Marina Ródenas Espinosa

Icono 1

DOCENTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA


Foto de Marina Ródenas Espinosa

"La única manera de hacer una gran labor es amando lo que haces”. Soy enfermera por vocación. Mi dedicación a la enfermería va más allá del cuidado de los pacientes, ya que también me interesa enseñar y formar a otros en esta profesión. Considero oportuno divulgar los conocimientos y valores de nuestra profesión a través de la enseñanza. Además, siento gran pasión por la naturaleza, permitiendo que el ciclo de vida en la naturaleza me recuerde la importancia de cada etapa del cuidado humano, desde el nacimiento hasta el final.

Icono de información Formación

  • Curso Formativo Grado Superior en Radioterapia y Dosimetría
  • Grado en Enfermería

Icono de información Experiencia

  • Enfermera en Hospital Santa Tecla (Tarragona)
  • Enfermera en Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Reus)
  • Enfermera en Residencia Claret (Granada)
  • Docente de enfermería en Euroinnova

Artículos publicados

¿Qué es la hemostasia? Síntomas y tratamiento

¿Qué es la hemostasia? Síntomas y tratamiento

La hemostasia es el proceso mediante el cual el cuerpo detiene la pérdida de sangre de un vaso sanguíneo lesionado, asegurando que se mantenga la integridad del sistema circulatorio. Este mecanismo se divide en tres fases principales: la hemostasia primaria, la hemostasia secundaria y la fibrinólisis. ¿Qué es la hemostasia? La hemostasia puede entenderse como la respuesta del cuerpo a una lesión vascular para detener el sangrado y prevenir la pérdida excesiva de sangre. Este proceso involucra varios componentes, incluyendo las células endoteliales, factores de coagulación, y plaquetas. Se inicia con la contracción del vaso sanguíneo lesionado, seguida por la adhesión y agregación de plaquetas en la zona de la lesión (hemostasia primaria) y culmina con la formación de un coágulo de fibrina (hemostasia secundaria) que estabiliza el tapón plaquetario. Fases de la hemostasia Ya sabemos que la hemostasia sucede en tres etapas diferentes que se desarrollan de manera rápida y coordinada: En primer lugar, se desarrolla la hemostasia primaria. Esta fase se inicia inmediatamente después de la lesión vascular. Las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto en el endotelio dañado mediante la activación de las plaquetas y el factor de Von Willebrand. Las plaquetas se agregan formando un tapón plaquetario que temporalmente detiene la pérdida de sangre. A esta le sigue la hemostasia secundaria que implica la activación de la coagulación a través de diversos factores de coagulación, tanto por la vía intrínseca como por la vía extrínseca. La vía extrínseca se activa por la liberación de factor tisular del tejido dañado, lo que finalmente lleva a la conversión de fibrinógeno en fibrina, formando una malla estable que refuerza el tapón plaquetario formado en la hemostasia primaria. Finalmente, el sistema fibrinolítico se activa para degradar el coágulo una vez que el vaso sanguíneo ha sido reparado. La degradación de la fibrina asegura que el flujo sanguíneo vuelva a la normalidad, evitando la formación de coágulos innecesarios. ¿Cómo se mide la hemostasia? La hemostasia se mide a través de varias pruebas de laboratorio que evalúan diferentes aspectos del proceso de coagulación. Entre las más comunes se encuentran: Tiempo de protrombina (TP): Mide la capacidad de la sangre para coagularse adecuadamente mediante el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de plasma sanguíneo después de añadir un reactivo que contiene factor tisular (también conocido como tromboplastina) y calcio. Generalmente, un TP normal varía entre 11 y 13.5 segundos. Tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT): Mide la eficiencia del sistema de coagulación sanguínea, específicamente evaluando la vía intrínseca y la vía común de la coagulación mediante el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de plasma sanguíneo después de añadir un activador de contacto, fosfolípidos y calcio. Un aPTT normal varía entre 25 y 35 segundos. Conteo de plaquetas: Determina el número de plaquetas presentes en una muestra de sangre. Esta prueba es la más importante para evaluar la hemostasia primaria, ya que las plaquetas son fundamentales para la activación de la coagulación y la formación inicial del tapón plaquetario en los vasos sanguíneos lesionados. El rango normal típico para el conteo de plaquetas es de aproximadamente 150, 000 a 450, 000 plaquetas por microlitro de sangre. Fibrinógeno: Evalúa el nivel de fibrinógeno, una proteína esencial en la formación de fibrina. Dímero D: Indica la degradación de la fibrina, útil para diagnosticar condiciones como la trombosis venosa profunda y la coagulación intravascular diseminada. Síntomas y tratamiento de problemas hemostáticos Los trastornos de la hemostasia pueden llevar a sangrados excesivos o a una trombosis venosa profunda (TVP), dependiendo de si el problema radica en la formación de coágulos o en su disolución. Entre los principales síntomas se incluyen el sangrado prolongado o excesivo de cortes o heridas, hematomas producidos con facilidad, sangrado nasal frecuente, hemorragias internas, manifestadas por sangre en la orina o heces y dolor e hinchazón en las piernas. Los principales tratamientos son: Anticoagulantes: Utilizados para prevenir la formación de coágulos en condiciones como la TVP. Fibrinógeno: Se utiliza para prevenir o controlar el sangrado. Terapias fibrinolíticas: Ayudan a disolver coágulos existentes en casos de trombosis. Complicaciones que conlleva la hemostasia Las complicaciones derivadas de problemas en la hemostasia pueden ser severas, como, por ejemplo, la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) que se trata de una condición grave donde se forman coágulos pequeños en todo el cuerpo, agotando los factores de coagulación y las plaquetas, y llevando a grandes sangrados. También la Trombosis Venosa Profunda (TVP) que implica la formación de coágulos en las venas profundas, generalmente en las piernas, que puede provocar embolias pulmonares si los coágulos se desplazan a los pulmones. La hemostasia es un proceso complejo que, cuando funciona correctamente, protege al cuerpo de la pérdida de sangre excesiva y asegura la reparación eficiente de los vasos sanguíneos dañados. Quizá te interese leer sobre... Pruebas de coagulación Pruebas de hematología Titulaciones que te pueden interesar Curso de Análisis de Laboratorios Clínicos (Titulación Universitaria + 6 ECTS) CURSO BIOQUÍMICA CEREBRAL: Bioquímica Cerebral (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) ...

Leer más
¿Cuáles son los recursos de enfermería más importantes?

¿Cuáles son los recursos de enfermería más importantes?

La enfermería basada en la evidencia (EBE) es un enfoque de la práctica clínica que integra la experiencia clínica del profesional, los valores y preferencias de los pacientes, y la mejor evidencia científica disponible. Para practicar la EBE de manera efectiva, los enfermeros necesitan acceder a recursos confiables y actualizados de enfermería. ¡Te hablamos sobre los más importantes! Herramientas y bases de datos en enfermería Una base de datos es un sistema organizado de almacenamiento de datos que permite la recopilación, almacenamiento, gestión, modificación, recuperación, búsqueda y el análisis de información de manera eficiente. Estas herramientas están diseñadas para manejar grandes volúmenes de datos, permitiéndote encontrar el recurso necesario. PubMed/MEDLINE: Es una base de datos gratuita que facilita el acceso a los resúmenes o abstracts y, en algunos casos, al texto completo de artículos de investigación en ciencias de la salud. CINAHL (Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature): Es una herramienta específica para enfermería y diferentes especialidades sanitarias que ofrece una amplia gama de contenidos, incluidos artículos de revistas, tesis doctorales y más. Cochrane Library: Es una colección de bases de datos que contienen diferentes tipos de artículos o publicaciones con evidencia de alta calidad, como revisiones sistemáticas y ensayos controlados aleatorios. Joanna Briggs Institute (JBI): Esta herramienta ofrece recursos para la práctica basada en la evidencia, incluidas herramientas para la evaluación crítica y manuales. UpToDate: Es una herramienta de soporte de decisiones clínicas basada en evidencia escrita y revisada por expertos en la materia. Aunque requiere suscripción, es ampliamente utilizada por profesionales de la salud. Revistas Las revistas científicas son muy importantes tanto en el ámbito académico y profesional ya que facilitan la comunicación entre científicos, investigadores, profesionales y estudiantes, permitiendo el avance y la actualización constante en diversas áreas de estudio. Entre las principales revistas utilizadas dentro del campo de la enfermería se encuentran: Journal of Advanced Nursing: Esta revista publica investigaciones de enfermería y trabajos relacionados con la práctica, la educación y la política. International Journal of Nursing Studies: Ofrece artículos de alta calidad que contribuyen al avance de la ciencia de la enfermería a través de la investigación y la teoría. Nursing Research: Se enfoca en la publicación de trabajos originales e investigaciones que tienen una base empírica. Evidence-Based Nursing: Esta revista contiene artículos de otras publicaciones y resume la evidencia relevante para la práctica de enfermería. Plataformas y recursos en línea Entre las diferentes plataformas y recursos en línea encontramos: Nursing Reference Center Plus: Es una plataforma que ofrece una amplia colección de contenidos basados en evidencia, como hojas informativas de cuidados, planes de cuidados, videos de procedimientos y más. Registered Nurses' Association of Ontario (RNAO): Ofrece guías de buenas prácticas basadas en la evidencia que son útiles para enfermeros en diversas áreas, como quirófano, atención primaria o hospitalización. Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ): Proporciona recursos y datos para mejorar la seguridad y calidad de la atención sanitaria, incluyendo prácticas basadas en evidencia. Beneficios de los recursos electrónicos para enfermería Conocer los recursos electrónicos disponibles es muy importante para la práctica de la enfermería basada en la evidencia, ya que transforma radicalmente la manera en que se proporciona el cuidado a los pacientes y cómo los profesionales de enfermería se mantienen al día con los avances en su campo. La accesibilidad instantánea a la información más reciente y relevante que ofrecen estos recursos electrónicos permite a los enfermeros aplicar las prácticas más actuales y basadas en la mejor evidencia científica disponible. Esto, a su vez, mejora significativamente la calidad del cuidado del paciente al facilitar decisiones clínicas informadas y personalizadas. Además, la disponibilidad de una gran cantidad de recursos de aprendizaje en línea apoya el desarrollo profesional continuo y aprendizaje. Los profesionales de enfermería pueden acceder a formación especializada, actualizar sus conocimientos y habilidades, y mantenerse competitivos en su práctica profesional sin las barreras geográficas o temporales tradicionales. Investigación en enfermería, un pilar fundamental La investigación en enfermería también se ve beneficiada por el acceso a recursos electrónicos, permitiendo a los profesionales buscar eficazmente literatura científica, acceder a datos relevantes para sus investigaciones y compartir sus hallazgos con la comunidad global. Este intercambio de conocimiento fomenta no solo la innovación en los cuidados de salud, sino también una práctica basada en pruebas científicas sólidas. Los recursos electrónicos igualmente promueven la colaboración interdisciplinaria, un aspecto muy importante para una atención integral del paciente. Además, al empoderar a los enfermeros con información y conocimiento actualizados, estos recursos fomentan una mayor autonomía profesional. Esto no solo eleva el rol del enfermero dentro del equipo, sino que también contribuye a una mayor satisfacción laboral y a una práctica de enfermería más eficiente y centrada en el paciente. Finalmente, los diferentes recursos, ofrecen la posibilidad de configurar alertas en bases de datos para recibir notificaciones sobre nuevos estudios en áreas de interés, de este modo, siempre estarás al caso de las novedades en el sector. Si estás interesado en conocer más esta práctica, puedes optar por nuestro Curso de Introducción a la práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Quizá te interesa leer sobre... Asepsia y antisepsia: toda la información Titulaciones que pueden interesarte ¿Te gustaría formarte en Enfermería con Euroinnova? ¡Mira estas formaciones 100% online! Máster de Formación Permanente en Enfermería Pediátrica + 60 Créditos ECTS Máster de Formación Permanente en Cuidados Paliativos + 60 Créditos ECTS ...

Leer más
Posiciones anatómicas quirúrgicas que existen

Posiciones anatómicas quirúrgicas que existen

Aunque a veces se subestima la importancia de cómo se coloca al paciente en la mesa de operaciones, esta tarea es muy importante, ya que no solo facilita la técnica quirúrgica, sino que también previene posibles complicaciones por lesiones. Además, las diferentes posiciones quirúrgicas también permiten garantizar un acceso adecuado a la zona de intervención y proporcionar comodidad al paciente. Decúbito supino El decúbito supino es la posición más común, ya que permite llevar a cabo una amplia variedad de intervenciones como cirugía abdominal, cirugía vascular, entre otras. Se debe tener en cuenta que la cabeza y la columna estén alineadas, que los pies se mantengan dentro de la camilla y que las piernas no se crucen para evitar complicaciones o daños añadidos al paciente. Aunque es una posición bastante natural desde el punto de vista fisiológico, es importante considerar los puntos de presión para poder reducirlos al mínimo. En intervenciones largas, es recomendable usar cojines acolchados debajo de los pies y en los huecos detrás de las rodillas, así como un protector en la zona sacra. Por otro lado, si las extremidades superiores están cerca del cuerpo, se protegerán del contacto con la mesa y se mantendrán sujetos. Si es necesario que los brazos estén extendidos, la apertura no debe superar los 90º y, al igual que en la posición anterior, deben ser correctamente sujetados. Dentro de esta posición, también encontramos variaciones en función de las herramientas o utensilios extras para una mejor posición del paciente. Decúbito supino con aplique apoyacabezas: El paciente se encuentra en decúbito supino sobre la mesa quirúrgica, con la cabeza apoyada en un aplique apoyacabezas para mantenerla en una posición elevada. Las extremidades superiores pueden estar extendidas a lo largo del cuerpo o colocadas a los lados. Decúbito supino con fijación craneal: En esta posición, el paciente se coloca en decúbito supino y la cabeza se fija con un dispositivo especial de fijación craneal. Esta posición es utilizada para neurocirugía donde se requiere una inmovilización precisa de la cabeza. Decúbito supino con tracción de extremidades inferiores en 180º: El paciente se encuentra en decúbito supino, y las extremidades inferiores se traccionan y elevan a 180 grados. Esta posición es utilizada en cirugías de cadera y pelvis, permitiendo un acceso óptimo a estas áreas. Decúbito lateral En esta posición, el paciente se encuentra recostado de lado sobre la mesa quirúrgica, con las extremidades superiores e inferiores extendidas o ligeramente flexionadas según sea necesario. Esta posición es comúnmente utilizada para cirugías de cadera, pelvis y abdomen lateral. Para colocar el paciente en esa posición se parte de decúbito supino para, posteriormente, movilizarlo cuidadosamente hacia un lateral, que puede ser izquierdo o derecho, dependiendo del lado en el que se apoye el cuerpo. El brazo inferior se coloca sobre un soporte para brazos, mientras que el brazo superior puede descansar sobre el inferior con el acolchado adecuado, sostenido por un arco o sobre otro soporte para brazos que se superpone al inferior. La pierna inferior se mantiene doblada y la superior estirada con una ligera flexión natural, aunque también se pueden utilizar soportes individuales para las piernas. Decúbito lateral con partición abdominal: El paciente se coloca de lado con las extremidades superiores e inferiores extendidas. La mesa quirúrgica se dobla ligeramente exponiendo la zona abdominal accesible para la cirugía. Decúbito lateral con partición torácica: Es similar al anterior, el paciente se posiciona de lado, pero en este caso, la mesa se dobla a nivel del tórax, permitiendo exponer y acceder a la región torácica. Decúbito prono En esta postura, el paciente se coloca boca abajo con la cabeza y el cuerpo alineados. Los brazos se extienden hacia adelante con las palmas de las manos apoyadas en la mesa, y las piernas se estiran con los pies en posición neutral y las partes superiores de los pies en contacto con la mesa. Esta posición se utiliza principalmente en cirugías de columna, cráneo, tronco y extremidades inferiores. El uso de esta posición es la más comprometida debido a los problemas que puede causar en el paciente, como hipotensión, compresión torácica y abdominal, comprometiendo la función respiratoria, disminución del gasto cardíaco, entre otras. Posición Fowler Esta posición se refiere a la elevación del tronco del paciente en un ángulo de aproximadamente 45 a 60 grados mientras está en decúbito supino con la cabeza apoyada. Es una posición comúnmente utilizada en cirugías torácicas y abdominales, ya que mejora la ventilación pulmonar y facilita el acceso a la cavidad abdominal. Se deben de colocar almohadillas en todas las áreas de presión y asegurar los brazos para evitar que se desplomen durante la anestesia. La elección adecuada de la posición anatómica quirúrgica puede mejorar la visibilidad, facilitar el acceso a la zona de intervención, prevenir complicaciones y garantizar el confort y la seguridad del paciente. Si te interesa todo lo relacionado con las posiciones quirúrgicas, entre otros conocimientos de anestesiología y cirugía, puedes optar por nuestro Curso de Anestesiología Pediátrica. De igual manera, te puede interesar conocer más sobre las pruebas de anestesia y la preanestesia en niños. Formaciones que te pueden interesar: Máster en Anestesiología Pediátrica con Titulación Universitaria Máster en Anestesia y Reanimación para Enfermería ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.