Maria Raquel Cabrera-Nyst Martos

Icono 1 Icono 2

DOCENTE DE LA FACULTAD DE BUSINESS MANAGEMENT


Foto de Maria Raquel Cabrera-Nyst Martos

Comencé mi andadura profesional ejerciendo como abogada en una gran firma nacional, pero mi vocación estaba en otro lugar. Ahora, tras haber cursado el Máster del Profesorado, me dedico a la docencia que es lo que de verdad me apasiona. Disfruto mucho acercando cuestiones jurídicas complejas al público general, siempre intentando encontrar la forma más dinámica y amena.  

Icono de información Formación

  • Grado Derecho y Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Máster Universitario en Acceso al Ejercicio de la Abogacía
  • Máster Universitario en Formación del Profesorado

Icono de información Experiencia

  • Abogada en Uría Menéndez (Madrid): litigación mercantil, propiedad industrial, competencia desleal y derecho societario
  • Abogada en Blas González Abogados (Madrid): derecho de la empresa y defensa de la competencia
  • Profesora titular de la Facultad de Business Management en INESEM Business School

Artículos publicados

Innovación en las PYMES

La importancia de la innovación en las pymes

CURSO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PYMES ¿Estás pensando en emprender tu propio negocio? ¿O trabajas para una empresa de pequeño o mediano tamaño? Sea como sea, es fundamental que conozcas la importancia de la innovación en las PYMES. Si te interesa el sector de la gestión y administración de empresas,  ¡esto te interesa! A continuación, te hablaremos de la importancia de conocer, en detalle, las ventajas de innovar en una pyme, pero también te informaremos sobre nuestro curso en dirección y gestión de PYMES y otros, perfectos para tu futuro profesional. ¡Vamos! La importancia de la innovación en las pymes La innovación tiene un papel fundamental en el progreso económico de un país. Tradicionalmente, el crecimiento económico se sustentaba en las inversiones que hacían las empresas en los factores de producción: tierra, capital, trabajo y tecnología. Hoy por hoy, la transformación digital de la industria ha hecho que sea imposible entender el crecimiento económico o la productividad empresarial sin la innovación. La cultura innovadora imperante exige que las empresas adopten un modelo de negocio en el que la innovación ocupe un lugar central. Tanto es así que la forma más segura de garantizar la competitividad y continuidad de una empresa en el mercado es dedicando parte del presupuesto a innovar. Sabiendo que en España el 99, 9% del tejido empresarial está formado por PYMES, entendemos la relevancia que tiene para el futuro de la economía española, que este tipo de empresas invierta en innovación. En este artículo analizaremos el reto que supone la innovación en las PYMES, observaremos las características de las PYMES españolas, así como los problemas fundamentales a los que se enfrentan a la hora de innovar. ¿Qué entendemos por innovación?  En el Manual de Oslo redactado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos), se define la innovación como “la introducción de un producto o servicio; o de un proceso, nuevo o significativamente mejorado, o la introducción de un método de comercialización o de organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio, a la organización del trabajo o a las relaciones externas.” Son numerosos los beneficios que se derivan de la innovación. El más evidente y perseguido por las empresas es el de mejorar de la competitividad y productividad, ya sea optimizando recursos o disminuyendo costes laborales. No obstante, no debemos perder de vista otros efectos positivos que se derivan de la innovación, como la captación de clientes; el desarrollo y crecimiento del negocio; la apertura de este a nuevos mercados; o incluso mejorar y aumentar la capacidad de adaptarse a las necesidades del cliente. Si quieres profundizar más en los diferentes tipos de innovación que una empresa puede implementar, no te pierdas nuestro artículo sobre Las doce dimensiones de la innovación empresarial. ¿En qué medida innovan las PYMES españolas? La innovación se sitúa como el principal causante del crecimiento de las economías desarrolladas. No obstante, la inversión e investigación e innovación en España siempre ha ocupado un lugar rezagado en comparación con el resto de países de Europa. La situación es aún más crítica si hablamos de la inversión en innovación en las PYMES españolas. Del total de PYMES que forman el tejido empresarial español, menos del 0, 2% cuentan con el sello de “Pyme innovadora”. Este reconocimiento, que sólo se obtiene si se cumplen una serie de requisitos, no solo permite a las PYMES beneficiarse de una serie de reducciones fiscales, sino que, además, influye positivamente en su reputación de marca. El bajo porcentaje de PYMES innovadoras nos alerta de la escasísima innovación que encontramos en España. También resulta alarmante el reducido número de empresas que conscientemente se declaran como “empresas innovadoras”. Por el contrario, lo más habitual es encontrarnos con empresas que practican la llamada innovación oculta. Esto quiere decir, que son muy pocas las PYMES que gestionan y controlan de manera consciente sus procesos de innovación. Sabiendo que la clave del éxito para el crecimiento y prosperidad de las PYMES se encuentra en la innovación, estas cifras resultan aún más sorprendentes. ¿Cómo son las PYMES españolas? Vista la presencia casi exclusiva de las PYMES en el tejido empresarial España (recordemos que representan el 99, 9%), resulta fundamental adentrarnos un poco más en sus características principales. Empecemos por lo obvio, PYMES es el acrónimo de Pequeña y Mediana Empresa. Para ser considerada PYMES, una empresa debe: (i) tener menos de 250 empleados y (ii) generar menos de 50 millones de euros anuales, con un balance general que no supere los 43 millones de euros. En España distinguimos varios tipos de PYMES. En primer lugar, existen PYMES sin asalariados y PYMES con asalariados. Dentro de esta última categoría, y según el número de empleados, diferenciamos entre microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas. En la siguiente tabla podemos observar como la PYME más predominante es la persona física sin asalariados a su cargo. Muy de cerca le siguen las microempresas. Por último, vemos que la presencia de medianas empresas es prácticamente residual, representando a penas un 0, 6% del tejido empresarial español. Fuente: Ministerio de Industria y comercio (2023). Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2022. ¿Qué dificultades tienen las PYMES a la hora de innovar? Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las PYMES españolas es su reducido tamaño. Si comparamos el tejido empresarial español con el alemán, observamos que, al contrario que en España, en Alemania predominan las empresas medianas. Por lo general, las medianas empresas tienen una visión empresarial largoplacista y más sólida, razón principal por la que su inversión en innovación suele ser mayor que en resto de PYMES. Su apuesta por la especialización es más pronunciada, lo que les permite desarrollar economías de escala y aprovecharse de unos niveles de productividad más elevados. En última instancia, las medianas empresas son las que compiten con más fuerza en el mercado internacional y, en consecuencia, son los principales agentes de crecimiento económico. Las PYMES sin asalariados y las microempresas, tienen mayores dificultades para competir y, en definitiva, para sobrevivir en el mercado, tanto nacional como internacional. Su acceso recursos financieros suele ser más limitado y mucho más complejo. Esta falta de recursos se traduce en una inversión prácticamente nula en digitalización e innovación. De todo lo anterior, se infiere que para que en España aumente la innovación en las PYMES, primero debería aumentar el tamaño de estas. Deberíamos adoptar el modelo alemán, poniendo el peso en las medianas empresas. Medidas para impulsar la innovación en las PYMES La Confederación Españolas de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME) viene demandando al Gobierno medidas urgentes y concretas que favorezcan la creación de nuevas empresas y faciliten el acceso a financiación. En respuesta a estas peticiones encontramos las siguientes iniciativas: A propuesta del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, se aprobó el Kit Digital, un paquete de subvenciones dirigidas a PYMES para favorecer su inversión en innovación tecnológica (desarrollo de nuevos productos y servicios). El pasado mes de mayo el Gobierno aprobó una dotación de 98, 5 millones de euros para apoyar el emprendimiento, la innovación y las PYMES. Estos fondos serán gestionados por ENISA (Empresa Nacional de Innovación), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que gestionará las líneas de financiación a través de préstamos participativos. Estas medidas del Gobierno parecen apuntar en la dirección correcta: la apuesta clara por facilitar la innovación en las PYMES. Si te ha parecido interesante este artículo, no te pierdas nuestro Curso de Gestión en PYMES. Puede que te interese leer sobre: Big data para PYMES Ciberseguridad como valor diferencial para una PYME ¿En qué consiste la fiscalidad de una PYME? ¿Qué es administración y gestión de pymes para el éxito?  ...

Leer más
Mapa de procesos: Guía esencial para entender y aplicar esta herramienta

Mapa de procesos: Guía esencial para entender y aplicar esta herramienta

El mapa de procesos es una herramienta visual que ayuda a representar y comprender los procesos de la empresa. Sirve como base para identificar las etapas, tareas, actores, y recursos involucrados en la creación de un producto o servicio. A través de un diagrama de flujo, permite visualizar cómo las actividades se relacionan entre sí y contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En este artículo daremos respuesta a varias cuestiones: qué es un mapa de procesos, cuáles son sus objetivos, cómo elaborarlo y cuáles son sus beneficios. ¿Qué es un mapa de procesos? Un mapa de procesos es una representación gráfica que describe las actividades necesarias para desarrollar un producto o servicio. Es una herramienta que utiliza diagramas y símbolos para ilustrar el flujo de información, materiales o actividades en los procesos de la empresa. Esta herramienta no solo organiza las actividades, sino que también permite identificar los procesos clave y los posibles cuellos de botella. Los procesos permiten mejorar la comunicación, coordinar tareas y optimizar recursos. Tipos del mapa de procesos Existen varios tipos de mapas de procesos, dependiendo del tipo de proceso que se quiera analizar: En primer lugar, procesos estratégicos que están orientados a la toma de decisiones y planificación. En segundo lugar, procesos operativos que se relacionan directamente con la producción de bienes o servicios. Por último, procesos de apoyo que soportan los operativos, como recursos humanos o tecnologías. Objetivos del mapa de procesos Un mapa de procesos tiene como propósito principal la mejora continua y la alineación de los procesos de la empresa con los objetivos organizacionales. Entre sus principales objetivos se incluyen: Identificar los procesos clave para la generación del producto o servicio. Detectar ineficiencias como posibles redundancias o cuellos de botella en los procesos en cuestión. Facilitar la comunicación entre todos los miembros del equipo paraque comprendan cómo interactúan las actividades. Optimizar recursos, reduciendo costes y tiempos al reorganizar tareas o eliminar actividades innecesarias. Cumplir con normativas como, por ejemplo, en sistemas de calidad, la Norma ISO 9001, es esencial documentar los procesos de negocios. Pasos para elaborar un mapa de procesos Definir el propósito del mapa Antes de iniciar, es crucial determinar para qué se necesita el mapa. Puede que se necesite para llevar a cabo un análisis de eficiencia, para implementar la ISO 9001, o para capacitar al personal. Identificación de procesos Se deben listar todos los procesos clave y sus relaciones. Para facilitar el análisis resulta conveniente clasificar los procesos en estratégicos, operativos y procesos de apoyo. Recabar información Con la ayuda de los miembros del equipo, será necesario recopilar datos sobre las actividades, roles, entradas y salidas de cada tipo de proceso. Elegir el nivel de detalle En un siguiente paso, resulta indispensable determinar el nivel de detalle que se quiere dar al diagrama de flujo. Las opciones son muy variadas, desde un esquema general hasta un análisis detallado de cada tarea. Dibujar el mapa Llegados a este punto, es el momento de plasmar el mapa de proceso. Para ello, podemos utilizar herramientas visuales como software especializado o el lenguaje unificado de modelado UML para crear un diagrama claro y comprensible. Validar y ajustar Una vez elaborado el mapa de procesos, es fundamental someterlo a una revisión detallada para garantizar que represente de forma precisa los procesos de negocios. Este paso implica compartir el diagrama con los miembros del equipo involucrados en las actividades descritas. Pues que ellos son quienes tienen el conocimiento práctico y directo de los procesos en cuestión, son quienes deberían validarlo. Beneficios e importancia del mapa de procesos El mapa de procesos es una herramienta fundamental para optimizar los procesos de la empresa que proporciona una visión clara y estructurada de su funcionamiento. Al identificar posibles cuellos de botella y redundancias, facilita la mejora de la eficiencia operativa, reduciendo costos y tiempos innecesarios. Además, ofrece un esquema visual detallado, mejora la comunicación entre los miembros del equipo y fomenta la colaboración. Esta herramienta también resulta crucial para tomar una decisión informada, ya que permite comprender cómo los cambios impactan en los procesos clave. Al estar alineado con normativas como ISO 9001, documentar y analizar los procesos en cuestión se convierte en una práctica esencial para garantizar la calidad y el cumplimiento regulatorio. Finalmente, el uso de un mapa de procesos fomenta la mejora continua al identificar oportunidades de innovación y ajustes necesarios, contribuyendo así al éxito sostenido del producto o servicio que ofrece la organización. Herramientas para elaborar un mapa de procesos Para finalizar, creemos necesario identificar las opciones más comunes para diseñar procesos, es un diagrama: Diagrama de flujo tradicional que permite representar de manera básica la secuencia de tareas. Lenguaje unificado de modelado UML que resulta útil para proyectos más complejos y sistemas tecnológicos. Software especializado donde podemos destacar herramientas como Visio, Lucidchart o Bizagi que facilitan el diseño y la colaboración en equipo. Si te ha parecido interesante este contenido, nuestro Postgrado Gestión de la Calidad es para ti. Quizá te interesa leer sobre... Los mejores recursos educativos digitales ¿Cuáles son los tipos de centros educativos que existen? Titulaciones te pueden interesar ...

Leer más
¿Qué es el análisis técnico? Beneficios y desventajas

¿Qué es el análisis técnico? Beneficios y desventajas

El análisis técnico es una metodología que se utiliza en trading para analizar y predecir la evolución de los precios en los mercados financieros. A través de diversas herramientas de análisis técnico, los traders consiguen identificar los puntos de entrada y de salida en las operaciones de inversión. En este artículo, vamos a explicar qué es el análisis técnico, cuáles son sus bases, así como sus beneficios y desventajas. ¿Qué es el análisis técnico? El análisis técnico predice el comportamiento de los precios a partir del estudio de los gráficos de velas, gráficos de líneas y gráficos de barras. Los traders utilizan este tipo de análisis para tomar decisiones basadas en estadísticas y patrones históricos. A diferencia de este, el análisis fundamental examina factores económicos y financieros para determinar el valor intrínseco de un activo. La teoría de Dow, desarrollada por Charles Dow, es uno de los pilares del análisis técnico. Esta teoría postula que el mercado se mueve en tres tipos de tendencias: primaria (alcista o bajista), secundaria (correctora) y menor (diaria o semanal). La teoría de Dow también sostiene que “el volumen se mueve con la tendencia”, es decir, el volumen aumenta en la dirección de la tendencia. Las bases del análisis técnico A continuación, vamos a exponer las tres leyes básicas del análisis técnico: En primer lugar, “todo está descontado en el precio”. Este principio sostiene que todas las influencias externas (económicas, políticas o psicológicas) se encuentran reflejadas en el precio del activo. Puesto que el precio refleja toda la información disponible, analizar el precio implica un análisis de todos los factores que afectan al mercado. En segundo lugar, “los precios se mueven en tendencias”, ya sea una tendencia alcista o una tendencia bajista. Identificar estas tendencias es crucial para los traders, ya que les permite identificar oportunidades de compra o venta. La última ley o principio del análisis sería que “la historia tiende a repetirse”. Los patrones de precios históricos se repiten porque los inversores tienden a reaccionar de manera similar ante eventos similares. Teniendo esto en cuenta, estudiar los patrones históricos es un indicador del futuro movimiento del precio. Beneficios del análisis técnico El análisis técnico ofrece varias ventajas que lo hacen atractivo para los traders: Es un tipo de análisis que es apto para todos los mercados. Se puede aplicar a cualquier tipo de activo financiero, ya sea forex, índices, acciones o materias primas. Las mismas herramientas de análisis técnico pueden adaptarse a las características específicas de cada mercado. Otra ventaja del análisis técnico es que se puede utilizar en cualquier escala temporal, desde un minuto hasta más de un año. Esta versatilidad, permite a los traders adaptar su análisis a su estilo de trading, ya sea intradía, swing o a largo plazo. Además, el análisis técnico destaca por su accesibilidad ya que los gráficos y los indicadores están disponibles en muchas plataformas de trading. Así, los traders pueden tomar decisiones informadas de forma sencilla sin necesidad de un conocimiento profundo del análisis fundamental. Una última ventaja que podríamos destacar es que en el análisis técnico se requieren pocas herramientas. Con solo unos pocos indicadores técnicos (velas japonesas y el soporte y resistencia), los traders pueden estimar la dirección del precio. Desventajas de este tipo de análisis A pesar de sus beneficios, el análisis técnico también tiene sus desventajas: Por un lado, la subjetividad, ya que la interpretación de los gráficos de vela y otros tipos de gráficos puede varían según el trader. También existe el riesgo de sobreanálisis. Si los traders utilizan demasiados indicadores, el sobreanálisis puede provocar una parálisis en la toma de decisiones. Otro riesgo del análisis técnico es que la premisa de que la historia se repite, no siempre se cumple. Eventos imprevistos o cambios en el mercado pueden invalidar los patrones históricos. El análisis técnico en trading es una herramienta poderosa y accesible para identificar oportunidades en los mercados financieros. A través del estudio de los gráficos de vela, los patrones históricos y los indicadores técnicos, los traders pueden tomar decisiones informadas sobre cuándo entrar y salir de una operación. En definitiva, aunque tiene sus dificultades, los beneficios del análisis técnico lo convierten en una herramienta indispensable para cualquier trader. Si te gustaría seguir profundizando en cuestiones fundamentales para la inversión financiera, no te puedes perder nuestro Curso Experto de Trading e Inversiones Formaciones que te pueden interesar ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.