Índice
Cuando una empresa busca crecer o mantener sus operaciones, opta por alternativas de financiación. Sean de origen público o privado, los recursos que se obtienen permiten tomar diferentes acciones con miras a corto, mediano o largo plazo. En lo que sigue, se desarrolla cuándo es necesario recurrir a diferentes alternativas de financiación para empresas, así como cuáles son las opciones más comunes.
¿Sabes qué son las actividades de operación, inversión y financiamiento en las empresas? Pues bien, si te interesa conocer esta información de utilidad para empresarios y nuevos personajes recurrentes de esta área, puedes continuar leyendo.
Es el que presenta el movimiento de los fondos de un negocio en un lapso de tiempo específico. La estructura del estado de flujo de efectivo se compone de tres partes principales que reflejan los diferentes tipos de acciones financieras que lleva a cabo la empresa. Esta estructura flujo de efectivo ayuda a entender el origen y uso del dinero:
Es importante entender cómo se compone y cómo interpretar cada una de sus secciones, para así sopesar el estado de una empresa.
Son aquellas operaciones de transacciones normales, que poseen un objetivo social, el cual es el desarrollo de las actividades de las empresas, de forma que se consigan beneficios económicos, como por ejemplo, el flujo de efectivo. (En el caso de flujo de efectivo existe el método directo y el método indirecto. El primero hace referencia a los registros contables en relación con las partidas de flujo, mientras que el segundo se refiere a la entrada y salida de dinero que parten de la utilidad neta o pérdida antes de los impuestos).
Ya que te mencionamos el primer punto sobre qué son las actividades de operación, inversión y financiamiento de las empresas, aquí te damos algunos ejemplos de este:
En este caso hacemos referencia a los desembolsos para poder comprar los activos necesarios que permitirán generar ingresos y flujo neto de efectivo en un futuro no lejano.
Pues bien, esta es la segunda parte de lo que son las actividades de operación, inversión y financiamiento en las empresas. Aquí te explicamos de qué están compuestas las actividades de inversión. Algunos ejemplos de actividades de inversión son:
Son aquellas acciones que producen los cambios tanto en el tamaño como en la composición de los capitales propios y préstamos tomados por entidades financieras que prestaron su apoyo desde el principio.
Buscar financiación es una tarea fundamental para muchas empresas, ya que les permite obtener los recursos necesarios para ejecutar un proyecto empresarial. De hecho, es común que las empresas evalúen opciones de financiamiento cuando necesitan enfrentar grandes inversiones o cuando no disponen de suficientes recursos para asegurar el correcto funcionamiento de sus operaciones, tanto a nivel de empleados como a nivel de producción.
Las empresas, por ejemplo, pueden necesitar este tipo de ayuda para realizar inversiones en nuevos equipos, maquinarias, tecnologías, infraestructuras, instalaciones, entre otros, que les permitan mejorar el proceso productivo, aumentar su competitividad en el mercado y disminuir la incertidumbre ante los cambios de este. Se busca, entonces, aprovechar el potencial de crecimiento de la empresa a través de acciones que impulsan el desarrollo de proyectos a corto plazo o mediano plazo.
Ahora bien, en muchas ocasiones, también se puede requerir financiamiento para ampliar la plantilla de trabajadores, realizar actividades de investigación para la innovación o desarrollar nuevos productos/servicios para la expansión a otros mercados, sean estos nacionales o internacionales. Cada empresa, por tanto, toma acciones según las diferentes fórmulas de financiación que existen y que están disponibles para ellas.
Aunque la financiación en muchos casos se torna en un reto para pequeñas y medianas empresas (conocidas como PYME), superar la deficiencia de recursos financieros para llevar a cabo proyectos empresariales puede solucionarse optando por un adecuado tipo de financiamiento. Estos pueden variar según su origen; es decir, se pueden obtener recursos de instituciones estatales o privadas a través de diferentes instrumentos financieros como los préstamos, por ejemplo. A continuación, se presentan 8 alternativas para que las empresas puedan adquirir recursos financieros para mejorar o sostener sus operaciones:
Los préstamos bancarios son las alternativas de financiación más tradicionales para las empresas. Se trata de una forma de financiación a corto o largo plazo que consiste en obtener un capital a través de entidades bancarias. Este tipo de financiamiento suele estar dirigido a empresas que necesitan financiar su actividad diaria o realizar inversiones en activos fijos, de tal manera que utilizan líneas de crédito en función de su evaluación crediticia.
Las sociedades de garantía recíproca (S.G.R.) son entidades financieras que ofrecen garantías a las PYMES para facilitarles el acceso a préstamos bancarios. Estas sociedades actúan como avalistas ante las entidades bancarias, lo que permite obtener mejores condiciones de financiación.
Las plataformas TECH son una forma de financiación que permite a las empresas obtener capital a través de la emisión de acciones. Estas plataformas están dirigidas a empresas que operan en el sector tecnológico y que buscan financiamiento para impulsar el desarrollo de sus proyectos.
El mercado alternativo bursátil (MAB) es un mercado organizado de valores en el que las empresas pueden obtener financiamiento a través de la emisión de acciones. Este tipo de financiamiento está dirigido a empresas con un alto potencial de crecimiento y que buscan recursos para llevar a cabo proyectos a largo plazo.
Los préstamos participativos son una forma de financiamiento que combina características de los préstamos y de las inversiones en capital. Se trata de préstamos a largo plazo en los que los intereses y la devolución del capital están vinculados al éxito del proyecto empresarial.
El crowdfunding es una forma de financiación colectiva en la que un gran número de personas físicas aportan capital a través de pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto empresarial. Este tipo de financiación es adecuado para proyectos empresariales a corto plazo y que no requieran grandes inversiones.
Los patrocinadores son personas físicas o entidades que aportan capital a una empresa a cambio de publicidad o de una participación en los beneficios de la empresa. Este tipo de financiación es adecuado para proyectos empresariales que requieren de un gran presupuesto de marketing o publicidad.
Las subvenciones son ayudas económicas que ofrecen las administraciones públicas o entidades privadas para impulsar el desarrollo de proyectos empresariales. Estas ayudas pueden ser en forma de préstamos a bajo interés, ayudas a fondo perdido, entre otras. Aquí se busca minimizar los efectos colaterales de cuando se asume el riesgo de financiación privada.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.