Índice
Es importante conocer lo que son los pronósticos, pues estos no solo son el referente del tiempo, como hemos visto muchas veces en los programas sobre cambio climático que pasan en la televisión, sino que también este método se utiliza en otras áreas, como estadísticas, finanzas, proyección empresarial, entre otras. A lo largo de este post te explicaremos qué son y cuáles son sus diferentes usos. ¡No lo esperes más y continúa leyendo!
En su sentido más amplio, el término pronósticos se refiere a los conocimientos anticipados de lo que sucederá en un futuro mediante ciertos indicios, señales, síntomas, intuiciones, estudios, historia previa, entre otros, que cumplen una función de anuncio.
Si este tema te interesa, no dudes en leer este post.
Son herramientas estadísticas que se encargan de predecir lo que sucederá o es probable que suceda, con el fin de reducir el rango de incertidumbre y permitir la toma de decisiones frente a los problemas que afectan el futuro.
Por ejemplo, el uso de pronósticos es común en la meteorología, pues informa de las previsiones que se deben tomar de acuerdo con el análisis de los fenómenos meteorológicos, los cuales revelan qué acontecerá con el clima en los días próximos.
Las previsiones pretenden, como se ha indicado, anticipar escenarios para planificar medidas preventivas o desplegar protocolos de actuación en determinados contextos, sobre todo aquellos que se caracterizan por ser cambiantes. Por esta razón, debido a que se encuentran muchos aspectos en juego, estos pronósticos deben ser adecuados para cumplir su objetivo. Pero ¿cómo se explica esto de manera más detallada? Veamos:
Las contingencias, que pueden convertirse en riesgos, se identifican previamente para establecer medidas de acción.
Se optimizan los recursos dedicados a las demandas futuras, de tal modo que se previene la escasez o el exceso, aspectos importantes en la respuesta rápida a situaciones inesperadas.
En el ámbito empresarial, las previsiones mejoran la competitividad en el mercado, ya que, con un buen pronóstico, la adaptación al cambio es más rápida. Esto se entiende como una ventaja competitiva.
Cuando se trata de productos, se estiman los cambios en los hábitos de consumo y preferencias de los clientes. Este conocimiento facilita el desarrollo de una nueva oferta, la aplicación de tecnologías o la implementación de servicios más eficientes.
Las previsiones contribuyen a una mejor planificación estratégica en los diferentes lapsos de trabajo, desde el corto hasta el largo plazo.
Se reduce drásticamente la incertidumbre financiera al estimar cuánto puede invertirse, los montos base para la estabilidad económica y el cálculo preciso de la caja.
Los pronósticos son métodos críticos y consecuentes que se requieren para conseguir buenos resultados. Si los catalogamos respecto al lapso que alcanzan, se clasifican en:
Pronósticos de corto plazo: en las compañías modernas, esta clase de pronóstico se ejecuta cada mes o en menos días, y su lapso de planeación tiene validez de un año. Se aplican métodos como media móvil simple, media móvil ponderada, suavizamiento exponencial y análisis de regresiones de tiempo.
Pronósticos de mediano plazo: abarcan un tiempo de seis meses a tres años. Se utilizan para evaluar planes de ventas, fabricación, flujo de efectivo y preparación de presupuestos.
Pronósticos de largo plazo: se emplean en la programación de nuevas inversiones, tendencias tecnológicas de materiales, lanzamiento de nuevos productos y métodos, así como en la preparación de proyectos.
Ya que conocemos un poco sobre la temporalidad de las previsiones o pronósticos, vamos a diferenciar cada uno de ellos en sus distintas áreas. A continuación se detallan cada una de estas, las cuales son:
Los pronósticos de ventas o pronósticos de la demanda, como su nombre lo indica, son la estimación que se realiza de las ventas futuras que una empresa espera en un tiempo determinado. Con este proceso es posible elaborar no solo un presupuesto de ventas, sino también presupuestos de demanda, insumos y producción.
Los pronósticos en administración son la predicción de lo que sucederá con un elemento determinado dentro del marco de un conjunto dado de condiciones. Se diferencian del presupuesto porque este último es el resultado de decisiones encaminadas a generar la planeación estratégica que propiciará un nivel deseado de dicho elemento.
Los pronósticos financieros son predicciones del futuro comportamiento de las empresas, acciones, bienes y servicios, normalmente a nivel de ingresos por ventas o ganancias (rentabilidad). No son hechos ciertos, pero constituyen una forma muy efectiva de preparar a la empresa ante determinadas contingencias e imprevistos.
Además, los pronósticos financieros dotan a los directivos de los conocimientos suficientes para, llegado el caso, saber qué pasos o decisiones tomar y contar con una rápida capacidad de reacción ante situaciones adversas.
Un pronóstico de demanda o de producción, en el ámbito de la fabricación, consiste en predecir eventos futuros asociados al producto o servicio que se ofrece. En este caso, se piensa a futuro para estimar cuánto se va a vender, lo que permite desarrollar proyecciones de ventas.
El pronóstico en estadística es la estimación de lo que se espera que pueda suceder respecto a una variable. Esto, con base en un análisis numérico; es decir, el pronóstico es una forma de adelantarse a lo que puede acontecer en el futuro, siempre utilizando herramientas matemáticas.
Se emplean los siguientes métodos:
Métodos cualitativos (método Delphi, investigación de mercado): son los que no requieren manipulación abierta de datos, sino que hacen uso del juicio de quien pronostica.
Métodos cuantitativos: empleados para su interpretación, se basan en datos históricos y, a través de modelos matemáticos, permiten realizar pronósticos que se espera sean más objetivos.
Series temporales: se aplica para extrapolar información de patrones pasados a una variable a predecir; así, estos modelos recurren a a datos históricos.
Modelos causales: como lo indica su nombre, se trata de modelos que comprender causas y prueban escenarios posibles, por lo que requieren de al menos dos elementos: varibale objetivo y variables explicativas, de ahí su aplicación a la econometría.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.