Índice
Las enfermedades genéticas hereditarias representan un grupo diverso de trastornos que son transmitidos de generación en generación a través de la herencia genética. Su incidencia, aunque relativamente baja, afecta a alrededor del 1% de los recién nacidos, lo que representa una proporción significativa. Estas condiciones pueden manifestarse desde el nacimiento o desarrollarse más tarde en la vida, y su impacto puede variar desde síntomas leves hasta discapacidades graves e incluso ser potencialmente mortales.
En este contexto, la genética ha sido uno de los mayores avances científicos del siglo XX. Desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel hasta la elaboración del primer borrador de la secuencia completa del genoma humano, la genética ha revolucionado nuestra comprensión de las enfermedades hereditarias.
Precisamente, en este artículo profundizamos en el tema de las enfermedades genéticas hereditarias, las que son llamadas raras y comunes, y cómo actuar ante estas. ¡Vamos a ello!
Las enfermedades genéticas hereditarias se originan debido a anomalías en el material genético de un individuo, ya sea en el ADN nuclear de las células o en el ADN presente en las mitocondrias. Estas anomalías pueden ser el resultado de mutaciones puntuales, deleciones, inserciones, duplicaciones o inversiones en el ADN, que pueden afectar la secuencia de nucleótidos o la estructura de los cromosomas.
Las mutaciones genéticas pueden ocurrir de forma espontánea durante la replicación del ADN o como resultado de la exposición a factores ambientales, como la radiación o ciertos productos químicos. También pueden heredarse de los progenitores si están presentes en las células germinales (espermatozoides u óvulos) que dan origen a un nuevo individuo. En este caso, las mutaciones pueden transmitirse de padres a hijos siguiendo diferentes patrones de herencia, como autosómica dominante, autosómica recesiva, ligada al cromosoma X, o de herencia mitocondrial.
Se trata, por tanto, de transtornos heriditarios y transtornos genéticos que pueden afectar a múltiples sistemas del cuerpo humano, y cuyo conocimiento resulta esencial para el diagnóstico y tratamiento adecuados.
Las pruebas genéticas para enfermedades hereditarias son análisis de laboratorio que se realizan para identificar alteraciones o mutaciones en el material genético (ADN) de una persona que pueden aumentar su riesgo de desarrollar una enfermedad genética específica o transmitirla a sus descendientes.
Estas pruebas pueden proporcionar información valiosa y ayudar en la toma de decisiones médicas y reproductivas. De acuerdo con el laboratorio Ampligen, existen más de 60.000 pruebas genéticas en el mercado. Entre ellas, son populares las de paternidad, hermandad o las que detectan enfermedades.
A continuación, señalaremos algunas de las pruebas genéticas para enfermedades hereditarias más comunes:
Estas se agrupan en tres tipos: 1) PGP-M (para detectar anomalías de un solo gen) 2) PGP-A (para aneuploidia, que es la pérdida o alteración de cromosomas) 3) PTG-SR (para detectar reordenamientos estructurales como traslocaciones desequilibradas.
Pruebas de portadores: Estas pruebas se realizan para determinar si una persona es portadora de una mutación genética específica, lo que significa que lleva una copia de un gen alterado, pero no muestra síntomas de la enfermedad.
Las pruebas de portadores son útiles en la planificación familiar para identificar parejas con riesgo de transmitir una enfermedad genética a su descendencia.
Estas pruebas genéticas para enfermedades hereditarias pueden ejecutarse mediante amniocentesis. Es decir, obtener líquido amniótico. Asimismo, se puede hacer con una biopsia de las vellosidades coriónicas o una muestra de sangre del cordón umbilical.
Pruebas predictivas o de secuenciación del genoma: este es uno de los avances más fascinantes de la medicina en los últimos tiempos. Se trata de un test genético en el que se secuencia el genoma para detectar predisposición a enfermedades. Se encuentra dentro de la rama de la Medicina de Precisión.
El asesoramiento genético antes y después de las pruebas es esencial para comprender los resultados, considerar las implicaciones y tomar decisiones informadas sobre la atención médica, la planificación familiar y otros aspectos relacionados con la salud.
Además, la confidencialidad y la ética en el manejo de la información genética son fundamentales para proteger la privacidad de los individuos que se someten a estas pruebas.
Es importante que sepas que, aunque a menudo se confunden, las enfermedades hereditarias y congénitas no son lo mismo. Estas tienen diferencias importantes que ahora te comentamos:
Las enfermedades genéticas hereditarias raras son enfermedades heredofamiliares o trastornos genéticos que afectan a un número reducido de personas en comparación con las enfermedades más comunes. Debido a su rareza, estas enfermedades genéticas hereditarias pueden ser difíciles de diagnosticar y tratar. A menudo, los pacientes y sus familias enfrentan desafíos significativos para acceder a la atención médica especializada, así como a tratamientos específicos y apoyo emocional.
En este sentido, es importante destacar que el estudio y la investigación de las enfermedades genéticas hereditarias raras son cruciales para mejorar la comprensión de su etiología, desarrollar opciones de tratamiento más efectivas y brindar un mejor apoyo a aquellos que viven con estas condiciones.
Algunos ejemplos notables de enfermedades genéticas hereditarias raras incluyen:
Las enfermedades genéticas hereditarias comunes son aquellas que tienen una prevalencia más alta en la población. Aunque estas enfermedades pueden variar en términos de gravedad y manifestaciones clínicas, algunas de las más conocidas son:
En este punto, es importante destacar algo: las enfermedades genéticas hereditarias tienen un impacto social enorme. El carácter potencialmente recurrente en una misma familia y el elevado coste sociosanitario por la carga de cuidados que requieren hacen que el diagnóstico genético afecte al paciente y a todos los individuos emparentados.
Por tanto, el diagnóstico precoz, el manejo adecuado y el asesoramiento genético son fundamentales para el abordaje de estas condiciones y para ofrecer un mejor cuidado a los pacientes y sus familias. A continuación, te compartimos algunos consejos para enfrentar este tipo de padecimientos:
¿Quieres formarte para ayudar a las personas a entender las enfermedades hereditarias, sus riesgos, opciones de pruebas genéticas o estrategias de manejo? Este Curso en Asesoramiento Genético está pensado para ti. ¡Lee más sobre él en Euroinnova!
También te sugerimos revisar este artículo sobre la impronta genómica y las enfermedades clínicas vinculadas a este marcador genético.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.