizaje o conducta.
¡Son un instrumento de feedback en educación esencial!
Ahora que ya conoces qué es una evaluación educativa y cuáles son los principales tipos de evaluación en educación, es probable que te preguntes si, realmente, es tan importante como decimos. ¿Quieres que te hablemos sobre la importancia de la evaluación en educación? ¡Sigue leyendo!
Las evaluaciones educativas son esenciales para el sustento de una educación de calidad por varias razones. Algunas de las más comunes son:
Ahora ya sabes cuál es la importancia de la evaluación en la educación, ¿verdad? Por eso, si eres docente o vas a serlo en un futuro, debes ser consciente de por qué la evaluación es un pilar fundamental de la educación e implementar los tipos de evaluación que mejor se adapten a ti, a tu aula y a tu método de enseñanza.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.