Índice
¿Sabes qué es la elasticidad en economía? Este indicador permite medir cómo se comporta la demanda o la oferta ante los cambios de precios. En rasgos generales, la elasticidad es un concepto que cuantifica los cambios de una variable ante los cambios de otra variable. Como decimos, en el ámbito de la economía, la elasticidad suele medir el comportamiento de la oferta y la demanda ante cambios en la otra o en los precios. Si quieres indagar más en qué es la elasticidad en economía, cuáles son los principales tipos de elasticidad en economía o cómo calcular la elasticidad, ¡sigue leyendo!
El Diccionario de la Real Academia Española define qué es la elasticidad en economía desde dos acepciones. En primer lugar, como: "la cualidad de elástico", y en segundo lugar, como: "propiedad general de los cuerpos sólidos, en virtud de la cual recobran más o menos completamente su extensión y forma, tan pronto como cesa la acción de la fuerza que las deformaba".
Ante todo, aclaremos que la elasticidad es una noción que se aplica en varias disciplinas y no solo en economía. Así, la encontramos con frecuencia en las Matemáticas, la Física o la Química. En concreto, encontramos su origen en la Física, como un concepto introducido por Alfred Marshall. En este caso, se usa para cuantificar el nivel de variación experimentado por una variable ante el cambio de otra.
En Economía, existen distintas formas de clasificar los tipos de elasticidad. Una de las más habituales es la siguiente:
También es importante conocer los grados de elasticidad:
Oferta/demanda elástica: los cambios en el precio conllevan cambios en la oferta o la demanda de un producto. Por ejemplo, si el precio de unos vaqueros baja mucho, más gente los comprarán.
Oferta/demanda inelástica: los cambios en el precio no suelen conllevar cambios en la oferta o la demanda de un producto. Por ejemplo, aunque suba el precio de la sal, la gente seguirá comprando la misma cantidad.
¿Nos acompañas a conocer más sobre la elasticidad de la oferta y el resto de tipos?
En primer lugar, la elasticidad precio de la oferta o elasticidad de la oferta es una medida empleada para determinar la respuesta de la cantidad ofrecida de un bien o servicio ante los cambios de su precio. De esa manera, cuando el coeficiente es menor que uno, la oferta del bien o servicio puede considerarse como inelástica.
En este tipo encontramos el estudio que realiza la economía para conocer en qué medidas varían las cantidades ofertadas de productos por parte de las empresas productoras, como resultado de variaciones en ciertos determinantes.
La fórmula de la elasticidad de la oferta es la siguiente:
Debes dividir el cambio porcentual en la cantidad ofrecida de un producto por el cambio porcentual en su precio.
Por ejemplo:
Imagina que el precio de las naranjas ha aumentado de 3 euros/kilo a 3,60 euros/kilo, lo que implica un aumento del 20%. Como resultado de esta subida, los agricultores aumentan la oferta de 10.000 a 15.000 kilos, lo que implica un aumento del 50% en la producción. El cálculo sería dividir 50% entre 20%, lo que nos da un 2,5. Al ser mayor que 1, implica que la demanda es elástica.
Finalmente, los factores determinantes de lo que es la elasticidad de la oferta se procura medir las variaciones relativas en las cantidades totales de producto que una firma o empresa coloca en el mercado. Así que, los factores elementales que causan estas variaciones son los siguientes:
De los factores incidentes señalados anteriormente en lo que es la elasticidad de la oferta, hay que decir, que el factor precio es en el que se enfocan la mayoría de los estudios y análisis de la teoría económica.
Es decir, que uno de los factores de impacto de mayor importancia en lo que respecta a este tipo de elasticidad es el precio. La teoría económica ha llegado al concepto de elasticidad precio de la oferta.
Por su parte, la elasticidad precio de la demanda o elasticidad de la demanda es una medida empleada con el fin de precisar el grado de respuesta o elasticidad de la cantidad demandada de un bien o servicio frente a los cambios presentados en su precio. Es decir, mide cuánto cambia la demanda de un producto después de que su precio haya sido modificado.
Bajo este concepto, la economía abarca el estudio que procura identificar las reacciones presentadas en la demanda de bienes de los consumidores. Esto como resultado de las variaciones presentadas en los distintos factores que la determinan.
La fórmula de la elasticidad de la demanda es la siguiente:
Debes dividir el cambio porcentual en la cantidad demandada por el cambio porcentual en el precio.
Por ejemplo:
Imagina que el precio de la gasolina ha aumentado de 1,50 euros/litro a 1,80 euros/litro, lo que implica un aumento del 20%. Como resultado de esta subida, la demanda baja de 100.000 litros a 90.000 litros. El cálculo sería dividir -10% por 20%, lo que nos da un -0,5. Al ser menor que 1, implica que la demanda es inelástica.
Por otro lado, tenemos lo que es la elasticidad cruzada de la demanda o elasticidad precio cruzada de la demanda. En cuanto a esta, es una medida esgrimida en las Ciencias Económicas para conocer la respuesta de la demanda de un determinado bien o servicio, frente al precio de otro bien o servicio.
Aquí se integra el análisis de la sensibilidad que presenta la demanda de un bien ante las variaciones en el precio de otro bien.
En otras palabras, es un indicador que determina cómo cambia el deseo por un producto cuando el precio de otro sube o baja. Esto suele ocurrir con bienes sustitutivos o con bienes complementarios. Por ejemplo, la margarina y la mantequilla son productos sustitutivos, por lo que si el precio de la margarina sube mucho, los consumidores terminarán comprando mantequilla.
La fórmula de la elasticidad cruzada es la siguiente:
Por ejemplo:
Imagina que el precio del café ha aumentado un 10% y, por lo tanto, la demanda del té ha aumentado un 15%. En este caso, la elasticidad cruzada sería dividir 15% entre 10%, lo que nos da un resultado de 1,5. Al ser un resultado mayor que 0, se trata de bienes sustitutivos.
Por último, encontramos la elasticidad ingreso de la demanda. Así pues, es una medida unitaria utilizada para calcular la proporción en la curva de variación de la demanda de un bien o servicio, en comparación con los cambios en los niveles de ingreso de sus consumidores.
Dicho de otro modo, es el indicador que mide cómo cambia la cantidad demandada de un producto o servicio en respuesta a los cambios en los ingresos del consumidor. Bajo esta clasificación se cubre el estudio de la sensibilidad en las cantidades demandadas de un bien frente a las variaciones en los niveles de ingresos de los consumidores. Es decir, explica qué ocurre con la demanda en función de que el consumidor gane más o menos dinero.
La fórmula de la elasticidad ingreso de la demanda es la siguiente:
Se calcula dividiendo la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación porcentual del ingreso del consumidor.
Por ejemplo:
Imagina que una familia ha aumentado sus ingresos este año un 20%, mientras que la demanda de unas vacaciones en el Caribe ha subido un 10%. El cálculo consistiría en dividir el 10% entre el 20%, con lo que obtenemos un resultado de 0,5. Como es mayor que 0 y menor que 1, se trata de un bien normal para esa familia (la demanda aumenta, pero menos que sus ingresos).
Como vemos, saber qué es la elasticidad es conocer cuatro conceptos estrechamente vinculados, los cuales resulta vital manejar con propiedad. Principalmente, porque expresan los tipos de elasticidad unitaria más habituales dentro de la Economía. En suma, estas cuatro acepciones del término elasticidad nos sirven para visualizar las leyes de oferta demanda a través de sus propiedades.
Dentro de los tipos de elasticidad en economía, podemos realizar otra clasificación. Esta nueva clasificación toma en consideración el grado de elasticidad. Así, se distinguen los siguientes tipos de elasticidad:
Por ejemplo, podríamos hablar de demanda inelástica o de oferta elástica, porque todo depende del caso y de la situación. Dicho de otro modo, es un adjetivo para la elasticidad.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.