Marina Ródenas Espinosa

Icono 1

DOCENTE DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA


Foto de Marina Ródenas Espinosa

"La única manera de hacer una gran labor es amando lo que haces”. Soy enfermera por vocación. Mi dedicación a la enfermería va más allá del cuidado de los pacientes, ya que también me interesa enseñar y formar a otros en esta profesión. Considero oportuno divulgar los conocimientos y valores de nuestra profesión a través de la enseñanza. Además, siento gran pasión por la naturaleza, permitiendo que el ciclo de vida en la naturaleza me recuerde la importancia de cada etapa del cuidado humano, desde el nacimiento hasta el final.

Icono de información Formación

  • Curso Formativo Grado Superior en Radioterapia y Dosimetría
  • Grado en Enfermería

Icono de información Experiencia

  • Enfermera en Hospital Santa Tecla (Tarragona)
  • Enfermera en Hospital Universitario Sant Joan de Reus (Reus)
  • Enfermera en Residencia Claret (Granada)
  • Docente de enfermería en Euroinnova

Artículos publicados

¿Qué es la medicina endoscopista?

¿Qué es la medicina endoscopista?

¿Qué es la medicina endoscopista? La medicina endoscópica ha revolucionado la forma en que los profesionales sanitarios pueden examinar el interior del cuerpo humano. Este procedimiento, conocido como endoscopia, se ha convertido en una herramienta invaluable para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones relacionadas con algún órgano, huevo o cavidad corporal. ¿Qué hace un endoscopista? El endoscopista es un médico especializado en realizar endoscopias pudiendo examinar detalladamente las cavidades, como, por ejemplo, el tracto digestivo. Este procedimiento no invasivo se realiza mediante un tubo delgado y flexible equipado con una luz y una cámara en el extremo que se introduce al interior del cuerpo a través de la cavidad oral o el recto. Funciones de un endoscopista El endoscopista realiza varias funciones: Diagnóstico: Al visualizar los órganos y/o cavidades internas, el endoscopista puede detectar posibles anomalías, como, por ejemplo, enfermedades, lesiones o tumores. Tratamiento: Puede realizar procedimientos terapéuticos utilizando el endoscopio. Por ejemplo, extirpar pólipos, tratar sangrados o realizar otras intervenciones no invasivas. ¡Conoce las técnicas de la cirugía endoscópica! Control: En algunos casos, el endoscopista puede utilizar el endoscopio para revisar la progresión de una enfermedad o el efecto de un tratamiento a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en caso de comprobar la respuesta tumoral ante un tratamiento oncológico. Este profesional sanitario debe estar respaldado y trabajar conjuntamente a otros profesionales sanitarios como patólogos, radiólogos y cirujanos, para brindar un enfoque integral en el diagnóstico y tratamiento del paciente. Procedimientos endoscópicos más comunes La endoscopia abarca una variedad de procedimientos, de modo que permite adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente. Algunos de los procedimientos endoscópicos más comunes incluyen los siguientes: Gastroscopia La gastroscopia utiliza un endoscopio para examinar el interior del esófago, el estómago y la parte inicial del intestino delgado (duodeno), siendo útil para diagnosticar y tratar afecciones como úlceras, inflamación y tumores. Colonoscopia La colonoscopia, por otro lado, implica la introducción de un endoscopio a través del recto para examinar el colon (intestino grueso), siendo fundamental para la detección temprana de pólipos, cáncer colorrectal y otras enfermedades del colon. Broncoscopia La broncoscopia utiliza un broncoscopio para examinar las vías respiratorias, incluyendo la tráquea y los bronquios, y puede ayudar en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares como tumores, infecciones y obstrucciones. Cistoscopia La cistoscopia utiliza un cistoscopio para examinar el interior de la vejiga urinaria y la uretra, siendo útil para diagnosticar y tratar problemas en el sistema urinario, como infecciones, tumores y obstrucciones. Artroscopia Aunque la artroscopia no es un procedimiento interno, utiliza un endoscopio para visualizar y tratar problemas en las articulaciones, como la rodilla, el hombro o la cadera, y se realiza a través de pequeñas incisiones. Histeroscopia Por otro lado, la histeroscopia examina el interior del útero y puede ser empleada para diagnosticar y tratar problemas como fibromas, pólipos y anomalías uterinas. Endoscopia nasal Por último, la endoscopia nasal utiliza un endoscopio para examinar la cavidad nasal y los senos paranasales, siendo útil en el diagnóstico y tratamiento de problemas como sinusitis y pólipos nasales. Cómo se prepara un paciente para una endoscopia La preparación de un paciente para una endoscopia es crucial para garantizar un procedimiento exitoso. La preparación del paciente puede variar en función del tipo de endoscopia a realizar. Algunas pautas generales incluyen proporcionar información médica detallada en el informe, que debe abarcar el historial médico, los medicamentos actuales y las alergias del paciente. Además, se debe informar sobre sus condiciones médicas, especialmente problemas cardíacos o pulmonares. Para la gastroscopia, por lo general, se requiere un ayuno de al menos 6 horas antes del procedimiento para asegurar que el estómago esté vacío. En el caso de una colonoscopia, a menudo se indica una limpieza intestinal mediante el consumo de líquidos especiales y/o laxantes la noche anterior al procedimiento. La suspensión de medicamentos puede ser necesaria, ya que algunos pueden interferir con el procedimiento. Las restricciones alimentarias pueden aplicarse para garantizar que el tracto gastrointestinal esté lo más vacío posible antes del procedimiento. En algunos casos, puede ser necesario que el paciente tenga un acompañante para el transporte después del procedimiento, especialmente si se utiliza sedación. Es fundamental tener en cuenta las instrucciones específicas, ya que permiten garantizar un adecuado y exitoso procedimiento. Tecnología, equipamiento y avances en la endoscopia La tecnología desempeña un papel vital en la medicina endoscópica. Los endoscopios modernos están equipados con cámaras de alta definición que permiten una visualización detallada del interior del cuerpo. Además, se utilizan luces LED para iluminar áreas específicas y facilitar la toma de imágenes nítidas. Los constantes avances en endoscopia han llevado a mejoras significativas en la detección temprana y precisión diagnóstica, mejorar el tratamiento de enfermedades y que este sea menos invasivo. Los endoscopistas pueden realizar procedimientos más precisos gracias a herramientas como la endomicroscopia láser confocal, que permite obtener imágenes de alta resolución en tiempo real de la mucosa del tracto gastrointestinal que hace posible integrar la visión macroscópica y microscópica. Además, la endoscopia terapéutica ha evolucionado, permitiendo la extracción de pólipos, la aplicación de tratamientos y la obtención de muestras de tejido para análisis más profundos. ¿Te gustaría formarte en Endoscopia? ¡Te ayudamos con este Curso en Cirugía endoscópica! Titulaciones que pueden interesarte Curso de cirugía endoscopista Curso de técnicas endoscópicas ...

Leer más
¿Qué es la hemostasia? Síntomas y tratamiento

¿Qué es la hemostasia? Síntomas y tratamiento

La hemostasia es el proceso mediante el cual el cuerpo detiene la pérdida de sangre de un vaso sanguíneo lesionado, asegurando que se mantenga la integridad del sistema circulatorio. Este mecanismo se divide en tres fases principales: la hemostasia primaria, la hemostasia secundaria y la fibrinólisis. ¿Qué es la hemostasia? La hemostasia puede entenderse como la respuesta del cuerpo a una lesión vascular para detener el sangrado y prevenir la pérdida excesiva de sangre. Este proceso involucra varios componentes, incluyendo las células endoteliales, factores de coagulación, y plaquetas. Se inicia con la contracción del vaso sanguíneo lesionado, seguida por la adhesión y agregación de plaquetas en la zona de la lesión (hemostasia primaria) y culmina con la formación de un coágulo de fibrina (hemostasia secundaria) que estabiliza el tapón plaquetario. Fases de la hemostasia Ya sabemos que la hemostasia sucede en tres etapas diferentes que se desarrollan de manera rápida y coordinada: En primer lugar, se desarrolla la hemostasia primaria. Esta fase se inicia inmediatamente después de la lesión vascular. Las plaquetas se adhieren al colágeno expuesto en el endotelio dañado mediante la activación de las plaquetas y el factor de Von Willebrand. Las plaquetas se agregan formando un tapón plaquetario que temporalmente detiene la pérdida de sangre. A esta le sigue la hemostasia secundaria que implica la activación de la coagulación a través de diversos factores de coagulación, tanto por la vía intrínseca como por la vía extrínseca. La vía extrínseca se activa por la liberación de factor tisular del tejido dañado, lo que finalmente lleva a la conversión de fibrinógeno en fibrina, formando una malla estable que refuerza el tapón plaquetario formado en la hemostasia primaria. Finalmente, el sistema fibrinolítico se activa para degradar el coágulo una vez que el vaso sanguíneo ha sido reparado. La degradación de la fibrina asegura que el flujo sanguíneo vuelva a la normalidad, evitando la formación de coágulos innecesarios. ¿Cómo se mide la hemostasia? La hemostasia se mide a través de varias pruebas de laboratorio que evalúan diferentes aspectos del proceso de coagulación. Entre las más comunes se encuentran: Tiempo de protrombina (TP): Mide la capacidad de la sangre para coagularse adecuadamente mediante el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de plasma sanguíneo después de añadir un reactivo que contiene factor tisular (también conocido como tromboplastina) y calcio. Generalmente, un TP normal varía entre 11 y 13.5 segundos. Tiempo de tromboplastina parcial activado (aPTT): Mide la eficiencia del sistema de coagulación sanguínea, específicamente evaluando la vía intrínseca y la vía común de la coagulación mediante el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de plasma sanguíneo después de añadir un activador de contacto, fosfolípidos y calcio. Un aPTT normal varía entre 25 y 35 segundos. Conteo de plaquetas: Determina el número de plaquetas presentes en una muestra de sangre. Esta prueba es la más importante para evaluar la hemostasia primaria, ya que las plaquetas son fundamentales para la activación de la coagulación y la formación inicial del tapón plaquetario en los vasos sanguíneos lesionados. El rango normal típico para el conteo de plaquetas es de aproximadamente 150, 000 a 450, 000 plaquetas por microlitro de sangre. Fibrinógeno: Evalúa el nivel de fibrinógeno, una proteína esencial en la formación de fibrina. Dímero D: Indica la degradación de la fibrina, útil para diagnosticar condiciones como la trombosis venosa profunda y la coagulación intravascular diseminada. Síntomas y tratamiento de problemas hemostáticos Los trastornos de la hemostasia pueden llevar a sangrados excesivos o a una trombosis venosa profunda (TVP), dependiendo de si el problema radica en la formación de coágulos o en su disolución. Entre los principales síntomas se incluyen el sangrado prolongado o excesivo de cortes o heridas, hematomas producidos con facilidad, sangrado nasal frecuente, hemorragias internas, manifestadas por sangre en la orina o heces y dolor e hinchazón en las piernas. Los principales tratamientos son: Anticoagulantes: Utilizados para prevenir la formación de coágulos en condiciones como la TVP. Fibrinógeno: Se utiliza para prevenir o controlar el sangrado. Terapias fibrinolíticas: Ayudan a disolver coágulos existentes en casos de trombosis. Complicaciones que conlleva la hemostasia Las complicaciones derivadas de problemas en la hemostasia pueden ser severas, como, por ejemplo, la Coagulación Intravascular Diseminada (CID) que se trata de una condición grave donde se forman coágulos pequeños en todo el cuerpo, agotando los factores de coagulación y las plaquetas, y llevando a grandes sangrados. También la Trombosis Venosa Profunda (TVP) que implica la formación de coágulos en las venas profundas, generalmente en las piernas, que puede provocar embolias pulmonares si los coágulos se desplazan a los pulmones. La hemostasia es un proceso complejo que, cuando funciona correctamente, protege al cuerpo de la pérdida de sangre excesiva y asegura la reparación eficiente de los vasos sanguíneos dañados. Quizá te interese leer sobre... Pruebas de coagulación Pruebas de hematología Titulaciones que te pueden interesar Curso de Análisis de Laboratorios Clínicos (Titulación Universitaria + 6 ECTS) CURSO BIOQUÍMICA CEREBRAL: Bioquímica Cerebral (Titulación Universitaria + 8 Créditos ECTS) ...

Leer más
¿Cómo se aplica la enfermería basada en la evidencia al paciente?

¿Cómo se aplica la enfermería basada en la evidencia al paciente?

La enfermería basada en la evidencia (EBE) influye en la mejora continua de la calidad asistencial, integrando la mejor evidencia científica disponible, la experiencia clínica y las preferencias de los pacientes. Este enfoque metodológico no solo fortalece la toma de decisiones en la práctica clínica, sino que también asegura una atención sanitaria más segura, eficaz y centrada y personalizada en cada paciente. Principios de la EBE Igual que todas las ciencias, la EBE se sustenta en varios principios fundamentales: Uso de la mejor evidencia disponible: Esto implica la identificación, evaluación y aplicación crítica de los resultados de investigación más actuales y relevantes para tomar decisiones informadas sobre el cuidado del paciente. Integración de la experiencia clínica: La experiencia y el juicio clínico del profesional de enfermería son esenciales para interpretar y aplicar la evidencia a las circunstancias individuales del paciente. La experiencia ayuda a comprender la aplicabilidad de la evidencia en contextos específicos y a adaptar los cuidados a las necesidades únicas de cada paciente. Consideración de las preferencias y valores del paciente: La EBE reconoce la importancia de considerar las preferencias, preocupaciones y valores del paciente, así como su derecho a participar activamente en las decisiones sobre su propio cuidado. Esto asegura que las intervenciones sean más personalizadas y alineadas con lo que el paciente considera importante. Aplicación práctica y toma de decisiones colaborativa: La EBE fomenta un enfoque colaborativo en la toma de decisiones, involucrando a profesionales de diferentes disciplinas, así como a los pacientes y sus familias. Este enfoque multidisciplinario promueve una atención integral y coordinada. Mejora continua de la calidad y la seguridad del paciente: La práctica basada en la evidencia implica una búsqueda constante de mejoras, basándose en la evaluación continua de la efectividad de las intervenciones y los resultados de salud, con el objetivo de optimizar la calidad y seguridad del cuidado de enfermería. Educación y desarrollo profesional continuo: La EBE requiere que los profesionales de enfermería se mantengan actualizados con los avances científicos y las mejores prácticas a través de la educación continua y el desarrollo profesional, asegurando que sus conocimientos y habilidades sean relevantes y basados en la evidencia más reciente. Abordando desafíos clínicos específicos La aplicación de la enfermería basada en la evidencia no solo mejora los resultados específicos del paciente, sino que también aborda desafíos clínicos complejos, llevando a una evolución positiva en la atención de salud. ¿Cómo mejora la EBE la atención del paciente? Gracias a la EBE se han podido optimizar resultados en mejorar la calidad de atención a los pacientes, como, por ejemplo: Mejora de los procedimientos de higiene de manos: A través de la revisión de estudios y la implementación de programas educativos basados en evidencia, las tasas de cumplimiento de higiene de manos han aumentado significativamente, reduciendo la transmisión de infecciones nosocomiales. Implementación de protocolos de seguridad del paciente: La integración de checklists quirúrgicos basados en la evidencia ha mejorado la seguridad del paciente, minimizando los errores quirúrgicos y mejorando los resultados postoperatorios. Optimización de la nutrición clínica: La adopción de guías alimentarias basadas en evidencia para pacientes críticos ha mejorado el estado nutricional, acelerado la recuperación y disminuido la duración de la estancia hospitalaria. Gestión de la resistencia a los antibióticos: Frente al creciente problema de la resistencia a los antibióticos, los enfermeros/as, guiados por la EBE, han implementado programas de administración de antibióticos que aseguran el uso racional de estos medicamentos. Estas estrategias han demostrado ser efectivas en la disminución de la resistencia bacteriana, asegurando una terapia más efectiva para los pacientes. Cuidados paliativos y manejo del dolor: La EBE ha revolucionado los cuidados paliativos, proporcionando al personal de enfermería herramientas para ofrecer alivio del dolor y soporte emocional basados en la mejor evidencia disponible. Esto ha resultado en una mejora significativa, no solo en la calidad de vida de los pacientes terminales, sino también en sus familias. Promoción de la lactancia materna: La implementación de prácticas basadas en la evidencia para promover la lactancia materna ha tenido un impacto significativo en las tasas de lactancia, mejorando la salud y el bienestar tanto de las madres como de los recién nacidos. La enfermería basada en la evidencia es muy importante para enfrentar los desafíos relacionados con la salud, proporcionando cuidados que no solo son efectivos, sino también eficientes y centrados en el paciente. ¿Eres enfermero/a? ¡Especialízate en EBE! La constante evolución del conocimiento científico y clínico exige que los profesionales de la enfermería se mantengan actualizados y comprometidos con la práctica clínica fundamentada en la mejor evidencia disponible. Al hacerlo, no solo mejoran los resultados de salud de los pacientes, sino que también contribuyen al avance de la profesión de enfermería, destacando su función en el cuidado de la salud basado en la evidencia. La enfermería basada en la evidencia se consolida, así como un enfoque indispensable en la toma de decisiones clínicas, garantizando una atención que es a la vez innovadora y profundamente humana, marcando la diferencia en la vida de los pacientes a través de un cuidado informado, compasivo y personalizado. Si quieres saber más sobre esta práctica clínica, puedes consultar nuestro Curso de Introducción a la práctica Enfermera Basada en la Evidencia. Titulaciones que pueden interesarte ¿Te gustaría formarte en Enfermería con Euroinnova? ¡Mira estas formaciones 100% online! Máster de Formación Permanente en Enfermería Pediátrica + 60 Créditos ECTS Máster de Formación Permanente en Cuidados Paliativos + 60 Créditos ECTS ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.