Índice
No todo conocimiento asociado a la ciencia es conocimiento científico, ya que debe estar basado en los métodos estructurados para encontrar, a través de la observación y experimentación, posibles respuestas a las interrogantes que nos hacemos fundamentados en una hipótesis. A este conjunto sistematizado de pasos para la investigación se les denomina método científico.
Una vez concretada la investigación se obtiene un resultado que es plasmado en un texto científico, por el autor o autores, y publicado en revistas o repositorios con el objeto de que el estudio sirva de documentación para otros investigadores.
En este artículo, queremos que aprendas a manejar algunos conceptos que te ayudarán a realizarte como profesional y, para ahondar en ellos, te daremos 10 ejemplos científicos del conocimiento y de artículos de divulgación científica. ¿Nos acompañas a conocer todos los detalles sobre ejemplos de conocimientos científicos? ¡Empezamos!
El conocimiento científico es un conjunto de saberes o información organizada que tiene base en hechos que pueden verificarse a través de la sucesión de pasos que, estructurados, permiten la obtención de respuestas comprobables de fenómenos naturales o una hipótesis, todo esto, mediante el estudio metódico.
Para alcanzar ese conjunto de saberes o información, es imprescindible que exista un pensamiento científico previo. Pero, ¿qué es el pensamiento científico? Este es la capacidad mental basada en la observación y experimentación para resolver problemas, desarrollar nuevas teorías y tomar decisiones basadas en la objetividad.
Tras conocer la definición de pensamiento científico, te preguntarás cómo se construye el pensamiento científico y cuáles son las características del pensamiento científico. Pues bien, algunas de sus características -que están en la base del conocimiento científico- son:
Ahora que ya sabes qué significa el pensamiento científico, es esencial seguir indagando en el conocimiento y pensamiento científico, ¿no crees?
Los 10 ejemplos científicos que veremos en este artículo son fruto de estos conocimientos y se sustentan en teorías científicas con el fin de generar nuevos saberes mediante el método científico.
Si buscas un ejemplo de conocimiento científico que te ayude a indagar en este tema, estás en el sitio indicado.
Para poder reconocer en qué están asentados los 10 ejemplos científicos que daremos en este artículo, se deben comprender otros términos básicos.
En importante comprender que el conocimiento que se produce mediante una metodología científica, se sustenta en la investigación o en la recolección de datos a partir de las experiencias o experimentos propios. Por ello, la necesidad de recabar este tipo de saberes para entender en qué momento nuestras nociones son producto de un método y, por lo tanto, de un conocimiento asociado a teorías científicas.
En tanto que, tenemos tres tipos de conocimiento científico, estos son:
El conocimiento tácito es aquel que obtienen las personas a partir de sus propias experiencias, esto no quiere decir que sea a través de estudios universitarios o escolares. Por consiguiente, estos saberes tecnológicos, técnicos o teóricos, los alcanzan mediante una forma rutinaria de aprendizaje, el cual se los da su cultura, sus tradiciones, el hogar o la vida cotidiana.
El conocimiento explícito es qauel que obtienen las personas mediante el estudio de textos, estudios universitarios o escolares, cursos o especializaciones. También se les conoce como conocimientos formales, asociado a la educación formal.
El conocimiento empírico es un tipo de saber está lejos de poseer la verdad absoluta, puesto que este se caracteriza por ser el resultado de la perspectiva de cada individuo de su relación directa con el mundo. Por ende, puede o no observar elementos de los fenómenos naturales que no son visibles. En consecuencia, dará testimonio o aprehenderá como conocimiento solo lo que puede percibir.
Ya conoces tres formas de conocer el mundo científico distintos. ¿Quieres descubrir algunos ejemplos del saber científico o ejemplos de conocimiento científico? ¡Seguimos!
Antes de conocer los 10 ejemplos científicos del conocimiento y de artículos de divulgación, es esencial indagar en cuáles son las características del conocimiento científico más importantes. Se trata de:
¡Es el momento! A continuación, te mostramos los 10 ejemplos científicos del conocimiento más populares:
Los movimientos de rotación y traslación de la Tierra.
La Ley de la Gravitación Universal.
El Cálculo Diferencial.
El Cálculo Integral.
Las tres Leyes de la Termodinámica.
El fenómeno de la respiración y el intercambio de oxígeno y carbono.
Los movimientos sístole y diástole del corazón.
El ciclo del agua.
El comportamiento de las reacciones de oxidación-reducción (REDOX).
La Ecuación de Fourier de la conducción de calor, que establece que el flujo de calor por unidad de área y unidad de tiempo es proporcional al gradiente de la diferencia de temperatura.
Estos 10 ejemplos científicos del conocimiento (que bien pueden ser ejemplo de conocimiento científico en la vida cotidiana), fueron ejecutados bajo una metodología con el objeto de dar resolución a las hipótesis que se plantearon los expertos en el momento de la investigación. Ese método estructurado debía incluir:
Ahora es momento de abordar 10 ejemplos científicos divulgados a través de artículos en revistas científicas, para ello debemos definir en qué consisten.
Un artículo de divulgación científica es un texto de aproximadamente 1000 palabras mediante el cual se difunden datos sobre una investigación producto del conocimiento científico, y está dirigido tanto a público no especializado como a docentes, estudiantes y a expertos en la especialidad tratada en el artículo.
Por lo general, estas exposiciones están realizadas bajo una metodología que incluye varias etapas:
Debe ser breve y atractivo al público.
En donde se expone, en al menos 4 líneas, de qué trata la investigación y qué objetivos persiguió el autor o los autores de la misma.
Es una exposición mucho más amplia en donde se dan detalles más precisos sobre algunos conceptos, metodología empleada para la investigación y antecedentes, con el propósito de generar atracción por dicho trabajo. Este es el punto en el cual el lector decidirá si dejar la lectura o continuar con ella hasta el final.
En esta sección se deben ampliar acepciones, basamentos teóricos, dar detalles sobre los argumentos que sustentan la hipótesis de la investigación y otros elementos que fueron imprescindibles para afianzar el trabajo científico.
El mismo puede dividirse en subtítulos y para que su lectura sea más fluida se puede emplear un lenguaje más sencillo.
Es la última etapa del artículo de divulgación científica y es uno de los pasos más importantes antes de irnos a conocer 10 ejemplos científicos divulgados en revistas científicas.
Este paso incluye las conclusiones a las que llegó el investigador una vez cumplidas las bases metodológicas que rigieron su investigación. También plantea los beneficios que trae el estudio a la vida cotidiana o qué consecuencias puede producir el fenómeno estudiado como por ejemplo, un nuevo virus.
Datos del investigador, correo electrónico, redes sociales y una breve semblanza.
Todos estos aspectos te ayudarán a construir un texto científico que más adelante sean tomados en cuenta como 10 ejemplos científicos difundidos en revistas de ciencias.
Antes de continuar con los 10 ejemplos científicos difundidos para el conocimiento del público, queremos que tomes en cuenta las siguientes recomendaciones que harán de tu trabajo de investigación un texto atractivo para todo tipo de lectores:
Lo más conveniente es publicarlo en el repositorio o revista científica de tu universidad o liceo, o del instituto de investigación para el cual trabajas, con el fin de que el artículo sea de fácil acceso para el público.
El tema debe ser relevante. Uno que aporte a otras investigaciones y que pueda ser empleado como basamento teórico. Además, debe invitar a leer el trabajo de investigación o tesis si se ha elaborado.
Ten clara la estructura, la secuencia y la metodología para que las ideas y la investigación estén bien planteadas y sean fácil su interpretación.
Emplea el modelo trípode de la comunicación pública de la ciencia que consta de tres características de un texto científico: Accesible, interesante y riguroso (fiel a la investigación).
Si es necesario prescinde del lenguaje técnico de tu especialidad y utiliza uno que sea más claro, ágil y fácil para la comprensión del lector no especializado.
¿Quieres conocer más ejemplos de investigación científica? Aquí te mostramos 10 ejemplos científicos divulgados en revistas científicas. ¿Los conocías?
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.