Índice
Un profesional sin experiencia laboral real en su campo es un profesional incompleto y, por muchas horas de estudio teórico que posea, todo esto carece de valor si no sabe aplicarlo en la práctica. Por suerte, las prácticas profesionales existen para abordar este problema.
En este espacio se presentan los objetivos de las prácticas profesionales y otros aspectos relevantes. Se trata de información de interés académico y profesional.
Para quienes están próximos a realizar sus prácticas profesionales y desean conocer en qué consisten, este texto ofrece una visión general sobre qué aportan las prácticas profesionales.

Las prácticas profesionales, también denominadas pasantías, constituyen una herramienta pedagógica que consiste en una estadía temporal en un puesto relacionado con el área de estudio. En esencia, se trata de una práctica supervisada en la que el profesional en formación puede aplicar los conocimientos adquiridos enfrentándose a situaciones reales.
Una estancia de prácticas profesionales suele ser un requisito previo para la obtención del título en la carrera. Generalmente, el lugar donde se llevarán a cabo es asignado por la universidad, aunque también pueden gestionarse de manera independiente, siempre que cumplan con el reglamento interno de la institución.
La evaluación se realiza mediante la presentación de un informe final en el que se registran las actividades desarrolladas, información sobre la entidad y las observaciones o sugerencias del practicante.
Las prácticas profesionales se dividen en dos grupos principales: las voluntarias y las obligatorias. Las prácticas obligatorias se realizan dentro del ámbito universitario como requisito para la graduación, mientras que las voluntarias dependen de la decisión individual.
Dentro de estos grupos se distinguen diversas modalidades de prácticas, como las siguientes:
El periodo de prácticas profesionales resulta fundamental para una formación integral. En ausencia de este, los profesionales accederían al mercado laboral sin conocer las dinámicas reales de su campo ni los procedimientos esenciales para desempeñarse adecuadamente.
Las prácticas preprofesionales tienen como propósito principal que el estudiante adquiera experiencia real relacionada con su futuro trabajo en un entorno seguro, donde pueda corregir errores y continuar aprendiendo.
En este sentido, los objetivos de las prácticas universitarias se pueden sintetizar en los siguientes puntos:
No obstante, los objetivos específicos de las prácticas profesionales pueden variar según la carrera. Por ejemplo:
En consecuencia, las prácticas profesionales son esenciales porque permiten comprender la dinámica laboral y aportan valor al currículum. Además, ayudan a identificar aspectos clave para los principiantes, como:
Por otro lado, la hoja de vida representa la carta de presentación en el ámbito laboral. Las prácticas universitarias, aunque no constituyen contratos laborales, poseen un enfoque formativo y académico que incrementa su peso en el currículum.
En definitiva, la experiencia laboral obtenida durante las prácticas prepara al profesional para el mundo real. Un currículum que incluye prácticas siempre tendrá mayor valor que uno que no las contemple.
Dada la importancia de las prácticas profesionales, conviene seguir una serie de pasos para elegir la opción más adecuada.
La pregunta inicial es: "¿qué se busca con las prácticas?". La respuesta inmediata puede ser la aprobación del periodo para acceder a empleos cualificados; sin embargo, lo más relevante es establecer objetivos profesionales y personales que trasciendan los requisitos administrativos y académicos.
Durante las prácticas se amplían conocimientos y se adquieren competencias técnicas, de gestión y comunicativas, indispensables para el desempeño en empresas o instituciones. Por ello, es esencial seleccionar ofertas coherentes con el perfil académico, considerando la modalidad, la duración y el área de desempeño.
Las prácticas profesionales están reguladas por universidades o centros de formación, responsables de establecer convenios que amplíen las opciones disponibles para el estudiantado. Los principales requisitos para acceder a un programa de prácticas son los siguientes:
Las personas interesadas deben atender al calendario académico y a las convocatorias emitidas por las entidades receptoras.
Cuando la entidad receptora coincide con las expectativas del postulante y ofrece oportunidades de desarrollo o contratación, resulta fundamental presentar una solicitud impecable. Para lograrlo, se recomienda:
Durante la entrevista, que suele ser el filtro final, deben prevalecer la honestidad, la motivación y la voluntad de aportar al equipo.
Las prácticas ofrecen amplias posibilidades de crecimiento, por lo que conviene aprovecharlas al máximo. Para hacerlo, se recomienda lo siguiente:
Los principales beneficios de realizar prácticas profesionales son los siguientes:
Lee también sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.