Índice
¿Te gustaría trabajar en educación especial? La verdad es que se trata de una profesión vocacional. ¿Eres docente y buscas especialización? Encuentra tu formación en Euroinnova y aprende cuál es el perfil del docente de educación especial. ¡Bienvenido a la formación en línea de calidad!
Siempre se ha dicho que hay oficios más bonitos que otros, y ser profesor en educación especial es uno de ellos. Para ser maestro de educación especial se debe tener una sensibilidad especial. Y es que, para ejercer esta apasionante profesión, tienes que prepararte para personalizar la educación a las necesidades especiales de cada niño y así convertirte en el aliado perfecto en su desarrollo personal y educativo.
En primer lugar, la educación especial es el tipo de enseñanza destinada al alumnado con necesidades educativas especiales, como es el caso de una discapacidad.
El objetivo de la educación especial es proporcionar una formación de calidad a todo tipo de alumnado, sin importar su condición o situación. Este método de aprendizaje persigue la inclusión y la adaptación de los alumnos al sistema educativo imperante.
Por tanto, el perfil del docente de educación especial debe reunir ciertas características y habilidades. Como ya he mencionado a lo largo del artículo, no todas las personas están preparadas para desarrollar esta profesión.
Antes de profundizar en el perfil del docente de educación especial, conviene aclarar la sigla PT. PT es el acrónimo que se usa para referirse al maestro de educación especial, de la especialidad de Pedagogía Terapéutica.
La función del docente de educación especial, como podemos intuir, es integrar al alumno en el sistema educativo actual. Además, realiza tareas de apoyo mediante atención preferente y directa, asesorándolo en determinadas asignaturas o materias curriculares.
El maestro de educación especial es conocido principalmente como profesor de Pedagogía Terapéutica o PT. Este trabaja en todo tipo de centros educativos, tanto públicos como privados.
Entre sus funciones destacan las siguientes:
Dar apoyo al alumnado con necesidades educativas especiales.
Elaborar material didáctico especialmente para ellos.
Coordinarse con el resto de docentes del centro, sobre todo con los tutores.
Crear adaptaciones curriculares individualizadas (cuando sean necesarias).
Entrevistarse con las familias de sus alumnos.
Las posibilidades de formación en este campo son enormes, ya que dentro de la educación especial existen distintas ramas y opciones.
¿Y qué es la atención temprana? Es la estimulación precoz de niños de 0 a 6 años. El cometido de este tipo de educación es dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños durante su desarrollo.
Es decir, la atención temprana guarda relación con la educación especial, pues también está enfocada en aquellos alumnos o niños que tienen necesidades especiales o diferentes al resto.
¿Cuál es el perfil del docente de educación especial? El maestro debe cumplir con las siguientes características (además de contar con un grado en Magisterio y una mención en Pedagogía Terapéutica o PT):
Ser agradable, amable y optimista, y poseer capacidad de adaptación.
Tener capacidad para animar y motivar a los alumnos, así como empatía.
Mostrar tacto, paciencia y respeto en el aula.
Disponer de buenas dotes comunicativas.
Saber mantener la disciplina y manejar el comportamiento de los niños con hiperactividad.
Poseer gran capacidad de organización y planificación.
Ser disciplinado y metódico.
Trabajar bien bajo presión.
Colaborar en equipo (tanto con otros maestros como con profesionales de la salud —psicólogos y psiquiatras— y de la atención social, como un trabajador social).
Establecer una relación con las familias (¡esto es un trabajo en equipo!).
Tener aptitudes creativas y prácticas para desarrollar recursos y actividades estimulantes y adecuadas.
El maestro de educación especial es una figura indispensable para el desarrollo de los niños. Por este motivo, se convierte en una parte fundamental de su vida y, como tal, debe estar preparado para inculcar grandes valores como:
Empatía.
Paciencia.
Responsabilidad afectiva.
Autoestima y autoconcepto.
Asertividad.
Comunicación.
Consecuentemente, y en relación con los valores mencionados, es importante que el profesor de educación especial cuente con las siguientes competencias:
Inteligencia emocional.
Escucha activa.
Comunicación positiva.
Mediación.
Formación continua.
Inclusión.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.