Índice
¿Te ha pasado que sientes que a la hora de tomar decisiones o acciones en tu vida diaria debes analizar mucha más información de la que nuestros cerebros pueden procesar rápidamente? Esto puede generar accidentes, desastres o simplemente resultados no deseados. Esto ocurre porque nuestros cerebros afrontan la complejidad identificando características importantes y filtrando detalles innecesarios: esto sería el principio del pensamiento simple. ¿Te gustaría conocer más sobre este tipo de pensamiento? ¡Sigue leyendo!
Entonces, ¿qué significa el pensamiento complejo? Se puede definir como un conjunto de habilidades mentales que nos permiten realizar acciones avanzadas mediante la capacidad de comprender diferentes realidades. Esta teoría fue descrita, por primera vez, por el filósofo y epistemólogo Edgar Morin, considerado el padre del pensamiento complejo.
Según Edgar Morin, en su libro “Introducción al pensamiento complejo”: “El pensamiento complejo tiene una función globalizadora que trata de abarcar todas las perspectivas para comprender la realidad.”
A continuación, puedes conocer más sobre las particularidades de este tipo de pensamiento...
Entendiendo qué es el pensamiento complejo, nos preguntaremos si con eso se nace o se adquiere. El pensamiento complejo se desarrolla y requiere del dominio de tres principios fundamentales, conocidos también como los principios del pensamiento complejo dentro de la teoría de la complejidad de Edgar Morin:
Para comprender qué es el pensamiento complejo es necesario ubicarnos en algunas situaciones donde se esté aplicando. La mejor manera sería con un ejemplo:
Debido al pensamiento complejo, Edgar Morin consideraba que la educación debe ir encaminada a fomentar la reflexividad de los estudiantes. Así pues, en 1999, Morin propuso los siete saberes o principios básicos para la educación del futuro. En esta sección encontrarás los 7 saberes de Edgar Morin explicados en detalle:
El conocimiento es algo que evoluciona y, por eso, puede aceptar cambios con el paso del tiempo. No existen verdades absolutas, y reconocerlo es parte del concepto de pensamiento crítico que atraviesa esta teoría.
Necesitamos generar métodos que faciliten el conocimiento de las relaciones y complejidades de lo que aprendemos para poder contextualizar en algo más global que cobre sentido.
Se hace necesario examinar la naturaleza humana, desarticulada de la educación a través de disciplinas de conocimiento que imposibilitan saber lo que es ser humano.
El destino planetario del género humano debe ser objeto de la educación, en tanto que el desarrollo del conocimiento va a incrementarse en el siglo XXI.
La ciencia ha creado muchas certezas, pero también muchas incertidumbres. La educación deberá comprender las incertidumbres que han aparecido.
Se debe fomentar la comprensión tanto dentro del propio grupo como en relación con las personas de grupos diferentes.
Se debe fomentar una ética no únicamente en términos individuales, sino que también se fomente la idea de que el grupo al que se pertenece se comporte de forma moral al establecer contacto con otros.
Entendiendo qué es el pensamiento complejo, podemos comprender cómo pensamos en la mayoría de las ocasiones. Aunque el ser humano busca siempre simplificarse la vida, es inevitable tener que flexibilizar la mente a lo desconocido, a la incertidumbre, al caos, para así poder tener un mejor panorama de nuestras decisiones. En este sentido, es útil conectar este enfoque con las corrientes teóricas del pensamiento social que también proponen abordar la realidad desde distintas aristas.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.