Índice
La etapa del adulto joven, que abarca aproximadamente de los 19 a los 40 años de edad, es un período de transición y consolidación en el desarrollo humano. Durante esta fase, que corresponde a los inicios de la edad adulta, los individuos disfrutan de la plenitud de sus capacidades físicas, alcanzando el máximo de efectividad, destreza manual y agudeza visual.
Es un momento de exploración, donde las personas se enfrentan a retos y dificultades, buscando su lugar en el mundo y definiendo su identidad personal y profesional. Este artículo se sumerge en las complejidades de esta etapa vital, ofreciendo una visión integral de las características que definen al adulto joven y cómo estas influyen en su crecimiento y desarrollo en la sociedad contemporánea.
La clasificación de los adultos jóvenes varía según diferentes teorías y enfoques. Sin embargo, generalmente se considera que los adultos jóvenes son aquellos individuos que se encuentran en una etapa de desarrollo que sigue a la adolescencia y precede a la adultez media.
Esta etapa abarca aproximadamente desde los 19 hasta los 40 años. La psicología moderna estudia esta etapa para entender mejor los desafíos y oportunidades que enfrentan los individuos durante estos años de cambio y crecimiento.
Para entender mejor esta fase de la vida, consideramos esencial explicarte cuáles son las características físicas y psicológicas del adulto joven. Como hemos adelantado, la edad de los adultos jóvenes se encuentra entre los 20 y los 40 años, por lo que las características físicas de esta etapa serán las que vayan conforme esa edad: consolidación de la identidad física con cambios mínimos, aunque se consigue la máxima fuerza, energía y resistencia de la vida. El desarrollo físico en el adulto joven es muy progresivo, aunque las modificaciones son mínimas.
En primer lugar, para conocer el desarrollo psicosocial del adulto joven, hablaremos de su vertiente social. Así, en cuanto a las características sociales de los adultos jóvenes, encontramos las siguientes:
Construcción de su identidad personal y social: se consolidan sus gustos, preferencias, creencias, ideologías...
Búsqueda progresiva de independencia económica
Búsqueda progresiva de independencia emocional
Creación de relaciones a largo plazo, tanto de familia como de pareja y amistades
Autorrealización a través del trabajo o comienzo de ella
Búsqueda de un estilo de vida afín a sus intereses
Las características psicológicas de los adultos jóvenes también varían con respecto a otras etapas de la vida. Algunas de las más comunes son:
Alcance de la madurez física, cognitiva y psicológica en esta fase, logrando cierta estabilidad emocional, aunque con muchos cambios emocionales
Desarrollo del pensamiento fortal y flexible
Definición de proyectos de vida a corto, medio y largo plazo
Integración de lo racional y lo emocional en una misma persona
Aparición de las dudas existenciales: quién soy, qué hago aquí...
Reflexión profunda sobre valores como la justicia o el compromiso social
Necesidad de logro y reconocimiento
Ahora que ya conoces todas las características del adulto joven, vamos a hablar de desafíos y oportunidades de esta etapa.
Los adultos jóvenes enfrentan una serie de desafíos y oportunidades únicos en la sociedad actual. Aquí hay un resumen de algunos de los desafíos y oportunidades más destacados en el rango de edad del adulto joven (20-40 años):
Identidad y autonomía: Definir su identidad personal y profesional, y lograr una autonomía completa en un mundo que ofrece múltiples caminos y expectativas.
Salud mental: Manejar el estrés y la ansiedad, especialmente en un entorno que puede ser abrumador y competitivo, es un desafío significativo.
Relaciones: Establecer y mantener relaciones significativas, tanto personales como profesionales, en una era de conexiones digitales y cambios sociales rápidos.
Carrera y educación: Navegar por el mercado laboral y las oportunidades educativas, que están en constante evolución debido a la tecnología y la globalización.
Desarrollo personal: Hay una gran oportunidad para el crecimiento personal a través de la educación, el trabajo y las relaciones, lo que puede llevar a una mayor satisfacción en la vida.
Innovación y creatividad: La capacidad de innovar y crear en un mundo tecnológicamente avanzado ofrece oportunidades sin precedentes para los jóvenes adultos.
Movilidad social: La posibilidad de movilidad social y económica es más accesible gracias a la educación y las plataformas en línea que permiten a los jóvenes adultos aprender y emprender con más facilidad.
Conciencia global: Los adultos jóvenes tienen la oportunidad de participar en asuntos globales y contribuir a soluciones sostenibles para problemas mundiales.
Estos desafíos y oportunidades son parte integral de la transición a la adultez y pueden influir significativamente en el curso de la vida de un individuo.
Las relaciones interpersonales juegan un papel crucial en el desarrollo del adulto joven. Estas son algunas de las formas en que influyen:
Desarrollo de la identidad: A través de las interacciones con otros, los adultos jóvenes refinan su sentido de identidad y autoconocimiento.
Habilidades sociales: Las relaciones interpersonales ayudan a desarrollar habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos.
Bienestar físico: Las conexiones significativas pueden tener un impacto positivo en la salud física, reduciendo el estrés y mejorando la calidad de vida.
Crecimiento personal: Las experiencias en relaciones interpersonales pueden promover el crecimiento personal y la madurez emocional.
Como podemos apreciar, las relaciones interpersonales son fundamentales para el desarrollo integral del adulto joven, puesto que afectan todas las áreas de su bienestar emocional, social y físico. Tras los cambios físicos y emocionales en la pubertad y los cambios emocionales en la adolescencia, llega una etapa más estable y que enriquece a la persona.
La adolescencia es un periodo que hace su aparición inmediatamente después de la niñez y antes de la madurez o adultez. Más allá de los cambios físicos notables, la juventud está llena de nuevas experiencias para el individuo, las cuales pueden causar significativos cambios y problemas emocionales. Las nuevas vivencias, la incertidumbre del futuro, los objetivos básicos a alcanzar y la necesidad de llenar espacios en la vida… todo esto pueden ocasionar cambios emocionales en la juventud, por lo que es imprescindible explorar el espectro completo que conforman las características de esta transformación.
No es secreto para nadie que el proceso de desarrollo implica un crecimiento físico y mental, dentro de los cuales se llevan a cabo el desarrollo personal y profesional. Es importante reconocer que en esta etapa los jóvenes comienzan a desplegar ideas sobre su vida, su futuro, sus gustos, disgustos, sus preferencias, etc. Si tomamos esto último y lo desglosamos, podremos entender cómo los cambios emocionales en la juventud y en la edad adulta temprana se hacen presentes.
Aquí te mostramos algunos cambios emocionales durante la juventud -y también físicos- más frecuentes:
El desarrollo físico se hace presente en la pubertad y podríamos decir que es el más notorio, ya que viene acompañado de los molestos “granos” o del crecimiento excesivo de vello facial que nunca pensábamos tener, pero es completamente normal. ¿Cómo esto afecta a los adolescentes emocionalmente? Pues, al sufrir tantos cambios de manera repentina, se sienten abrumados por su nueva apariencia, que se aleja mucho a la apariencia infantil de la que solían estar acostumbrados.
Las hormonas se activan no precisamente para causar los cambios emocionales en la juventud, sino para causar los cambios físicos que son los verdaderos detonantes de este desbalance a nivel personal y sentimental. Los adolescentes comienzan a ver más y más imperfecciones en sí mismos y tienden a sentirse frustrados, con ansiedad y confundidos, lo cual puede impactar en su autoestima.
Es muy común que los jóvenes comiencen a desarrollar sentimientos, intereses amorosos o deseo, ya que se encuentran en el pináculo de su madurez sexual, la cual significaría su acercamiento a la adultez. Los cambios en la sexualidad vienen de la mano con los cambios emocionales en la juventud, ya que resultan abrumadores para los más jóvenes, pudiendo causar miedo, ansiedad, alegría, tristeza, etc.
Aunado a esto, tenemos las comunes charlas informativas que buscan orientar a los jóvenes en esta etapa donde florece su interés sexual, en la cual comúnmente se informa sobre métodos anticonceptivos y las numerosas consecuencias de no utilizarlos. Aunque no se hable mucho, temas como el embarazo no planificado y las enfermedades contagiosas pueden causar un nivel alto de estrés y miedo en los más jóvenes.
Los cambios emocionales en la juventud también se deben bastante a los cambios en la manera de pensar y percibir las cosas. En esta etapa el adolescente y el adulto joven comienza a cuestionarse ideas o creencias inculcadas desde pequeños, intentando crear su propia percepción de algo pre-concebido, lo cual significaría desafiar a estas mismas ideas.
Los cambios en la manera de pensar y el hecho de estar abierto a nuevas cosas del mundo causan una sensación de éxtasis, satisfacción, confusión o frustración, en dependencia de la experiencia por la que pasa el joven.
El futuro es incierto, sobre todo para los individuos que pasan por la etapa de juventud, causando constantes preocupaciones por comenzar su vida laboral, a ganar su propio dinero, sobre la universidad, formar una familia, etc.
Este punto es uno de los que más causa cambios emocionales en la juventud, ya que produce una sensación de inminente incertidumbre sobre todo sobre lo que el joven necesitaría tomar control.
Aquí tienes una lista de consejos para los adultos jóvenes que buscan navegar con éxito esta nueva etapa de sus vidas:
Conócete a ti mismo: Dedica tiempo a la autorreflexión para entender tus fortalezas, debilidades, intereses y valores.
Establece metas claras: Define objetivos a corto y largo plazo que sean realistas y alcanzables.
Planifica: Organiza tus metas en un plan de acción detallado, dividiendo los objetivos en pasos más pequeños y estableciendo plazos.
Educa: Investiga y elige opciones educativas que se alineen con tus metas, ya sean programas académicos, cursos en línea o formación profesional.
Desarrolla habilidades: Identifica y trabaja en las habilidades necesarias para alcanzar tus metas.
Mantén una mente abierta: Sé flexible y dispuesto a adaptarte a nuevas oportunidades y cambios en tus estilos de vida.
Encuentra el equilibrio: Cuida tu bienestar físico, mental y emocional, y busca un equilibrio entre tus metas y tu salud.
Persiste: No te rindas ante los obstáculos. La perseverancia es clave para superar los desafíos.
Si quieres saber más acerca del concepto de la etapa de la juventud y de los adultos jóvenes, quizá te interese leer estos artículos:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.