Índice
¿Alguna vez has sentido que no aprovechas el tiempo de estudio lo suficiente? ¿Tiendes a distraerte con facilidad o sientes que no retienes toda la información que lees? Si vas a comenzar el estudio para oposiciones o si ya llevas un tiempo preparando tus oposiciones, pero sientes que tu estudio no es efectivo, te animamos a seguir leyendo. En este artículo, te mostraremos las mejores técnicas de estudio para oposiciones: desde técnicas de memorización y mapas mentales, hasta técnicas como el Método Cornell, la técnica Pomodoro o la técnica Feynman, entre otras.
No lo dudes: te explicamos en detalles las técnicas de estudio para oposiciones más efectivas de los últimos años. ¡Sigue estos consejos y alcanza la estabilidad profesional!
>> Descubre este ejemplo de horario de estudio para oposiciones
Durante muchos años, expertos/as en pedagogía, neurociencias y psicología han estudiado la efectividad de las técnicas de estudio para oposiciones. Numerosos estudios han respondido a cuestiones sobre cómo se comporta nuestro cerebro ante el estudio periódico de un temario, por qué la memorización pura no es la mejor técnica para estudiar o por qué los mapas mentales pueden ayudarnos a retener conocimientos. Con todo ello -y más- se han publicado decenas de listados y rankings sobre las técnicas de estudio para oposiciones más efectivas.
Sin embargo, nosotros queremos dar un paso más y recalcar que la técnica de estudio más efectiva no es una ni un grupo: ¡depende de muchos factores particulares! Tu tipo de oposición, el tiempo que puedes dedicarle, el horario que sigues, tu capacidad de retención, tu nivel de concentración... Son muchos los factores que afectan al estudio de unas oposiciones. Por eso, en este artículo, te mostraremos las técnicas de estudio para oposiciones más efectivas según los objetivos a alcanzar.
¡Aquí te dejamos un resumen! Pero más adelante, ampliaremos la información de las principales técnicas. ¿Vamos?
Técnica Pomodoro → Su objetivo es ayudarte a gestionar tu tiempo es estudio, manteniendo la concentración y evitando la fatiga mental. Consiste en estudiar en bloques de 25 minutos con descansos de 5 minutos. Tras 4 bloques, se debe hacer una pausa de unos 15-30 minutos.
Técnica Leitner → Su finalidad es ayudarte con la memorización de contenidos. Para ello, te permite optimizar el repaso mediante la repetición espaciada, el uso de flashcards (tarjetas didácticas) y otros recursos.
Método Cornell → Su objetivo es facilitar la síntesis de una explicación, así como ayudarte a tomar apuntes de manera estructura. Esta técnica consiste en dividir la página en cuatro secciones: título, ideas o palabras clave, notas de clase y resumen final.
Palacio de la memoria → Su fin es ayudarte a memorizar grandes cantidades de información. ¿Cómo? ¡Asociándolas a lugares populares! Esta técnica, también conocida como método Loci, te invita a relacionar distintas partes del texto con lugares físicos -reales o imaginarios-.
Técnica Feynman → Su objetivo es asegurar la comprensión de conceptos complejos. Para ello, busca explicar el temario como si se lo explicases a un niño/a, simplificando conceptos, repasando e identificando errores de comprensión.
Método SQ3R (survey, question, read, recite, review) → Su meta es ayudarte a procesar grandes cantidades de información. Es perfecta para temarios muy extensos porque se basa en la lectura y comprensión. Consiste en examinar los textos, plantear preguntas relacionadas, leer a fondo, recitar lo aprendido y repasarlo.
Existen numerosas técnicas de estudio para oposiciones distintas y ninguna es mejor que otra. De hecho, uno de los factores a tener en cuenta antes de elegir tu técnica de estudio perfecta es evaluar tu tipo de oposición, tus capacidades, tu tiempo, etc. ¡Cada aspirante a oposiciones tiene una situación distinta! Por ello, deja a un lado recomendaciones y consejos de terceros y ponte manos a la obra para encontrar TU mejor técnica de estudio para oposiciones. ¿Vamos?
Si ya llevas un tiempo en el proceso de estudiar oposiciones, probablemente ya tengas una técnica de estudio aplicada. Pero, ¿realmente está siendo efectiva? ¡Hazte algunas de estas preguntas para descubrirlo!
Una vez que hayas respondido estas cuestiones, probablemente puedas determinar si la técnica de estudio para tus oposiciones que estás utilizando es efectiva o no. Si no es así, ¡es momento de cambiarla! Y si todavía no has elegido una técnica de estudio porque acabas de empezar a estudiar oposiciones, sigue leyendo.
A continuación, te mostramos las mejores técnicas de estudio para oposiciones. ¡Recuerda elegir la que mejor se adapta a ti!
>> Descubre las mejores técnicas de memorización para oposiciones
La Técnica Pomodoro es una de las más utilizadas en el estudio de oposiciones. Este método te ayuda a aprender a gestionar tu tiempo de estudio, sea de oposiciones o no. Pero, ¿en qué consiste la Técnica Pomodoro?
Puedes repetir el ciclo tantas veces como desees o, incluso, cambiar la duración de las secuencias. Lo más importante es adaptarla a tu caso y mantener siempre una misma estructura de estudio y descanso. ¡Recuerda usar un cronómetro!
Las ventajas de la Técnica Pomodoro para estudiar oposiciones son:
Mejora la concentración y evita la fatiga y agotamiento, al alternar intervalos de estudio con pausas cortas.
Favorece la planificación y organización, al dividir el temario en bloques.
Reduce la procrastinación al saber que vas a estudiar durante un tiempo concreto y descansar después.
La Técnica Leitner es un método de estudio que utiliza tarjetas de memoria o flashcards para reforzar conceptos aprendidos mediante la repetición. Así, aprovecha al máximo las técnicas de aprendizaje espaciado
Como hemos visto, el método Leitner usa flashcards, que son una especie de tarjetas pequeñas en las que escribes preguntas relacionadas con el temario. En la cara posterior, puedes escribir la respuesta correcta. El proceso puede hacerse de diversas formas, pero aquí te dejamos el nuestro:
Una vez que hayas terminado de estudiar un tema, haz tus flashcards o tarjetas de memoria. ¡Y guárdalas!
Hazte con una caja que disponga de 3 compartimentos distintos (conocimiento básico, intermedio y avanzado).
Coloca todas tus flashcards dentro del compartimento 1.
Las tarjetas con preguntas que hayas adivinado, puedes ponerlas en el compartimento 2.
Las tarjetas con preguntas que hayas fallado, debes ponerlas en el compartimento 1 de nuevo. Este tendrás que revisarlo en cada sesión de estudio.
Las flashcards del compartimento 2 puedes revisarlas cada 3 o 4 días, puesto que son preguntas que ya has acertado. Si vuelves a acertarlas, puedes pasarlas al compartimento 3 y revisarlas una vez a la semana.
Las ventajas del Método Leitner para estudiar oposiciones son:
Optimiza la memorización de conocimientos. Te obliga a revisar el contenido varias veces, incluso haciendo hincapié en aquello que te cuesta recordar.
Aprovecha la curva del olvido, es decir, evitas olvidar conceptos al repasarlos en momentos clave.
Motiva el aprendizaje activo, al no leer de manera pasiva.
IDEAL PARA: fechas, definiciones, artículos de leyes, conceptos técnicos...
El Método Cornell es perfecto para tus oposiciones si buscas una técnica de estudio que te ayude a sintetizar al máximo la información. Te ayuda a elegir los aspectos más relevantes de cada tema, de manera que actúa como una especie de esquema.
¿Cómo es el proceso del método Cornell para estudiar? Hazte con una hoja o folio y divídela en cuatro partes diferenciadas: encabezado/título, ideas claves, notas de clase y un resumen final. Así quedaría:
Ideas claves: escribe palabras claves, conceptos esenciales...
Columna de apuntes en clase: anota el contenido con explicaciones breves mientras estás una clase o en una sesión de estudio.
Resumen final: debe tener unas cinco líneas. Ayuda a reforzar lo aprendido.
Las ventajas del Método Cornell para estudiar oposiciones son:
Facilita el repaso de lo estudiado, separando los apuntes en ideas importantes, explicaciones...
Estimula la memoria activa.
Evita tomar apuntes de manera desorganizada.
IDEAL PARA: oposiciones muy teóricas, con bloques amplios de temario que requieren de síntesis.
La técnica de estudio conocida como Palacio de la memoria o método Loci es otra de las más efectivas en el estudio de oposiciones. La clave está en asociar lo que estás estudiando con lugares que conoces. En otras palabras, al estudiar el temario, debes pensar en un lugar grande que ya conozcas y por el que puedas repartir información en distintos rincones.
Aquí te dejamos un ejemplo que puede ayudarte:
>> Imagina que tienes que estudiar la Constitución Española para tus oposiciones y, para ello, utilizaremos tu casa. El recibidor será el Título Preliminar. La cocina es el Título I (Derechos fundamentales), por lo que imaginaremos la nevera llena de libertades, un horno cocinando la igualdad, etc. Después, el salón será del Título II (La Corona), para ello, puedes visualizar al Rey sentado en tu sofá. ¡Y así con el resto de contenidos!
Cuanto más grande sea el lugar físico en el que pienses, más contenido cabrá en él. Por tanto, puedes empezar por un espacio pequeño e ir ampliando zonas conforme estudies el temario. Además, recuerda utilizar todos los elementos posibles: espacios, mobiliario, colores, ventanas...
Las ventajas de la técnica de Palacio de la memoria para estudiar oposiciones son:
Te ayuda a recordar información compleja, al asociar datos a imágenes o lugares.
Te ayuda con listas de datos y jerarquías.
IDEAL PARA: oposiciones que requieran recordar datos en orden.
La técnica Feynman o método Feynman es otra técnica de estudio para oposiciones que te ayuda a retener y comprender el temario. El objetivo principal del método Feynman es que el estudiante sea capaz de sintetizar los conceptos en sus elementos más básicos, tanto que sea capaz de explicárselo hasta a un niño/a.
¿En qué consiste la técnica Feynman? Su procedimiento es muy sencillo. Basta con seleccionar un tema a estudiar, desarrollarlo y estudiarlo y, finalmente, reescribirlo y explicarlo como si lo estuvieses haciendo a un niño/a. Puede ayudarte encontrar conexiones entre diferentes ideas. ¡Recítalo en voz alta usando lenguaje simple y sencillo!
Las ventajas de la Técnica Feynman para estudiar oposiciones son:
Mejora la retención y la síntesis de los contenidos.
IDEAL PARA: aclarar conceptos complejos, argumentar contenidos... ¡También para oposiciones que incluyan una parte oral!
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.