Índice
La esquematización de cualquier obra o puesta en escena es necesaria para que una presentación se lleve a cabo de manera correcta. Los guiones son esos instrumentos que permiten, en tanto, conforman un esquema funcional para lograr esto. ¿Te estás preguntando cómo se elabora un guion y no has conseguido respuesta? Te traemos los mejores consejos para ello. Es importante tener en cuenta que el guion es una herramienta utilizada en diferentes ámbitos, desde el teatral hasta el guion televisivo o de radio. Si estás buscando saber cómo se hace un guion paso a paso, te tenemos la respuesta aquí.
El guion se puede definir como un escrito o texto de origen literario que expone detalladamente los contenidos de una obra. Por supuesto, esta obra puede ser una película, una serie, un espectáculo teatral, un programa radial o incluso un talkshow televisivo.
Los guiones están para definir e indicar a los participantes cómo se llevará a cabo la puesta en escena. Ahora, es importante destacar que antes de saber como hacer un guion, este texto debe combinar tanto aspectos técnicos como literarios (factor técnico literario).
Como ejemplo sencillo, podemos mencionar el de un guion de diálogo:
Como puedes ver, denota diálogos de los personajes, acciones que deben llevar a cabo y aspectos técnicos para la escenografía. Sin embargo, cada guion tiene sus características que lo distinguen uno de otros, veamos sobre esto.
Existen diferentes tipos de guion dependiendo del área para la que son destinados y sus características. Los principales son:
Entendiendo esto podemos hablar es sobre los pasos básicos que debes llevar a cabo para realizar un guion.
Considerando que la historia está ya hecha, es necesario contemplar determinados elementos para lograr una adecuada estructura del guion. Dichos componentes incluyen los detalles técnicos arriba mencionados, por lo que se incluyen acotaciones y otros pormenores. Asimismo, si tomamos en cuenta las convenciones en torno al guion, cada página de este debe equivaler a un minuto de la película.
Hay que recalcar que, en todo momento, se busca la claridad del guion para que pueda ser accesible a todos los involucrados en la producción y el rodaje. De ahí que conocer minuciosamente cada elemento es imprescindible. Pero ¿cuáles son las partes de un guion? Los mencionamos a continuación:
Compuesto por cuatro elementos, el objetivo de este elemento es dar cuenta del lugar en el que se lleva a cabo la acción. Se considera lo siguiente: 1) número de secuencia/escena, 2) lugar de la escena, 3) interior (INT) o exterior (EXT) como lugar, y 3) hora del día.
¿Qué es lo que ve o escucha la cámara? La descripción busca dar respuesta a esto, de tal manera que se escribe todo aquello que se puede filmar. Es breve y concisa.
Es necesario colocar el nombre del personaje que hablará o que participará de un diálogo.
¿Qué es lo que dirán los actores en la interacción durante el diálogo? El guion recoge todo esto.
Se trata de la información adicional para que un diálogo cobre determinada forma o tono.
Se echan mano de ellas para discurrir entre escenas. Se utilizan cortes y algunos efectos visuales como las disolvencias.
El plano no se incluye en el guion, por lo que recomendado por el director. De esta manera, puede recurrirse a un plano general, plano medio, primer plano, plano americano, entre otros.
Lee también sobre textos literarios y no literarios →
Para saber cómo se hace un guion escrito, es necesario tener ordenadas las ideas que queremos plasmar en el texto.
Para comenzar a escribir un guion, es necesario que sepas de qué va la historia y cuál es el centro principal. Debes ser capaz de sintetizar rápidamente de lo que trata el guion, o no fluirán tus ideas. Recomendamos que para este punto crees un título provisional, no pienses todavía en el definitivo.
Todo buen guion de teatro o de cine establece bien su conflicto. El conflicto es lo que le da vida a los personajes, y lo que define el camino que cruzarán. En este punto define quiénes son tus personajes protagónicos, sus objetivos, deseos, miedos y lo que quieren lograr.
Debes responder:
No pienses demasiado y comienza a escribir tus ideas. Realiza un borrador extenso de tu historia, tus diálogos, lo que quieres que suceda. Sobre la marca, haz reseñas de la vida de tus personajes, para también establecer su historia. Recuerda que siempre podrás editar y mejorar el texto después.
Recomendamos también comenzar a mezclas las líneas temporales de tus personajes entre sí. Hazlo de manera inteligente, ¡tómate tu tiempo!
Una vez que tengas un esbozo general de la historia, verás que la creación de diálogos será mucho más sencilla. Pasa escena por escena e imagina los diálogos en tu mente y ve escribiéndolos.
Tranquilo, que tendrás una oportunidad para perfeccionar todo lo escrito.
Un ejemplo de ello:
EXTRAÑO (voz gruesa)
— Hola, ¿tienes la hora?
José lo mira con desdén y responde: —No, no la tengo. —Se expresa con cara de desánimo.
Al terminar con lo básico, toca el momento de reescritura. Un aspecto importante de cómo se elabora un guion es recordar que tendrás que hacer al menos 10 borradores antes de obtener algo definitivo. ¡No te desanimes!
Los programas para escribir guiones en español funcionan óptimamente para facilitar la creación de estos escritos, pues están especialmente diseñados para hacerlo de manera más fluida, limpia y guiada.
Empleando formatos adecuados, algunos con asistencia gramatical y ortográfica, si buscas un programa para escribir guiones chequea los siguientes:
Lee también sobre recursos literarios →
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.