Índice
Cuando realizamos un trabajo de investigación documental, es necesario aludir a dónde hemos obtenido la información que usamos para sustentar la nuestra. En este sentido, es primordial entender qué es una referencia bibliográfica, qué es una bibliografía y qué es una cita textual, así como la función de la bibliografía en un trabajo de investigación.
Tanto las citas textuales, como las referencias bibliográficas y la bibliografía, sirven para mostrar de dónde procede la fuente de investigación utilizada en un trabajo. En efecto, se le coloca el nombre del autor, editorial y fecha de publicación, entre otros datos que conforman la fuente bibliográfica. De la misma manera ocurre con las citas, que vendrían a ser fragmentos de textos extraídos de algún documento.
Si quieres conocer todos los detalles sobre qué es una bibliografía y sus características o conocer cuáles son las fuentes bibliográficas que debes utilizar, esto es para ti. ¡Vamos!
Antes de nada, queremos que conozcas qué significa referencia bibliográfica y cuáles son los elementos de una referencia bibliográfica.
Las referencias bibliográficas son la fuente estudiada o de la que se hace uso en una investigación para desarrollarla; es decir, en ella, se colocan los datos bibliográficos de las consultas realizadas a fin de dejar claro de dónde se ha sacado la información para desarrollar una tesis, ensayo, o cualquier tipo de trabajo de investigación documental.
En este orden de ideas, en el texto se hace el listado de las fuentes utilizadas, que pueden ser impresas o electrónicas. En conclusión, lo que son las referencias bibliográficas es el conjunto de datos que describen la fuente de información manejada para la construcción del trabajo que se está presentando.
En este sentido, es esencial entender la diferencia entre bibliografía y referencia bibliográfica. Y es que estos términos parecen indicar lo mismo, pero no es así. La diferencia entre referencia y bibliografía es que la referencia alude a todos los autores o recursos que han sido citados en un trabajo de investigación, mientras que los elementos de una bibliografía incorporan los autores o recursos que se utilizaron, pero que no se citaron en el documento.
Entonces, ¿qué significa la palabra bibliografía? La bibliografía cumple la función de recopilar todas las fuentes utilizadas por el autor para componer un ensayo, artículo, tesis, informe o cualquier otro trabaja de índole académica. Esta sección tiene el objetivo de demostrar el rigor académico con el que se ha abordado la argumentación o desarrollo del trabajo, a la vez que permite a los lectores acceder a la información básica de tales fuentes.
La bibliografía, entonces, contiene referencias bibliográficas, las cuales siguen formatos estandarizados; es decir, se confeccionan según el estilo elegido por el autor o sugerido por las revistas, editoriales u otros medios de publicación académica. Entender qué es una bibliografía y sus características es esencial si eres estudiante o investigador.
La cita textual es la copia literal ideas de terceros, que se incluyen en un texto con referencia a su origen o fuente. En otras palabras, citamos textualmente cuando añadimos fragmentos o ideas textuales de un texto a nuestro trabajo. ¡Recuerda que es imprescindible añadir la información del autor y la fuente de la que hemos obtenido nuestra cita textual!
Así, son transcripciones literales de un fragmento de la fuente. Suelen diferenciarse del resto del texto mediante comillas y estar integrados en el párrafo cuando no exceden la cantidad máxima de palabras establecida por el estilo (en APA, máximo 40 palabras). Cuando exceden este límite, se colocan fuera del párrafo y con sangría. Se utiliza la referencia parentética para señalar los datos de la fuente (autor, año y página).
El listado de citas textuales se deben colocar al final del manuscrito después de la referencia bibliográfica o al pie de página.
Ejemplo de cita directa:
Además de las citas textuales, existen otros métodos de citación y bibliografía, como las citas directas sin paginación o las citas de parafraseo. El primer caso se da cuando las fuentes no incluyen paginación, como ocurre con los sitios web y otros recursos electrónicos. En este caso, la referencia parentética recoge el apellido del autor –o autores–, el año y el número del párrafo. En el segundo caso, las citas de parafraseo o de paráfrasis replantean las ideas del autor citado con las palabras propias del investigador. Se incluye también una referencia parentética en la que se recoge información básica de la fuente original.
Ejemplo de cita directa sin paginación:
Ejemplos de cita de parafraseo:
Para comprender mejor qué son las referencias bibliográficas es importante entender cuáles son sus características principales. Estas son:
Todas las referencias bibliográficas de un texto deben estar redactadas según el mismo estilo o norma específica. Por ejemplo, APA, MLA...
Deben ser claras, precisas y exactas. Las referencias bibliográficas deben contener información completa y correcta de su fuente y, además, deben estar ordenadas y ser comprensibles.
Aportan credibilidad a un texto o trabajo, pues permiten al lector acudir a la fuente oficial para consultar información si así lo desea.
Ayudan a evitar el plagio y otorgan legitimidad al trabajo.
Además, para conocer las características de las referencias bibliográficas, te mostraremos cómo deben ser ordenadas de acuerdo a las normas APA, dentro del trabajo de investigación.
Los datos se han de mostrar de la misma manera en la que salen en el libro. Sin embargo, se le agregan algunos cambios de mayúsculas o signos de puntuación exclusivos para no transgredir el criterio que se ha seguido en la bibliografía.
No es válido traducir los títulos de las obras ni tampoco el nombre de los autores.
Se hace uso de las comas para apartar cada elemento de la referencia.
Los corchetes se utilizan para introducir información que no está en la fuente, como la traducción del título original de un libro o fecha de consult es electrónica.
Ejemplos de referencias bibliográficas según el formato APA:
Schwab, Klaus (2016) La Cuarta Revolución Industrial. Foro Económico Mundial. Editorial Debate. [Documento web en línea] Disponible en http://40.70.207.114/documentosV2/La%20cuarta%20revolucion%20industrial-Klaus%20Schwab%20(1).pdf [Consulta 2020, enero 29].
Gramsci, Antonio (2013) Antología. Selección. Traducción: ManuelSacristán. Editor digital: Turolero ePub base r1.2.
¿Cómo hacer una bibliografía? Para ello, es esencial comprender cuáles son los elementos de una referencia bibliográfica.
Así, los principales elementos de una referencia bibliográfica son:
Autor. El autor puede ser individual, colectivo o institucional. Se presenta como el responsable del documento, por lo que se deben consignar sus apellidos y nombres, cuya disposición dependerá del estilo seleccionado.
Título del documento. El título identifica a la fuente, por lo que debe escribirse tal como se encuentra en el documento original. Se incluye, asimismo, el subtítulo si este existiera.
Edición. Es importante señalar la edición del documento –sobre todo, en libros– porque brinda información sobre posibles correcciones o revisiones, en las que es común la introducción o eliminación de contenido. Se recomienda contar con la última edición.
Lugar de publicación. En el caso de los libros, el lugar de publicación hace referencia a la ciudad en la que se editó e imprimió el texto.
Responsable de la edición/publicación. La editorial o la revista son responsables de la publicación del texto.
Enlace permanente. En caso de recursos electrónicos, el enlace permanente (DOI o URL) facilita el acceso a la fuente exacta.
Los estilos bibliográficos siguen pautas estandarizadas para elaborar las referencias bibliográficas. En lo que sigue, se presentan los tipos de referencias bibliografías o estilos bibliográficos más utilizados y un ejemplo común para notar cómo varía la referencia según el estilo utilizado.
El estilo APA se utiliza con mayor frecuencia en los campos de la psicología, las ciencias sociales, la educación e, incluso, los negocios. Su última edición fue publicada en 2020 bajo el título Publication Manual of the American Psychological Association en su séptima edición. Incluye las siguientes novedades: se elimina la referencia al lugar de edición; se incluyen los apellidos de hasta 20 autores; se consignan las URL completas del DOI; se quita la frase “recuperado de”; entre otros.
Ejemplo de referencia de libro en APA:
Zambra, A. (2020). Poeta chileno. Anagrama.
El Estilo ISO 690 es también un estilo ampliamente utilizado en la comunidad académica. Se caracteriza por sugerir estilo de referenciado según los métodos nombre-fecha, método numérico y nota continua. Su última versión en inglés pertenece al año 2021 y se encuentra bajo este título: ISO 690:2021 Information and documentation: Guidelines for bibliographic references and citations to information resources.
Ejemplo de referencia de libro en ISO 690:
ZAMBRA, Alejando. Poeta chileno. Barcelona: Anagrama, 2018. ISBN: 9788433998934
El estilo Harvard se caracteriza por no contar con un manual oficial, pero su utilización está bastante extendida en publicaciones sobre arquitectura, ciencias naturales y física. Sigue el formato autor-fecha y las publicaciones se ordenan, en las referencias bibliográficas por autor y año de publicación.
Ejemplo de referencia de libro en Harvard:
Zambra, A. (2020): Poeta chileno, Barcelona, Anagrama.
Vancouver es uno de los estilos que recurre a las numeraciones o superíndices para hacer llamado a los textos citados (esta indicación depende la revista), los cuales reciben un número según orden de citación. Su uso está extendido en las publicaciones médicas.
Ejemplo de referencia de libro en Vancouver:
Zambra, A. Poeta chileno. Barcelona: Anagrama; 2020.
Publicado por la Modern Language Association, de quien recibe el nombre, este estilo se usa, sobre todo, en publicaciones sobre lengua, literatura y humanidades. Cuenta con diversas ediciones como ocurre con APA y la más reciente pertenece a 2016, año en que se lanzó la octava edición del manual.
Ejemplo de referencia de libro en MLA:
Zambra, Alejandro. Poeta chileno. Barcelona: Anagrama, 2020.
A continuación, se presentan ejemplos de referencias bibliográficas según la última edición de APA:
Libro impreso
Elmore, P. (2022). Los juicios finales: Cultura peruana moderna y mentalidades andinas. Fondo Editorial PUCP.
Libro electrónico
Colombia, B. (coord.) (2021). Diccionario de términos críticos de la literatura y la cultura en América Latina. https://www.clacso.org/diccionario-de-terminos-criticos-de-la-literatura-y-la-cultura-en-america-latina/
Capítulo de libro
Amin, S. (2010). La cultura de la globalización y la globalización de la cultura. En J. Marsá (coord.), El discurso intelectual árabe y la globalización (pp. 113-119). Emecé.
Trabajo académico
Hawking, S. (1966). Properties of expanding universes [Doctoral dissertation, Cambridge University]. Cambridge University Library.
Artículo de revista
Michienzi, R. (2022). La sémica heteroglósica de la fidelidad traductora: explorando el debato del siglo XIX. Cultura Latinoamericana, 36 (2), 36–57. https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/RevClat/article/view/5000
Informe
Organización Mundial de la Salud (2002). Consecuencias sanitarias de las presencia de acrilamida en los alimentos: Informe de una reunión consultativa mixta FAO/OMS https://iris.who.int/handle/10665/42635
Entrada de diccionario
Real Academia Española (s.f.). Bibliografía. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 23 de septiembre de 2024, de https://dle.rae.es/bibliograf%C3%ADa
Sitio web
Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (2024, 23 de septiembre). Crear capacidad de laboratorio para detectar enfermedades animales. https://www.fao.org/newsroom/story/building-laboratory-capacity-for-detecting-animal-diseases/es
Redes sociales
(OEA) [@OEA_oficial] (2014, 21 de septiembre). FondoMIRPS de @OEA_Inclusion apoya el fortalecimiento de la respuesta de #Honduras para la atención de las personas desplazadas internas por la violencia, gracias al aporte de @EspOEA [Imagen adjunta]. [Post]. X. https://x.com/OEA_oficial/status/1837257954254639355
Legislación
Real Decreto-ley 32/2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reforma laboral, la garantía de la estabilidad en el empleo y la transformación del mercado de trabajo. Boletín Oficial del Estado, 313, 20 de diciembre de 2021. https://www.boe.es/eli/es/rdl/2021/12/28/32/con
Inteligencia artificial
OpenAI. (2023). ChatGPT (versión del 14 de marzo) [Modelo multimodal grande]. https://chatgpt.com/
Incluir referencias bibliográficas en un trabajo no solo es necesario sino que es fundamental. Además, las referencias bibliográficas deben estar presentes en cualquier investigación ocupando el lugar indicado. Casi siempre, en las tesis, los apartados como revisión bibliográfica, hipótesis, agradecimiento o justificación se dejan para el final y no se le da la debida importancia por considerar que son fragmentos pequeños y de poca relevancia.
Sin embargo, es importante saber cuántas referencias debe tener una tesis de licenciatura y también cuál es la manera correcta de hacer este apartado de referencias bibliográficas. No se trata de una lista cualquiera, por ello te diremos como se debe estructurar dentro de un documento, además recordemos que ha de estar al final del proyecto, tesis, investigación o libro.
Debe cumplir con las siguientes características:
Ante la duda de cuántas referencias debe tener una tesis de licenciatura, hemos querido traer para ti las sugerencias de algunos autores que con una revisión analítica han dado su parecer al respecto. Expertos en metodología de la investigación como Umberto Eco (2013), Chiavenato (2009) y Nilda Chávez (2007) coinciden en determinar que una tesis de licenciatura debe tener entre 25 y 35 referencias bibliográficas para sustentar la investigación.
Esta información es válida para saber cuántas referencias debe tener una tesis de licenciatura, pero no debe generalizarse en cuanto a otros tipos de investigaciones como tesinas, proyectos o tesis de maestría o doctorado.
Tener unas referencias bibliográficas adecuadas permite, en muchos casos, reutilizar la información, ampliarla y estudiarla a fondo, sin que sea necesario realizar todo el proceso de investigación desde el principio. Pero no siempre más es mejor y saber cuántas referencias debe tener una tesis de licenciatura es importante para aprender a priorizar fuentes válidas que aporten contenido y autoridad al trabajo.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.