Índice
Seguro que ya conoces la importancia de la educación en la sociedad y el papel esencial que cumplen los docentes en el proceso de aprendizaje, ¿verdad? Pero... ¿Realmente alguna vez te has preguntado cómo aprendemos? Sí, sí, nos referimos a la manera en la que una persona es capaz de aprender y retener conocimientos durante su vida. De esto, entre otras cosas, se ocupa la psicología del aprendizaje.
La psicología del aprendizaje es la herramienta que estudia, desde un punto de vista psicológico, la manera en la que aprendemos. En otras palabras, busca comprender cómo una persona adquiere nuevos conocimientos y habilidades en las distintas etapas de su vida. Si quieres conocer todos los detalles sobre qué es la psicología del aprendizaje, algunos detalles sobre su historia, las principales teorías y autores de la teoría del aprendizaje y mucho más, estás en el sitio indicado. ¿Nos acompañas?
La psicología del aprendizaje es una especialidad de la psicología que se ocupa de conocer, estudiar e investigar el proceso de aprendizaje de las personas. Es decir, se centra en conocer cómo nuestro cerebro, a lo largo de la vida, es capaz de retener y comprender información novedosa, adquirir habilidades y mejorar competencias.
En general, si te preguntas qué se estudia en psicología del aprendizaje, debes saber que esta está formada por todos aquellos enfoques y modelos que nos permiten conocer cómo aprenden las personas. En resumen: cómo adquirimos, procesamos, almacenamos y aplicamos conocimientos y habilidades.
Gracias a la teoría psicológica del aprendizaje y los numerosos estudios que se han desarrollado a lo largo de los años, es posible conocer el funcionamiento del cerebro humano en el aprendizaje y, con ello, mejorar la enseñanza, adaptarla a la situación personal de cada alumno y crear entornos de aprendizaje más efectivos.
Para entender mejor cómo funciona la psicología del aprendizaje, es fundamental indagar en su historia y, sobre todo, conocer las teorías del aprendizaje sobre las que se sustenta. ¡Sigue leyendo y descubre todos los detalles!
Pese a lo que pueda parecer, el concepto del aprendizaje es relativamente reciente. En concreto, surge a finales del siglo XIX y siempre ligada a las teorías del comportamiento humano, buscando comprender qué mecanismos hacen posible el proceso de enseñanza-aprendizaje en los seres humanos.
Las primeras teorías en las que se habla de la psicología del aprendizaje, se hace referencia al aprendizaje como una formación de asociaciones entre estímulos y respuestas observables. ¡Una fuerte influencia de los enfoques conductistas existentes!
Posteriormente, aunque siempre basándonos en este punto de partida, se fue descubriendo la importancia de los procesos mentales internos que se dan lugar en el cerebro humano cuando una persona aprende. Así, con el auge de la psicología cognitiva en el siglo XX, la psicología del aprendizaje se centra en los procesos mentales básicos, como la atención o la memoria (en los distintos tipos de memoria: sensorial, de trabajo, memoria a largo plazo, etc.).
Ya recientemente, la neurociencia educativa o la neurociencia aplicada al aprendizaje, entre otras teorías, han creado nuevas aportaciones a la psicología del aprendizaje, ubicando el foco en las bases biológicas del cerebro, como la plasticidad cerebral. Además, se ha comenzado a dar importancia a elementos que, hasta ahora, pasaban desapercibidos, como la importancia del sueño o las emociones.
¿Sabes que existen distintas teorías del aprendizaje relacionadas, directamente, con la psicología del aprendizaje? Si te preguntas cuáles son los enfoques de la psicología del aprendizaje, estás en el sitio indicado. Como decimos, existen distintas teorías que explican el aprendizaje y que están basadas en la psicología del aprendizaje. Algunas de las más comunes son:
Conductismo. El aprendizaje se da por asociación y se basa en la relación estímulo-respuesta observable. El estudiante es un actor pasivo y adquiere conductas gracias a los refuerzos o castigos. Destacan autores como Watson o Skinner, que establecieron las bases del conductismo clásico e introdujeron conceptos clave de este, como el de refuerzo o castigo.
Psicología cognitiva o cognitivismo. El aprendizaje es un proceso activo de procesamiento mental. Por ello, es un proceso que requiere atención, memoria y otras habilidades. Se centra en cómo el estudiante comprende el conocimiento. Destacan autores como Piaget, Ausubel, Bruner o Gagné, quienes realizaron distintas contribuciones, como la teoría del aprendizaje por descubrimiento o los tipos jerárquicos de aprendizaje.
Constructivismo. Se basa en la idea de que el aprendizaje se construye a partir de la experiencia, de manera activa. El aprendizaje es personal y activo. Destacan autores como Piaget o Vygotsky.
Inteligencias múltiples. Este modelo defiende que cada alumno/a es distinto debido a la existencia de las inteligencias múltiples. Por ello, cada uno aprenderá según su inteligencia: lingüística, matemática, musical... El principal autor de la teoría de las inteligencias múltiples es Howard Gardner. Este sostiene que existen ocho tipos distintos de inteligencias: lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal y cinestésica, intrapersonal, interpersonal y naturalista. Cada persona desarrolla más un tipo de inteligencia que otro.
Humanismo. Es una teoría del aprendizaje que pone el foco en la motivación y las emociones del alumno/a. Se requiere de autorrealización. Destacan autores como Rogers y Maslow.
Sin embargo, cuando nos referimos a teorías del aprendizaje, también podemos hacer referencia a todos aquellos antecedentes a la psicología del aprendizaje. En este caso, debemos hablar de la teoría asociacionista clásica, del empirismo británico, del dualismo cartesiano y de la teoría de la evolución. Todas ellas, sentaron las bases de lo que, posteriormente, se desarrollaría como el aprendizaje humano.
El estudio de la psicología del aprendizaje ha tenido numerosas implicaciones en la práctica. Por ejemplo, la comprensión lectora o la memorización son procesos que han podido estudiarse, investigarse y mejorarse gracias a las teorías de la psicología del aprendizaje. En este sentido, la memoria es un proceso cerebral que origina cambios en el comportamiento del alumno/a y que se resume como la capacidad para codificar, almacenar y recuperar información en nuestro cerebro.
Pero, ¿qué relación hay entre psicología del aprendizaje y memoria? ¿Existe vínculo entre memoria y aprendizaje?
Como sabes, dentro del proceso de aprendizaje se encuentra inmerso el proceso de memorización. En el aprendizaje, es imprescindible memorizar conceptos y teoría de distintas asignaturas para, después, aplicarlo. Además, las distintas teorías del aprendizaje hacen referencia a la memoria como un proceso indispensable, que favorece el aprendizaje significativo.
Por ejemplo, el constructivismo defiende que la memoria no es un depósito o biblioteca de conocimientos, sino que es un proceso dinámico en el que los conocimientos nuevos se almacenan en la memoria y se entremezclan con los que ya habíamos retenido previamente. Así, somos capaces de aprender más y mejor, de una forma más sólida y eficaz en el largo plazo.
Quizá te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.