Marta Ester Lopez Viseras

Icono 1 Icono 2

DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS


Foto de Marta Ester Lopez Viseras

Ingeniera química con una sólida formación y una profunda pasión por la investigación y la divulgación científica. A lo largo de mi carrera, he tenido la oportunidad de trabajar en diversos campos, los cuales me han proporcionado una perspectiva multidisciplinar.

Mi experiencia incluye el desarrollo de nuevos productos en el sector químico, donde he aplicado mis conocimientos técnicos para impulsar avances significativos. Me apasiona comunicar conceptos científicos complejos de manera accesible, ya que creo firmemente en la importancia de la educación y en promover el conocimiento entre diferentes audiencias.

Con un enfoque colaborativo y multidisciplinario, busco inspirar a otros a explorar el fascinante mundo de la ciencia. Estoy comprometida con contribuir al entendimiento científico en nuestra sociedad y espero seguir haciendo una diferencia en este campo.

Icono de información Formación

Ingeniera Química con un Máster en Ingeniería Ambiental y Producción Sostenible por la Universidad de Granada y la Universitat Rovira i Virgili.

Icono de información Experiencia

Posee una amplia trayectoria en la gestión de programas de enriquecimiento para estudiantes en instituciones académicas como el Instituto Tecnológico de California (Caltech). Asimismo, ha ocupado el cargo de Ingeniera de Desarrollo de Nuevos Productos e Innovación en destacadas empresas del sector químico e industrial, entre ellas la multinacional Saint-Gobain SEKURIT.

Artículos publicados

Diferencia entre radiaciones ionizantes y no ionizantes

Principales diferencias entre radiaciones ionizantes y no ionizantes

La dualidad de la radiación, diferencias clave entre radiaciones ionizantes y no ionizantes La radiación es una forma de energía que se propaga a través del espacio y puede manifestarse en diversas formas, como luz visible, microondas, rayos X y radiación gamma. Esta energía, transportada en forma de ondas o partículas, interactúa con la materia de maneras muy variadas. Una de las clasificaciones más importantes de las radiaciones es la que las divide en ionizantes y no ionizantes. Esta distinción, aparentemente simple, tiene profundas implicaciones en los campos de la física, la medicina, la industria y, por supuesto, en la salud humana. Te contamos más sobre este apasionante tema. Principales diferencias entre radiaciones ionizantes y no ionizantes La principal diferencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes radica en su energía. Las radiaciones ionizantes poseen suficiente energía paraarrancar electrones de los átomos, mientras que las radiaciones no ionizantes no. Esta diferencia en la energía tiene importantes implicaciones en los efectos que estas radiaciones producen sobre la materia y, en particular, sobre los seres vivos. Radiaciones ionizantes: un poder transformador Las radiaciones ionizantes son aquellas que poseen suficiente energía para arrancar electrones de los átomos, creando así iones. Esta capacidad de ionización es lo que confiere a estas radiaciones su poder tanto para causar daño como para ser utilizadas con fines beneficiosos · Aplicaciones: Las radiaciones ionizantes tienen múltiples aplicaciones en diversos campos. En medicina, se utilizan en técnicas diagnósticas como la tomografía computarizada (TC) y la radiografía convencional. También son fundamentales en tratamientos oncológicos mediante la radioterapia, donde se emplean para destruir células cancerosas. En el ámbito industrial, las radiaciones ionizantes se utilizan para la esterilización de equipos médicos y alimentos, así como en procesos de control de calidad mediante técnicas como la radiografía industrial. Además, se emplean en investigaciones científicas para estudiar materiales a nivel atómico. · Efectos sobre la salud: La exposición a radiaciones ionizantes puede causar daños en el ADN, lo que a su vez puede conducir al desarrollo de cáncer. La gravedad de los efectos depende de diversos factores, como la dosis de radiación, la tasa de dosis y el tipo de radiación. A corto plazo, una exposición aguda a altas dosis puede causar síndrome por irradiación aguda (ARS), que se manifiesta como náuseas, vómitos, fatiga y daño a la médula ósea y otros órganos vitales. A largo plazo, la exposición crónica puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer debido al daño genético acumulado. Además del cáncer, otros efectos incluyen problemas cardiovasculares y trastornos reproductivos. Por esta razón, es crucial limitar la exposición a fuentes de radiación ionizante siempre que sea posible. · Medidas de protección: La protección frente a las radiaciones ionizantes se basa en tres principios fundamentales: tiempo, distancia y blindaje. Reducir el tiempo de exposición , aumentar la distancia a la fuente de radiación y utilizar materiales de blindaje adecuados son las principales medidas para minimizar el riesgo. En el ámbito laboral, se establecen límites de dosis para los trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes, y se utilizan equipos de monitorea como los dosímetros, que permiten medir niveles de exposición a lo largo del tiempo. Igualmente, es esencial formar al personal que trabaja con fuentes radiactivas sobre prácticas seguras. Radiaciones no ionizantes: un espectro más amplio Las radiaciones no ionizantes, por su parte, no poseen suficiente energía para ionizar los átomos. Sin embargo, pueden provocar otros tipos de interacciones con la materia, como el calentamiento de los tejidos o la excitación de los electrones a niveles de energía superiores. · Aplicaciones: Las radiaciones no ionizantes tienen una amplia variedad de aplicaciones en nuestra vida cotidiana. En el campo de las telecomunicaciones, las ondas de radio son esenciales para la transmisión de señales a través de dispositivos móviles y radios. Las microondas se utilizan en hornos microondas para calentar alimentos rápidamente. En medicina, la luz visible e infrarroja se emplea en terapias fotodinámicas y tratamientos estéticos. Además, tecnologías como el láser (que emite luz coherente) tienen aplicaciones en cirugía ocular y dermatología. · Efectos sobre la salud: Aunque generalmente consideradas menos peligrosas que las ionizantes, las radiaciones no ionizantes también pueden tener efectos adversos sobre la salud si hay una exposición excesiva o prolongada. Por ejemplo, la exposición intensa a luz ultravioleta (UV) puede causar quemaduras solares y aumentar el riesgo de cáncer de piel. Las microondas pueden generar calor en los tejidos humanos si se exponen a niveles altos durante períodos prolongados; sin embargo, estos casos son raros fuera del uso industrial específico o accidentes con hornos microondas mal utilizados. · Medidas de protección: Las medidas de protección frente a las radiaciones no ionizantes varían según el tipo de radiación. En el caso de los campos electromagnéticos de baja frecuencia, se recomienda mantener una distancia segura de las fuentes de radiación y limitar el tiempo de exposición. Para la radiación ultravioleta, se utilizan protectores solares y ropa protectora. Por otro lado, informar sobre los riesgos asociados con diferentes tipos de radiación ayuda a fomentar prácticas seguras. La importancia de entender las radiaciones La comprensión profunda de las diferencias entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes es esencial tanto para su aplicación efectiva como para garantizar nuestra seguridad ante sus posibles efectos adversos sobre la salud humana. Mientras que las primeras son utilizadas ampliamente en medicina e industria debido a su capacidad para alterar estructuras atómicas y moleculares, su potencial dañino requiere precauciones estrictas. Por otro lado, aunque las radiaciones no ionizantes presentan un menor riesgo inmediato para la salud humana, su uso generalizado en tecnología moderna demanda atención continua respecto a sus efectos acumulativos. Tanto profesionales como ciudadanos deben estar informados sobre estas formas de energía radiante para tomar decisiones informadas acerca del uso seguro y responsable en nuestras vidas diarias. La formación continua sobre estos temas es clave para mitigar riesgos mientras aprovechamos los beneficios que ambas formas de radiación ofrecen en diversos campos. Quizás te interese leer más sobre: Cursos de radiología en línea Cuánto gana un radiólogo en Estados Unidos...

Leer más
Más allá de la nada: cómo el Bosón de Higgs le dio masa al universo

Más allá de la nada: cómo el Bosón de Higgs le dio masa al universo

Imaginemos un universo donde todo es energía pura, sin masa. Nada podría unirse para formar átomos, moléculas o, en última instancia, galaxias y estrellas. Sin embargo, nuestro universo no es así. Las partículas que componen todo lo que conocemos tienen masa, y esta propiedad fundamental es lo que permite la existencia de la materia tal como la conocemos. Pero,  ¿qué otorga masa a las partículas? La respuesta a esta pregunta nos lleva al corazón de la física de partículas y a una de las partículas más enigmáticas descubiertas en las últimas décadas: el bosón de Higgs. El bosón de Higgs es una de las partículas más fascinantes y fundamentales en el campo de la física cuántica. Su existencia fue propuesta en 1964 por el físico británico Peter Higgs y por los físicos belgas François Englert y Robert Brout, que alcanzaron la misma conclusión de manera separada, como parte del modelo estándar de la física de partículas, que describe las interacciones fundamentales entre las partículas subatómicas. Esta partícula es crucial para entender cómo la materia adquiere masa, un fenómeno que ha intrigado a los científicos durante décadas. La búsqueda del bosón de Higgs se convirtió en uno de los mayores desafíos en la física contemporánea, culminando en su descubrimiento en 2012 en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, en Ginebra, Suiza. El descubrimiento del bosón de Higgs no solo confirmó una parte esencial del modelo estándar, sino que también abrió nuevas puertas para explorar preguntas más profundas sobre la naturaleza del universo. ¿Qué es el Bosón de Higgs? El bosón de Higgs es una partícula elemental asociada con el campo de Higgs, un campo cuántico que permea todo el espacio. Según la teoría, cuando otras partículas subatómicas interactúan con este campo, adquieren masa. Sin el campo de Higgs, las partículas como los electrones y los quarks existirían prácticamente sin masa y no podrían formar átomos ni estructuras complejas como las moléculas. Esto significa que la existencia misma de la materia tal como la conocemos depende del bosón de Higgs. La importancia del bosón radica en su papel dentro del modelo estándar de la física de partículas. Este modelo describe tres de las cuatro fuerzas fundamentales: electromagnetismo, fuerza nuclear débil y fuerza nuclear fuerte. Sin embargo, hasta la llegada del bosón de Higgs, no había una explicación satisfactoria sobre cómo las partículas adquirían masa. El descubrimiento del bosón proporcionó esta clave faltante y ayudó a completar nuestro entendimiento sobre cómo funciona el universo a nivel subatómico. La búsqueda del Bosón: Un viaje científico La búsqueda del bosón de Higgs comenzó a finales del siglo XX y principios del XXI. Durante años, los físicos teóricos habían predicho su existencia basándose en modelos matemáticos complejos. Sin embargo, encontrarlo era otro asunto completamente diferente. Para ello se necesitaba un acelerador de partículas lo suficientemente potente para crear condiciones similares a las que existieron justo después del Big Bang. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC), inaugurado en 2008, fue diseñado precisamente para este propósito. Este acelerador gigante utiliza imanes superconductores para acelerar protones a velocidades cercanas a la luz antes de hacerlos colisionar entre sí. Estas colisiones generan una enorme cantidad de energía que puede dar lugar a la creación temporal de nuevas partículas, incluido el elusive bosón de Higgs. Después de años de experimentación y análisis exhaustivo, el 4 de julio de 2012 se anunció oficialmente el descubrimiento del bosón de Higgs por dos equipos independientes: ATLAS y CMS. Los datos recopilados mostraron señales consistentes con lo que se esperaba para esta partícula teórica. Este hallazgo fue recibido con gran entusiasmo en la comunidad científica y marcó un hito histórico en la física moderna. Explorando nuevos horizontes: El legado del Bosón de Higgs y sus desafíos futuros El descubrimiento del bosón de Higgs tiene profundas implicaciones no solo para la física teórica sino también para nuestra comprensión general del universo. Al confirmar que existe un mecanismo por el cual las partículas adquieren masa, se han abierto nuevas líneas de investigación sobre fenómenos aún no comprendidos como la materia y la energía oscuras. Además, aunque hemos logrado detectar el bosón, muchas preguntas permanecen sin respuesta. Por ejemplo, ¿por qué tiene una masa tan específica? ¿Existen otros tipos o variantes del campo e incluso múltiples campos? Estas interrogantes son objeto activo de investigación y podrían llevarnos hacia nuevos paradigmas en nuestra comprensión fundamental. Los científicos continúan utilizando el LHC para realizar experimentos adicionales que puedan arrojar luz sobre estas cuestiones pendientes. A medida que aumentan las energías alcanzadas por los colisionadores futuros o se desarrollan nuevas tecnologías experimentales, podríamos estar al borde de descubrir fenómenos aún más sorprendentes relacionados con el bosón y sus implicaciones cósmicas. ¿Quieres formarte en este ámbito? ¡No te pierdas nuestro Curso de Física! Formaciones que te pueden interesar Si quieres formarte en el campo de la química y la astrofísica, esto es para ti. ¡Conoce algunas de nuestras formaciones online! ...

Leer más
El pretratamiento de aguas residuales, la primera línea de defensa de nuestros recursos hídricos

El pretratamiento de aguas residuales, la primera línea de defensa de nuestros recursos hídricos

El agua, un recurso vital para la vida en nuestro planeta, se ve sometida a una constante presión debido al crecimiento poblacional y la actividad industrial. Las aguas residuales, producto de nuestras actividades diarias, contienen una gran cantidad de contaminantes que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana. Por ello, el tratamiento de estas aguas resulta fundamental para garantizar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas. El pretratamiento de aguas residuales es la primera etapa en este proceso y desempeña un papel crucial en la eliminación de los contaminantes más grandes y pesados antes de que el agua pase a las siguientes fases de purificación. Objetivos del pretratamiento y tratamiento de lodos El pretratamiento tiene como objetivo principal eliminar los contaminantes más grandes y sólidos presentes en las aguas residuales antes de que estas ingresen a las etapas más complejas del tratamiento. Los objetivos específicos incluyen: Protección de equipos: La eliminación de sólidos grandes y materiales flotantes protege los equipos mecánicos y eléctricos utilizados en las plantas de tratamiento, evitando daños costosos y prolongando su vida útil. Reducción de carga contaminante: Al eliminar sólidos suspendidos, grasas y aceites, se reduce la carga contaminante que debe ser tratada en las etapas posteriores. Esto mejora la eficiencia general del sistema. Facilitación del tratamiento biológico: Un pretratamiento efectivo facilita el trabajo de los microorganismos responsables del tratamiento biológico al reducir la cantidad de materia orgánica no biodegradable. Manejo eficiente de lodos: El pretratamiento también contribuye a una mejor gestión de los lodos generados durante el proceso, lo que es crucial para minimizar el impacto ambiental. Por otro lado, el tratamiento de lodos es una parte integral del proceso global de gestión del agua, el cual se enfoca en estabilizar y reducir el volumen de los sólidos producidos durante el tratamiento de aguas residuales. Estos lodos pueden ser tratados mediante procesos biológicos, químicos o térmicos para convertirlos en un producto final estable y seguro para su disposición final. Los objetivos del tratamiento de lodos incluyen: Reducción Volumétrica: Disminuir el volumen total de lodos generados mediante procesos como la deshidratación o digestión anaerobia. Estabilización: Transformar los lodos en un material menos patógeno y más manejable a través de procesos biológicos o químicos. Recuperación Energética: En algunos casos, los lodos tratados pueden ser utilizados para generar energía a través de procesos como la digestión anaerobia. Etapas de las plantas de tratamiento de aguas residuales Las plantas de tratamiento de aguas residuales suelen seguir un proceso estructurado que incluye varias etapas clave: Pretratamiento: Esta etapa inicial implica la eliminación física de sólidos grandes mediante rejas o tamices, así como la sedimentación inicial para separar materiales pesados. En algunos casos se puede recurrir a tratamientos químicos para ayudar a esta eliminación física. Tratamiento primario: En esta fase se realiza una sedimentación adicional para eliminar sólidos suspendidos y materia orgánica mediante procesos físicos. Se generan lodos primarios que deben ser tratados posteriormente. Tratamiento secundario: Aquí se lleva a cabo un tratamiento biológico donde microorganismos descomponen la materia orgánica restante. Este proceso puede incluir sistemas aeróbicos (como reactores biológicos) o anaeróbicos (como digestores). Tratamiento terciario: Esta etapa busca eliminar nutrientes (nitrógeno y fósforo) y otros contaminantes específicos que no fueron eliminados en etapas anteriores. Puede incluir filtración avanzada, desinfección (por ejemplo, cloración o radiación UV) y procesos químicos adicionales. Desinfección: El efluente tratado se desinfecta mediante la adición de cloro u otros desinfectantes para eliminar microorganismos patógenos. Gestión de lodos: Finalmente, los lodos generados durante el proceso son tratados mediante estabilización, deshidratación o incineración antes de su disposición final o reutilización. Soluciones para el pretratamiento de aguas residuales Existen diversas tecnologías y métodos disponibles para llevar a cabo el pretratamiento eficazmente: Rejas y tamices: Estas estructuras físicas son utilizadas para retener objetos grandes como plásticos, madera o residuos sólidos que podrían dañar equipos posteriores. Desarenadores: Estos dispositivos permiten separar partículas pesadas como arena o grava mediante sedimentación por gravedad. Separadores de grasas: Utilizados para eliminar grasas y aceites flotantes que pueden interferir con los procesos biológicos posteriores. Flotación por Aire Disuelto (DAF): Este método utiliza burbujas finas para elevar partículas sólidas a la superficie donde pueden ser removidas fácilmente. Equipos mecánicos: Desmenuzadores, trituradores y otros equipos para reducir el tamaño de los sólidos. Tratamientos químicos: En algunos casos, se añaden productos químicos coagulantes o floculantes para aglomerar partículas pequeñas que no pueden ser eliminadas por métodos físicos. La elección del método adecuado dependerá del tipo específico de aguas residuales a tratar y de los requisitos de calidad del efluente, que dependerán del contexto local y regulaciones ambientales aplicables. La importancia del pretratamiento de aguas residuales en la sostenibilidad hídrica El pretratamiento de aguas residuales es una etapa esencial en la gestión sostenible del agua que permite proteger nuestros recursos hídricos mientras se garantiza un entorno saludable para las generaciones futuras. A través del uso eficiente de tecnologías adecuadas y prácticas efectivas en cada etapa del proceso —desde el pretratamiento hasta la gestión final de lodos— podemos abordar los desafíos asociados con las aguas residuales mientras contribuimos al ciclo natural del agua. La creciente presión sobre nuestros recursos hídricos exige una atención renovada hacia estos procesos críticos; invertir en infraestructura adecuada no solo mejora nuestra capacidad para tratar aguas residuales, sino que también promueve un futuro más sostenible donde todos podamos beneficiarnos del acceso seguro al agua limpia. Quizá te interesa leer sobre... ¿Qué son y cómo funcionan los sistemas de filtración de agua? Titulaciones que te pueden interesar ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.