Índice
La Beca Futuro Femenino es un programa que contribuye a formar una nueva generación de mujeres profesionales mediante el acceso a una educación de calidad, ofreciendo nuevas oportunidades para fortalecer su futuro profesional.
Su énfasis en la inclusión de grupos vulnerables y la equidad de género, asegura que el beneficio llegue a quienes más lo necesitan, promoviendo la inclusión social y la igualdad de oportunidades.
Con respecto a qué es la Beca Futuro Femenino, se trata de un programa de becas impulsado por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) del Gobierno de Ecuador, orientado a promover la educación superior entre las mujeres ecuatorianas.
Su objetivo principal es brindar a mujeres la oportunidad de iniciar o continuar sus estudios de nivel técnico o tecnológico, eliminando barreras económicas para su formación profesional.
Asimismo, en lo que concierne a qué cubre la Beca Futuro Femenino, esta iniciativa abarca el 100 % del costo de la carrera técnica o tecnológica que la beneficiaria desee cursar mediante un mecanismo de cofinanciamiento.
Al respecto, la SENESCYT aporta hasta el 50 % del valor de la carrera con un tope de USD 2.000, mientras que, el resto es cubierto por la institución de educación superior cooperante.
Esta beca está dirigida exclusivamente a mujeres ecuatorianas que cumplan ciertos requisitos académicos y personales.
En este sentido, las postulantes deben contar con título de bachiller, es decir, haber finalizado la educación secundaria y no poseer un título de educación superior previo.
Asimismo, se exige ser persona natural con goce de derechos de participación ciudadana en el Ecuador con plenos derechos, y estar inscrita o admitida en una institución de educación superior (instituto técnico o tecnológico) que participe como cooperante en el programa.
Si bien, en sus comienzos, el programa se enfocó en mujeres jóvenes entre 18 y 29 años de edad, lo cierto es que, con la finalidad de priorizar la inclusión de mujeres de diversos grupos sociales sin distinción de edad, este no establece un límite de edad estricto en sus fases más recientes.
La convocatoria da prioridad a candidatas en situaciones de vulnerabilidad o pertenecientes a grupos históricamente discriminados, tales como quienes tengan discapacidad permanente; sean víctimas de violencia de género; estén afrontando vulnerabilidad económica; pertenezcan a pueblos o nacionalidades indígenas, o provengan de provincias geográficas menos favorecidas.
No obstante, es importante indicar que cualquier mujer ecuatoriana que cumpla con los requisitos básicos puede postular, independientemente de pertenecer o no a estos grupos prioritarios.
La Beca Futuro Femenino es una oportunidad invaluable para que las mujeres en Ecuador desarrollen su potencial, fortalezcan sus habilidades y se conviertan en agentes de cambio, construyendo de ese modo un futuro más equitativo y próspero para ellas y el país.
A continuación, te mostramos cuáles son las fases principales del proceso de postulación:
La etapa de postulación es el primer paso de cómo acceder a la Beca Futuro Femenino. Esta consiste en la inscripción de la candidata a través de la plataforma en línea.
Para ello, la interesada debe completar un formulario electrónico y adjuntar los documentos requeridos que acrediten el cumplimiento de los requisitos.
Entre la documentación fundamental que se concibe dentro de los requisitos para la Beca Futuro Femenino, hay que mencionar la copia de la cédula de identidad y el título de bachiller o acta de grado refrendada.
Asimismo, dado el caso de que la postulante desea acogerse a un componente específico de la beca, tal como personas con discapacidad, víctimas de violencia, entre otros, debe anexar los certificados o comprobantes que respalden esa condición especial.
Es importante realizar la inscripción dentro del plazo establecido en la convocatoria y tras enviar su solicitud en línea, la candidata recibe la confirmación de su registro y queda a la espera de las siguientes fases del proceso.
Una vez cerrada la postulación, la SENESCYT a través de la Dirección de Administración de Becas y Ayudas Económicas, revisa cada expediente para verificar que la aspirante cumpla con todos los requisitos establecidos.
En esta fase del programa de Beca Futuro Femenino, se evalúa la validez y coherencia de la documentación proporcionada.
Dadas las circunstancias de que se detecten errores subsanables en los documentos, tales como copias poco legibles, datos inconsistentes, errores de transcripción o en fechas, la SENESCYT solicitará a la institución de educación superior cooperante que facilite su respectiva corrección o aclaración.
Este proceso de subsanación permite corregir fallas formales sin descalificar inmediatamente a la postulante.
Sin embargo, dadas las circunstancias de que la candidata no adjuntó un documento necesario para acreditar un requisito obligatorio de alguna categoría especial, es decir, no presentó la certificación de discapacidad o la constancia de haber sufrido violencia en los casos que lo requieran, entre otros, y dichos requisitos no son susceptibles de ser subsanados, su solicitud se reclasifica dentro de la población general.
De esta manera, ninguna postulante elegible queda fuera por errores remediables, pero tampoco se otorga un trato preferencial sin que se lleve a cabo el debido proceso de justificación.
La fase de selección determina cuáles postulantes obtendrán efectivamente la beca, aplicando criterios de mérito según el orden de postulación y las políticas de acción afirmativa.
El programa opera bajo el principio de “primero en el tiempo, mejor en el derecho”, lo que significa que las becas se asignan en función del orden de llegada de las solicitudes que cumplen con los requisitos, hasta completar el cupo o presupuesto disponible
No obstante, este orden se ve modificado por las prioridades de inclusión y se establece un escalafón de atención en el que primero se considerarán a las postulantes que acrediten doble condición de vulnerabilidad, es decir, que cumplan 2 criterios de acción afirmativa a la vez.
Después, se tendrán en cuenta aquellas con al menos una condición de vulnerabilidad; a las aspirantes que residen en provincias priorizadas a nivel nacional, y finalmente, al resto de postulantes de la población general que cumplen los requisitos.
Gracias a este esquema, el programa garantiza que las mujeres en situación de mayor desventaja social o económica, tengan preferencia en la adjudicación de las becas, sin dejar de lado el orden de inscripción para candidatas con circunstancias similares.
Superada la etapa de selección, se procede a la adjudicación formal de las becas y a la notificación de resultados.
Al respecto, la adjudicación la realiza el Comité de Becas y Ayudas Económicas de la SENESCYT, que aprueba la lista de beneficiarias basándose en el informe técnico de recomendación elaborado tras la selección, asegurándose de que cada candidata seleccionada haya cumplido los requisitos y que exista disponibilidad presupuestaria para otorgar la beca.
Una vez el Comité toma la decisión, la Secretaría Técnica notifica la resolución a todas las postulantes.
La comunicación de resultados se realiza a través del correo electrónico registrado en el sistema Pusak, de manera que, las seleccionadas reciben una notificación de adjudicación favorable y aquellas que no lo fueron, son informadas del resultado negativo.
A las candidatas adjudicatarias se les indica los pasos a seguir para hacer efectiva la beca, tal como presentar documentos adicionales habilitantes y firmar el contrato de financiamiento de la beca dentro de los plazos establecidos.
Este contrato es el compromiso formal entre la beneficiaria y la SENESCYT, y estipula las obligaciones de ambas partes.
Si una aspirante seleccionada no completa este paso, es decir, que no firma el contrato ni inicia sus estudios en el periodo estipulado, se entenderá que desiste de la beca, y, por tanto, pierde el cupo otorgado, el cual podría reasignarse según las políticas de la SENESCYT.
Por estas razones, es crucial que las beneficiarias estén atentas a la notificación y cumplan con todos los requisitos posteriores a la adjudicación en el tiempo señalado.
La Beca Futuro Femenino de Ecuador representa mucho más que un apoyo económico, puesto que, se trata de una iniciativa transformadora que ha sido diseñada para impulsar el talento y liderazgo de las mujeres ecuatorianas en el ámbito académico y profesional.
Al proporcionar financiamiento completo para estudios superiores, este programa elimina barreras que históricamente han limitado el acceso de muchas mujeres a la educación superior, permitiéndoles transformar sus vidas mediante la educación y alcanzar nuevas metas profesionales y personales.
>> Lee sobre la Beca Progresar
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.