¿Cómo se lleva a cabo el autocoaching?
El autocoaching hace posible que conozcas más sobre tu persona, sin que tengas que contar con un coach. Las herramientas que usarás para todo eso son la introspección y diversas guías. ¿Te gustaría conocer mucho más sobre este tema tan interesante? ¿Tienes intención de formarte en el ámbito? ¡Sigue leyendo y no te pierdas nada de este increíble sector!
![autocoaching]()
Que saques la mejor parte de ti mismo en cada aspecto que conforma tu vida puede marcar para siempre tu futuro. De forma general, las empresas suelen contratar a un coach cuando se requiere generar cambios en los trabajadores, pero hay técnicas en las que uno mismo puede llegar a ser su entrenador.
Estamos hablando del autocoaching, una técnica novedosa en la que se fomentan los talentos personales, desarrollando de una mejor manera las capacidades.
¿Quieres conocer más sobre todo esto? ¡Estás en el lugar adecuado! ¡Vamos a ello!
¿Qué es el autocoaching?
El autocoaching se trata del proceso de aplicar para uno mismo las herramientas propias de los procesos de coaching tradicionales. Durante un proceso de autocoaching, el usuario se centra en maximizar el autoconocimiento para analizar sus propias habilidades, experiencias, puntos fuertes y carencia. Este proceso de autocoaching otorga una serie de informaciones clave para ser empleadas por ejemplo, en el desarrollo de un nuevo proyecto profesional.
Por tanto, las ventajas de realizar un curso de coaching son más variadas de las que cabría esperar, ya que no solo permite mejorar la situación de los demás, sino que mediante el autocoaching, empleando las herramientas disponibles podemos mejorar también la nuestra.
Finalidades del autocoaching
- El autocoaching es especialmente interesante a la hora de emplear técnicas de coaching personal, ejecutivo y empresarial en uno mismo, a fin de obtener mejores resultados en nuestros proyectos profesionales y en nuestra carrera profesional.
- Hoy día, el autocoaching incide de forma más significativa a la hora de explorar nuestro interior y descubrir nuestra vocación, aunque ello suponga un giro radical en nuestra carrera implicando los riesgos que implica en situaciones como la actual.
- El autocoaching nos ayuda a descubrir vocaciones desconocidas por nosotros mismos y revelarnos en qué dirección es posible proyectar nuestra carrera en el mercado laboral.
Existen diferentes vías para aprender a desarrollar técnicas de autocoaching, que recordemos que coinciden con las técnicas de coaching tradicional. Un ejemplo es realizar un máster en coaching en el que se desarrollarán todos los conceptos, o un curso de coaching personal en el que solo se tratan los aspectos del coaching personal.
¿En qué consiste el proceso de autocoaching?
![autocoaching]()
Para poder realizar este proceso de autocoaching, los profesionales del ámbito recomiendan proceder siguiendo los pasos que nombraremos a continuación:
- Fase de conciencia: consiste en dilucidar sobre lo que se quiere y hasta el punto en el que queremos dirigirnos. Para esto, se emplea lo que se conoce como la "Rueda de la vida", la cual se trata de un círculo que se encuentra dividido en 8 partes. Cada parte corresponde a distintas áreas personales que se puntúan del 1 al 10 dependiendo de la satisfacción que tengamos en cada área.
- Fase de responsabilidad: continuamos con la segunda fase, en la que nos encontramos que tenemos que hacer un análisis sobre de quién depende o quien es es responsable de que nuestros objetivos se consigan.
- Fase de acción: finalmente, con las ideas claras, en la última fase se pasa a definir las metas y planificar las estrategias que se van a seguir para poder conseguir esos propósitos. No es únicamente planificar en realidad, sino que se deben ejecutar las medidas propuestas.
Consejos que seguir para ser autocoaching
La verdad es que esta metodología puede llegar a parecer sencilla, pero en realidad el autocoaching es un procedimiento dificultoso, el cual necesita de mucha objetividad por parte de la persona, ya que nosotros mismos podemos llegar a sabotearnos, llegar a ser indulgentes o demasiado duros y autocríticos en cuanto a las debilidades y fortalezas.
Resumidamente, podemos conocer las siguientes técnicas para mejorar el proceso de autocoaching:
- En primer lugar, podemos preguntarnos que sería lo peor que nos puede pasar. Ya que existe miedo ante el tener que hacer frente a los cambios, es preferible que anteriormente se piensen las consecuencias posibles de los actos, calmando el miedo.
- Imaginar cómo sería el futuro si no se tuvieran miedos. Si en todas las ocasiones en las que no se hicieron determinadas cosas por miedo, se hubieran llevado a cabo, ¿dónde nos encontraríamos? Esta es una manera adecuada y funcional de superar las barreras mentales.
- Visualizar cuáles serían los resultados. Se trata de una estrategia en la que nos vemos consiguiendo lo que nos proponemos, lo cual ayuda al cerebro a convencerse de que se puede lograr lo que queremos.
- Contar con referentes. Apoyarnos y fijarnos en esas personas a las que admiramos por esos logros ayuda a que sigamos el ejemplo.
- Eliminar el bloqueo. Este es el enemigo más grande del autocoaching, el cual se supera con las acciones. Fallar una vez no significa que fallaremos siempre, hay que seguir intentándolo.
Ventajas y desventajas del autocoaching
Las ventajas más destacadas son:
- No se requiere de dinero para contratar a un coach.
- Es posible ir evolucionando a tu propio ritmo, sin contar con la presión constante de tener que pagar más por sesiones nuevas.
- No se depende de influencia externa para desarrollar cambios personales.
Las desventajas más conocidas:
- Es imposible garantizar el éxito.
- Hay personas que tardan más tiempo en reconocer y hacer frente a sus fallas y defectos.
- No se conoce el tiempo exacto que durará el proceso.
¿Te ha gustado este post? ¿Quieres conocer más sobre el tema? ¡Recuerda que en Euroinnova contamos con diversas ofertas formativas!
¡Te esperamos!