Índice
El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, jornada para conmemorar un medio que ha transformado la comunicación. Esta efeméride invita a reflexionar sobre el legado de las transmisiones radiales, su evolución histórica y su papel en la sociedad, lo que resalta la importancia de la información y la educación. En lo que sigue, se desglosan las razones que sitúan a la radio como un medio democrático y esencial en la era digital, en la que une a millones globalmente.
La historia de los medios de comunicación modernos es, diríamos, reciente, pero es también, al mismo tiempo, un paradigma de avance tecnológico. En poco tiempo, las transmisiones de radio han sido casi reemplazadas por el streaming, precisamente en un momento en el que internet acapara los espacios de información, muy por encima de los medios tradicionales como la televisión y, en efecto, la radio. Desde el remoto 14 de mayo de 1897, en que el italiano Marconi realizó la primera transmisión, han pasado muchas cosas. Ya en el siglo XX, en 1906, Reginald Fessenden transmitió, desde Massachusetts, una lectura de la Biblia, música, su voz y música. Con un aparato más sofisticado, posteriormente, la radio se apoderó de la preferencia de la gente por su largo alcance y, además, por ser el medio para comunicar eventos de gran relevancia, como el inicio o el fin de una guerra. De hecho, se le considera como el medio democrático por excelencia.
Partiendo de su historia y su impacto en la sociedad, la Asamblea General de las Naciones Unidas decretó la creación del Día Mundial de la Radio como reconocimiento y puesta en valor de este medio que ha marcado la historia en la comunicación de ideas y acontecimientos, así como espacio para la creación de contenidos para audiencias de diverso tipo. De ahí su lugar en la búsqueda de la inclusión, la libre expresión de ideas y la representación de los diversos grupos poblacionales dentro de los medios de comunicación. Así, en términos de apertura, diálogo, tolerancia y convivencia, la radio emerge como lugar de encuentro, además de tribuna, para la defensa de los derechos humanos, la defensa del derecho a la información y la lucha por una sociedad equitativa, justa e igualitaria. Tampoco se debe olvidar que la radio, en contextos de emergencia, permite la comunicación de medidas de acción, contención o acciones de respuesta ante fenómenos naturales.
Se ha fijado el 13 de febrero para conmemorar el Día Mundial de la Radio, jornada dedicada a resaltar su historia, su evolución, su lugar en la sociedad actual y sus beneficios e impacto en la comunicación en todo el mundo. Se toma esta fecha, ya que, en 1946, se creó la Radio de Naciones Unidas.
Lee también sobre qué se necesita para ser locutor de radio →
¿Por qué la radio es tan importante? Estas son las razones más relevantes.
La radio, ya sea en su frecuencia AM o FM, tiene la capacidad de llegar a todos los rincones del planeta. Al no depender de conexiones alámbricas ni de dispositivos de alta tecnología, como ocurre con los smartphones, permite que personas de zonas urbanas y rurales (incluso zonas de difícil acceso o condiciones tecnológicas adversas) accedan a información y contenidos radiales. Una radio, precisamente, puede funcionar con baterías de repuesto.
Las posibilidades de la radio en cuanto a contenidos son inabarcables. Desde programas culturales hasta programas educativos, se trata de un espacio que permite el acceso al conocimiento. De hecho, en determinados países, durante la pandemia por la COVID-19, la radio permitió a muchos niños acceder a clases escolares desde casa.
Seguramente has leído, en las indicaciones para enfrentar situaciones de emergencia, la necesidad de una radio portátil junto a otros elementos como la linterna, comida no perecedera, agua embotellada, entre otros. No es una decisión arbitraria: la radio garantiza la transmisión no solo de alertas, sino también de medidas de respuesta ante catástrofes naturales u otras contingencias.
La radio es un canal idóneo para la transmisión de ideas e información. Al llegar a una cantidad amplia de oyentes, fomenta el debate público, cuyo impacto es positivo en la toma de decisiones, sobre todo, políticas y comunitarias: informa sobre elecciones presidenciales, regionales y locales, así como sobre medidas implementadas por los gobiernos en los rubros sanitario, económico, social, etc. La población oportunamente informada está en la posibilidad de hacer escuchar su voz y opinión.
Como ocurre con la televisión y sus canales, las emisoras de radio se caracterizan por su variedad: algunas orientadas al contenido musical, otras a las noticias y la coyuntura, abarcan un amplio espectro de la preferencia del público, lo que al mismo tiempo les permite adaptarse a cambios y gustos de los oyentes. Esta es una de las características principales de la radio como medio de comunicación.
El siglo XXI es, sin duda, el siglo de la tecnología, la innovación y la integración de internet a todos los ámbitos, no solo al entretenimiento. La radio, ante esta avalancha de cambios para mejor, ha sabido convivir con las nuevas tecnologías sin perder lugar. Es más, sigue siendo el medio más escuchado. No ha perdido su esencia y sigue siendo relevante en un mundo cada vez más digital y globalizado.
Ahora que sabes la importancia de la radio como medio de comunicación en la sociedad actual, en esta sección, te brindamos algunos datos y curiosidades de esta tecnología que podrían interesarte.
Estos son los datos más importantes que debes saber en este día:
La invención de la radio se le atribuye a Guglielmo Marconi. ¿Cuándo se inventó la radio? Su desarrollo inició en la década de 1870 hasta la primera transmisión en la década de 1890.
El primer programa radial fue emitido en 1906 en Estados Unidos.
La década de 1920 fue crucial en la creación de las primeras emisoras de radio, donde Estados Unidos se convirtió en un referente: fue el primer país en emitir música.
En España, aparece en 1924 Radio Nacional de España, la primera en el país.
En 1926, se crea la primera cadena de radio. Se trata de la National Broadcasting Corporation (NBC), que fue pionera en el campo de los programas radiales.
Las radios portátiles fueron inventadas en 1929 por la empresa tecnológica Sony.
La tecnología de radio conocida como “frecuencia modulada” o FM fue creada en 1931.
El 13 de febrero de 1946 se creó la Radio de Naciones Unidas. Esta fecha se toma como referencia para la celebración del día de la radio.
La radio llegó a internet en 1995, cuando se creó la primera emisora alojada en la web.
La radio es el medio de comunicación con mayor alcance en el mundo.
Atento/a a estas curiosidades que quizá no sabías sobre la radio:
Aunque muchos no lo sepan, la torre Eiffel sirvió a Lee de Forest para transmitir música.
Precisamente, si no fuera por la radio, la torre Eiffel habría sido desmantelada: demostró ser útil para la radiofonía, por lo que las autoridades decidieron dejarla en pie, contrario al plan original trazado para este monumento.
La radio es responsable de la muerte de una ingente cantidad de aves anualmente. ¿Por qué ocurre esto? La respuesta es sencilla: las aves colisionan con las torres de antenas.
En 1938, ocurrió un hecho que dejó a mucha gente al borde del colapso nervioso: una transmisión radial afirmaba la inminente invasión extraterrestre del planeta Tierra. No era real, desde luego, ya que se trató de una adaptación radiofónica de La guerra de los mundos (H.G. Wells), dirigida por Orson Welles.
España propuso la creación del Día Mundial de la Radio, idea que fue considerada por la ONU, que derivó en su aprobación posterior.
Lee también sobre cómo hacer un programa de radio escolar →
Estas son algunas frases para conmemorar el Día Mundial de la Radio. Puedes usarlas en redes sociales o en clase si eres docente:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.