Índice
¿Qué se celebra el 19 de abril en Venezuela? Si eres nacional de este país, conoces la razón. Y si no, aquí te contamos que se trata de una fecha fundamental, y nunca mejor dicho, para la independencia de Venezuela. En lo que sigue, te contaremos sobre la historia de esta fecha, las causas de la independencia, las batallas más importantes y cómo concluyó todo este proceso.
El proceso de independencia de Venezuela tiene una fecha marcada en el calendario: 19 de abril de 1810. ¿Qué pasó en este momento que marcó el destino de una de las naciones más importantes de Latinoamérica?
De la mano de Simón Bolívar –principal icono de los movimientos independentistas junto con José de San Martín–, Andrés Bello, Francisco de Miranda, criollos y mantuanos se proclamó la independencia de Venezuela del Imperio español, el cual, por entonces, ya era testigo del surgimiento de ideas libertarias y levantamientos bélicos en Hispanoamérica desde finales del siglo XVIII. En este día, se firma el Acta de Independencia de Venezuela, territorio que hasta ese momento se encontraba bajo el régimen administrativo de la Capitanía General de Venezuela, creada por Carlos III en 1777.
Con el patriotismo por delante, la conmemoración de la revolución del 19 de abril de 1810 recuerda también la renuncia del Capitán General Vicente Emparan y la conformación de la Junta Suprema de Caracas, una junta de gobierno creada para gobernar provisionalmente en representación del rey Fernando VII. Esta se sustituyó pronto, en marzo de 1811, por el primer Congreso Nacional de Venezuela, que declaró la independencia absoluta de la Corona española el 5 de julio de 1811. Este congreso regentó apenas un año hasta 1812, cuando ocurrió la caída de la Primera República de Venezuela.
Aunque hubo batallas –que reseñamos más adelante– y otras acciones para garantizar la soberanía de Venezuela, este día se asume como uno de los más emblemáticos no solo por su carácter simbólico ante el poder colonial, sino también por erigirse como recordatorio de todos los hombres y mujeres que, unidos, lucharon por una patria libre de opresión.
Llegados a este punto, ¿cuáles fueron, entonces, las causas de la independencia de Venezuela? Veamos ahora las causas internas y externas de la independencia de Venezuela.
Entre las causas internas de la independencia de Venezuela, encontramos las siguientes:
Desigualdad económica y social. Los habitantes de la Capitanía General de Venezuela sentían descontento por las políticas económicas de la Corona española, sobre todo, en lo que respecta al comercio, el incremento de impuestos y los atropellos de los funcionarios españoles.
Influencia de la Ilustración. Los criollos, entre los que se encontraban algunos próceres de la independencia, conocían las ideas ilustradas en torno a la libertad y la felicidad. Esto llevó a la reclamación de la autodeterminación como medio para alcanzarlas.
Descontento con la administración colonial. Los cargos de mayor relevancia estaban reservados para funcionarios españoles, lo que derivó en una clara exclusión de los criollos, quienes también deseaban participar de decisiones políticas.
Desarrollo de una conciencia nacional. El siglo XVIII fue fundamental para el surgimiento de la conciencia nacional, es decir, el sentido de pertenencia a la tierra y cultura venezolanas por encima de la adscripción al Imperio español.
Entre las causas externas de la independencia de Venezuela, encontramos las siguientes:
Influencia de la independencia de Estados Unidos. En 1776, la Revolución Americana en contra del poder británico provocó la independencia de Estados Unidos, un hecho que resonó en toda Hispanoamérica. Así, los ideales de libertad y autodeterminación se diseminaron por todos los territorios administrados por la Corona española.
Influencia de la Revolución Francesa. Las ideas libertarias en algunos territorios hispanoamericanos, sobre todo en la Capitanía General de Venezuela, se hicieron más fuertes durante la década de 1780. Esto se reafirmó tras el conocimiento de la Revolución Francesa (1789), cuyos principios de libertad e igualdad llevaron a cuestionar el dominio colonial español.
Invasión de Napoleón a España. En 1808, Napoleón y sus huestes invadieron España, lo que fue el origen de lo que se conoce como Guerra de la Independencia Española, que se extendió hasta 1814. Durante este tiempo, el poder de la Corona española sobre las colonias se debilitó, incluso a raíz de las Cortes de Cádiz, cuyo lenguaje liberal influyó tanto en España como en Hispanoamérica. Así, se generó un vacío de poder.
La independencia de Venezuela presenta características que, por un lado, la equiparan con otros movimientos emancipadores y, por otro lado, la definen en sus particularidades, atendiendo desde luego a su contexto, ideas, exigencias y actores. Entonces, ¿cuáles son estas características?
En principio, la independencia de Venezuela buscó la ruptura con el orden político-administrativo del Imperio español, por lo que se requirió no solo un acta de independencia, sino también la construcción de un nuevo orden jurídico. Como vimos, esta acta, junto con la del 19 de abril de 1810, se firmó el 5 de julio de 1812.
Los movimientos independentistas de Venezuela provocaron una respuesta bélica. Así, no fue un proceso pacífico; al contrario, hubo muchos enfrentamientos entre las facciones patriotas y las realistas. Estas guerras se extendieron desde 1810 hasta 1823, cuando se logra terminar definitivamente con el dominio español.
Simón Bolívar participó en la consolidación del movimiento y en la ratificación de la soberanía venezolana. Junto con otros militares y personalidades como Francisco de Miranda, Rafael Urdaneta, José Félix Ribas, Antonio José de Sucre, Santiago Mariño, entre otros, lideró gran parte de las batallas, además de extender la corriente libertadora hacia otras regiones de Sudamérica, como Perú.
La independencia de Venezuela no estuvo exenta de divisiones e iniciativas fallidas. Esto derivó en la formación de diversas etapas en las que se estructuró el gobierno de la otrora colonia española.
Primera República (1810-1812). Hitos: renuncia de Emparan, creación de la Junta Suprema, Primer Congreso de Venezuela, formación de la Sociedad Patriótica, declaración de la independencia de Venezuela y caída de la Primera República.
Segunda República (1813-1814) Hitos: Decreto de Guerra a Muerte (15 de junio de 1813), Campaña Admirable del Libertador, batalla de Araure y caída de la Segunda República
Tercera República (1817-1819). Hitos: conflicto en la Isla Margarita, expedición de los Cayos, Campaña de Guayana, Congreso de Angostura, Batalla Naval del Lago de Maracaibo, entre otros.
Luego, en 1819, Venezuela pasó a conformar la Gran Colombia, un orden territorial, político y administrativo que unía también a Colombia, Ecuador y Panamá como un Estado hispanoamericano independiente. En 1830, con la Constitución de ese año, se crea el Estado de Venezuela durante el gobierno de José Antonio Páez.
Una de las características de la independencia de Venezuela, como vimos, fue la ocurrencia de conflictos bélicos entre los independentistas y los realistas. Hubo muchos enfrentamientos, pero aquí te comentamos un poco más sobre las 5 batallas más importantes de la independencia de Venezuela.
Batalla de la Victoria (12 de febrero de 1814). Los patriotas, dirigidos por José Félix Ribas, derrotaron a los realistas. Para librar esta contienda, se reclutaron a estudiantes y seminaristas ante la escasez de soldados.
Batalla de Maturín (20 de marzo – 11 de diciembre de 1814). Más que una sola batalla, se trata de cinco batallas en total que tuvieron lugar el 20 de marzo de 1813 (victoria patriota), el 11 de abril de 1813 (victoria patriota), el 25 de mayo de 1813 (victoria patriota), el 12 de septiembre de 1814 (victoria patriota) y el 11 de diciembre de 1814 (victoria realista). Con la Quinta Batalla de Maturín se cerró el final de la Segunda República.
Batalla de San Mateo (28 de febrero – 25 de marzo de 1814). Las tropas patriotas, al mando de Simón Bolívar, soportaron el asedio a la ciudad de San Mateo, atacada por las huestes realistas, comandadas por José Tomás Boves, quien finalmente fue derrotado.
Batalla de las Queseras del Medio (2 de abril de 1819). José Antonio Páez obtuvo la victoria en Guasimal con apenas 153 lanceros frente al millar de jinetes de las fuerzas realistas. En esta Batalla, Páez consolida su imagen como estratega y militar.
Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821). Al mando de Simón Bolívar, el ejército realista es derrotado por el Ejército Unido de la República de Colombia. Con esta acción militar no solo se aseguró la independencia de Venezuela, sino también la consolidación de la Gran Colombia.
Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Se enfrentaron en el Lago de Maracaibo los ejércitos de José Prudencia Padilla (República de Gran Colombia) y Ángel Laborde (Reino de España). En este combate, las tropas realistas fueron diezmadas, por lo que se concretó la victoria de los patriotas. El resultado fue la consolidación final de las independencias de las otros colonias de Nueva Granada y Venezuela.
Estos son algunos de los hitos de la guerra de independencia de Venezuela.
La conclusión de este periodo inició con la Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821) y culminó, como mencionamos, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo. Con aquella, se liberó a Caracas del poder realista. Simón Bolívar, como comandante en jefe, batalló contra las tropas del mariscal de campo Miguel de la Torre, del bando realista. Tras las maniobras y despliegues, con una gran cantidad de bajas, el ejército realista se retiró. Pasados 13 años desde el inicio de las guerras de independencia de Venezuela, el 24 de julio de 1823 se terminan las acciones bélicas y se logra la soberanía definitiva.
Este largo proceso significó un cambio en las estructuras no solo políticas y económicas, sino también sociales durante el siglo XIX. Los intentos por instaurar una república, junto a la adscripción a la Gran Colombia, contribuyeron a la reorganización de las instituciones y la ruptura definitiva con el orden colonial, aunque durante los primeros años las leyes y moneda españolas permanecieron (véanse los casos particulares del billete mirandino y la moneda patriota, por ejemplo).
Con la firma del acta de independencia, iniciaba un nuevo camino para la creación de una nación defensora de la autodeterminación y la libertad. El proyecto nacional empezaba con la independencia, pero continuaba con otras medidas orientadas a crear una república con nuevas bases. En este esfuerzo, se escribieron diversas constituciones:
Lo que resta del siglo XIX siguió el proceso de consolidación de Venezuela como nación hasta las constituciones de los periodos castrista y gomecista, así como la Constitución Federadl de 1936. Durante el siglo XX, tras las constituciones de la República de Venezuela, estre proceso político derivó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Ahora que conocemos todos los sucesos más importantes de la independencia de Venezuela, resolvamos algunas dudas frecuentes.
Simón Bolívar es una de las personalidades clave, pero también es importante mencionar a Francisco de Miranda, Rafael Urdaneta, Manuel Piar, José Félix Ribas, Manuel de Piar, así como Luisa Cáceres de Arismendi, Josefa Camejo y Manuela Sáenz, quienes participaron de la emancipación con otras anónimas heroínas de la independencia de Venezuela.
Se inició el 19 de abril de 1810 con la proclamación de la independencia de Venezuela, en la que participaron criollos, mantuanos y Simón Bolívar, entre otros.
Tras el acta de 1810, la fecha de la independencia de Venezuela es el 5 de julio de 1811.
La firma del acta de independencia de Venezuela se firmó el 5 de julio de 1811 en la capilla Santa Rosa de Lima (Caracas) con la presencia de los representantes de las diez provincias de la Capitanía General de Venezuela.
Era conocida como Capitanía General de Venezuela (8 de septiembre de 1777 – 9 de noviembre de 1823). Fue creada por Carlos III y disuelta durante el reinado de Fernando VII.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.