Índice
El equipo de enfermería realiza el cálculo de goteo para administrar líquidos y medicamentos con seguridad por vía intravenosa a las y los pacientes. Este procedimiento garantiza que las necesidades terapéuticas de cada paciente sean cubiertas adecuadamente, evitando tanto la infra como la sobre administración de fluidos.
El cálculo de goteo consiste en la determinación de la cantidad exacta de gotas por minuto de fluido que se deben administrar a través de una vía intravenosa (IV). Este proceso permite regular la tasa de infusión con base en la prescripción médica, el tipo de solución y las características del equipo de infusión utilizado.
Podemos encontrar diferentes tipos de aparatos de infusión como el normogotero (20 gotas/ml), el microgotero (60 gotas/ml) o las bombas de infusión, aunque históricamente el cálculo de dósis de enfermería se realizaba de manera manual cerrando el sistema de infusión de suero de manera que se calcule la caída de la gota a ojo enfermero.
El cálculo de goteo tiene múltiples aplicaciones en la práctica clínica, y su principal objetivo es garantizar que los tratamientos intravenosos sean administrados con precisión.
Entre los beneficios de realizar un buen cálculo de dósis se encuentran la seguridad del paciente, pues evitamos la administración excesiva o insuficiente de líquidos, que puede causar complicaciones como sobrehidratación o deshidratación. Por supuesto, otra de sus funciones es cumplir con la prescripción médica de forma que se garantice que el paciente reciba el volumen exacto de medicamento indicado en el periodo de tiempo requerido.
Y, además, evita la intoxicación con ciertos tratamientos cuyos medicamentos son más fuertes.
Calcular la tasa de goteo implica seguir una fórmula sencilla, pero su correcta aplicación requiere atención al detalle. La fórmula básica para el cálculo de goteo consiste en:
Tasa de goteo(gotas/min) = Volumen total (ml) × Factor de goteo (gotas/ml) / Tiempo total (min)
Donde el volumen total en mililitros representa la cantidad de líquido a administrar; el factor de goteo en gotas/mililitro depende del tipo de equipo utilizado; el tiempo total en minutos dependerá del fármaco o fluido que se administre la prescripción médica que indique cuánto ha de tardar en pasar el volumen de líquido a través de la vía intravenosa.
Un paciente debe recibir 500 mL de solución fisiológica en 4 horas con un microgotero (60 gotas/mL). Aplicando la fórmula:
Por lo tanto, la solución debe administrarse a 125 gotas por minuto para asegurar el cumplimiento del tratamiento.
En algunos casos, se pueden usar equipos de infusión específicos como el Deliflow, que es un microgotero con capacidad de 60 gotas por mililitro y que permite una mayor precisión en la administración de fármacos. Además, este aparato tiene la ventaja de que puedes seleccionar los mililitros que quieres que se administren en una hora al paciente, por lo cual, evita, incluso, el cálculo en gotas y es muy económico.
La bomba de infusión es el aparato más preciso del que disponemos en la actualidad.
Podemos encontrarnos con que la edad, el peso y las enfermedades preexistentes de nuestra/o paciente influyan en la velocidad de infusión recomendada.
El tipo de solución que se establezca con el medicamento intravenoso determinado requerirá un ritmo de infusión específico que necesitaremos conocer para modificar el ritmo y evitar, por tanto, efectos adversos.
Por otro lado, vamos a encontrar factores como la altura del frasco, la permeabilidad de la vía intravenosa y la viscosidad de la solución pueden alterar la velocidad de goteo.
La variabilidad en la calibración de los equipos de infusión puede llevar a errores en el cálculo del goteo, lo que resalta la importancia de la supervisión constante.
El personal de enfermería es responsable de la correcta administración de fluidos intravenosos, lo que implica no solo calcular la tasa de goteo, sino también monitorizar continuamente la infusión para detectar posibles complicaciones. Una administración inadecuada puede provocar hipervolemia, deshidratación o efectos adversos relacionados con la toxicidad de ciertos fármacos.
También, en situaciones de emergencia o en centros con recursos limitados, nos resulta muy útil el cálculo de goteo porque no tenemos las tecnologías adecuadas que nos facilitan y nos dan seguridad en los hospitales españoles. Los países mayoritariamente empobrecidos, donde el acceso a bombas de infusión electrónica puede ser limitado, el cálculo manual sigue siendo una competencia habitual del personal de enfermería.
Incluso con la existencia de tecnologías, es necesario que el personal de enfermería domine los cálculos manuales para garantizar la seguridad del paciente en cualquier circunstancia. Estos avances son un apoyo, pero no sustituyen el conocimiento teórico y la capacidad de evaluar el estado del paciente de manera integral.
Algunos fármacos requieren tasas de infusión controladas de forma estricta. Por ejemplo, medicamentos como la dopamina, la heparina o algunos antibióticos intravenosos deben ajustarse en función de parámetros clínicos y analíticos. En estos casos, se recomienda la doble verificación del cálculo de goteo y la monitorización continua del paciente para evitar reacciones adversas.
Además, en unidades de cuidados intensivos o en pacientes con condiciones críticas, el cálculo del goteo debe complementarse con registros de balance hídrico y control de signos vitales.
El cálculo de goteo es una competencia básica en la práctica de enfermería que permite garantizar la administración precisa de líquidos y medicamentos intravenosos, contribuyendo a la seguridad y eficacia del tratamiento. La comprensión de este procedimiento y su aplicación correcta minimiza riesgos y mejora la atención sanitaria.
Quizás te interese leer más sobre...
Asociación Argentina de Pediatría. (2017). Cálculo de administración de fluidos intravenosos en pediatría. Archivos Argentinos de Pediatría, 115(5), e356-e360. Disponible en: https://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v115n5/v115n5a34.pdf
Cáceres-Manrique, F. M., & Vesga-Gómez, C. (2019). Evaluación del conocimiento y habilidades en el cálculo de goteo intravenoso en estudiantes de enfermería. Revista Electrónica de Educación en Ciencias de la Salud, 16(1), 62-74. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5646/564660011008.pdf
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.