SSCE0112 Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) en Centros Educativos (Certificado de Profesionalidad Completo)
Índice
Se trata de un sistema de comunicación táctil y visual utilizado por personas sordas o con discapacidad auditiva para transmitir ideas, palabras y frases utilizando gestos con las manos. A diferencia de los idiomas orales, el alfabeto dactilológico se basa en el movimiento y la forma de las manos para expresar conceptos. A lo largo del tiempo, la interpretación de lenguaje de señas ha evolucionado en diferentes versiones y variaciones en diferentes países y regiones.
Cada letra del alfabeto dactilológico se representa mediante un gesto específico de la mano, que puede variar en posición, movimiento y forma. Hoy en día es una herramienta vital para la inclusión y la igualdad de oportunidades para las personas sordas, permitiéndoles comunicarse de manera efectiva en diversos entornos sociales, educativos y laborales. Incluso, su belleza y expresividad lo alzan como un aspecto importante de la cultura e identidad de la comunidad social.
El término dactilología hace referencia al alfabeto manual, representado a través de signos hechos con las manos, de cada una de las letras que componen el alfabeto. Por medio del alfabeto dactilológico se pueden transmitir todas aquellas personas sordas, cualquier palabra que quiera comunicar, por complicada que sea. El deletreo se refiere a la parte importante de este sistema de comunicación para personas sordas, que plasma el alfabeto castellano ejecutado en el aire, en vez de escrito.
Se trata de un lenguaje esencial para la persona que se inicie en la lengua de signos, y así puede desarrollar las habilidades receptivas como expresivas. Para ejecutar la dactilología, se usa la mano dominante (derecha en los diestros y la izquierda en los zurdos). La altura fijada es por la barbilla y se complementa con la articulación oral, es decir, debe haber una comunicación gestual. Por tanto, es necesario que cara y boca estén visibles.
Hay que tener claro que el alfabeto dactilológico no es la forma sobre cómo las personas sordas se comunican. Estas lo hacen por medio de la lengua de señas o de signos, su lengua natural, y se hacen signos que representan palabras, conceptos o expresiones. Por tanto, no se comunican por medio de letra a letra. Veamos, entonces para qué sirve el alfabeto dactilológico:
Es importante que existe una inclusión y accesibilidad a todas las personas sordas por todo el territorio nacional ya que al ser un colectivo no muy numeroso, es importante que exista una unidad para que todos tengan un mismo sistema de comunicación unificado y común. La mejor colocación más cómoda para ambas personas sería estar de frente a frente. Veamos a continuación la descripción gráfica de cada una de las letras del alfabeto dactilológico:
A: Cierra todos dedos en forma de puño y mantén el pulgar recto, apoyado contra el lateral del dedo índice doblado.
B: Pon mano abierta y estirada y junta los cuatro dedos. Dobla el pulgar recto sobre la palma de la mano.
C: Mantén los cuatro dedos pegados y el pulgar separado de ellos, doblándolos todos como si fuera a coger un vaso.
CH: Pon la mano abierta y estirada, y los dedos separados. Cierra el meñique y el anular.
D: Mano abierta y estirada, dobla el pulgar y el corazón, de forma que el pulgar retenga el corazón
E: Pon la mano abierta y estirada, pega los 4 dedos y dóblalos por la segunda articulación. Deja el pulgar extendido y separado hacia la izquierda.
F: Con la mano abierta, estirada y dedos pegados, dobla el índice, tratando de tocar la palma. El pulgar estirado se apoya en el lateral del índice.
G: Mano cerrada en forma de puño, se queda libre el índice para estirarlo. El pulgar se apoya sobre los dedos cerrados.
H: Abre la mano y estírala y ten los dedos separados. Cierra el meñique y anular.
I: Cierra la mano en forma de puño, deja el meñique estirado.
J: La misma posición que la "i"
K: Aparece la mano cerrada en forma de puño. Déjalo estirado y abre los dedos índice y corazón, en forma de "V". El pulgar que se estira se coloca en el ángulo de unión de los dos dedos anteriores.
L: Mano cerrada en forma de puño y deja el pulgar y el índice estirados y separados formando un ángulo recto.
LL: la misma posición de la "L".
M: Dobla el meñique y sujétalo por la punta con el pulgar. Los otros tres que se queden extendidos y separados. Dóblalos por la primera y segunda articulación.
N: Dobla el meñique y el anular y mantenlos sujetados por las puntas con el pulgar. El corazón y el índice extendidos y separados, se doblan por las primeras y segunda articulación (igual que la "M")
Ñ: Igual que la letra "N".
O: Abre la mano con los dedos extendidos y separados. Tienes que doblar el índice y el pulgar queda en contacto por la punta formando un círculo, como una "o".
P: Abre la mano con los dedos extendidos y pegados. Dobla el meñique y sosténlo con el pulgar también doblado.
Q: Estira los dedos, y juntalos todos por las yemas.
R: Dobla los dedos meñique y anular. El índice y corazón deben quedar estirados. cruzando este último por encima del índice. El pulgar se queda extendido y relajado.
RR: Lo mismo que la "R"
S: Se cierran sobre la palma los dedos anular, meñique y corazón. El pulgar se estira y se queda pegado a los demás. Y el índice se dobla redondeando por encima al pulgar.
T: Se abre la mano, con los dedos extendidos y separados. Se dobla el índice por su tercera articulación, así qeuda en angulo recto con la palma. el pulgar que queda estirado se cruza con el índice por dentro.
U: Meñique y anular se quedan doblados sobre la palma y el pulgar se cierra apoyándose en el anular. Por tanto, indice y corazón se quedan estirados y separados entre sí, formando una "V"
V: lo mismo que la U
W: Lo mismo que la U pero se dejan estirados y separados el indice, corazón y anular (igual que un tridente)
X: Se cierra la mano como un puño, con el pulgar encima de los demás dedos. El dedo índice que queda se dobla por la primera y segunda articulación, quedando como un gancho.
Y: lo mismo que la i.
Z: lo mismo que la i
Todas las lenguas habladas tiene mecanismos internos para desarrollar un vocabulario, y la Lengua de señas española (LSE) dispone de estos recursos. Encontramos tanto recursos exclusivos de la Lengua de señas española (LSE) como los que usa el castellano para crear nuevas palabras (neologismos). Un mecanismo frecuente es el crear neologismos a través de la dactilología. En la creación de signos, se combina la primera o primeras letras de la palabra en castellano y un signo. El ejemplo más identificativo y sencillo:
CURSO ACNEE: Curso Online Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) en Centros Educativos
CURSO INTÉRPRETE LENGUA DE SIGNOS: Curso de Intérprete de Lengua de Signos + Titulación Universitaria con 8 ECTS
Nuestra Formación
Nuestro porfolio se compone de cursos online, cursos homologados, baremables en oposiciones y formación superior de posgrado y máster.
Ver oferta formativa¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.