Francisco Antonio Navarro Matarin

Icono 1 Icono 2

DOCENTE DE LA FACULTAD DE SEGURIDAD Y PRL


Foto de Francisco Antonio Navarro Matarin

Doctor en Ciencias Aplicadas al Medio Ambiente, con especialidad en Recursos Hídricos, por la Universidad de Almería y Perito Ambiental. Amplia experiencia en investigación y docencia universitaria. Ha trabajado también como evaluador de productos fitosanitarios, consultor y técnico ambiental. Actualmente, es docente, especialista en Medio Ambiente y Faculty Leader de la Facultad de Ciencias.

Icono de información Formación

  • Licenciado en Historia Técnico Superior en PRL. (Especialidades: Seguridad en el Trabajo, Higiene Industria, Ergonomía y Psicosociología Laboral).
  • Director de Seguridad habilitado.
  • Técnico Superior en Gestión y Auditoría de la Calidad.

Icono de información Experiencia

  • Docente en Sistemas de Gestión Empresarial (PRL, Calidad, Medioambiente, RSC y Seguridad Privada y Corporativa) en INESEM.
  • Técnico Superior en PRL Grupo MGO.

Artículos publicados

¿Qué es el plano georreferenciado?

¿Qué es el plano georreferenciado?

El plano georreferenciado se presenta como la modalidad más fiable para la ubicación precisa de un inmueble o terreno. Constituye un documento técnico que proporciona datos específicos sobre la posición exacta de una construcción reciente, edificación, local o vivienda. Este instrumento técnico no solo revela detalles sobre la forma y superficie de la estructura, sino que también delinea claramente sus límites en relación con las parcelas adyacentes o las vías públicas circundantes. Este tipo de plano se destaca por ofrecer información detallada, convirtiéndose en una herramienta esencial en transacciones inmobiliarias, proyectos de construcción y gestión territorial. Al proporcionar una representación cartográfica precisa, el plano georreferenciado asegura una localización exacta, contribuyendo a la toma de decisiones informadas y evitando posibles conflictos limítrofes. ¿Qué servicio da un plano georreferenciado? La utilidad de un plano georreferenciado se manifiesta de manera fundamental en varios escenarios al precisar con exactitud la posición de edificaciones o parcelas: Inscripción de Declaración de Obra Nueva: el plano referenciado resulta clave al inscribir una Declaración de Obra Nueva, proporcionando una representación precisa de la nueva construcción en el contexto geoespacial. Operacioes de Segregación, Agregación, División o Agrupación de Parcelas: en estos procesos, donde se manipulan límites y configuraciones parcelarias, el plano georreferenciado se convierte en una herramienta esencial para registrar y validar los cambios realizados. Primera Inscripción de Propiedad en el Registro de la Propiedad: para la incorporación inicial de una propiedad en el Registro, el plano georreferenciado ofrece una representación clara y detallada que respalda la identificación y ubicación del inmueble. Corrección o Modificación de Descripción de una Finca Existente: en casos de ajustes en la descripción de una finca, el plano georreferenciado proporciona una base cartográfica precisa que respalda las modificaciones requeridas. Como se ha mencionado anteriormente, en situaciones donde surgen discrepancias entre las superficies declaradas y la realidad física, el plano georreferenciado emerge como una herramienta que aporta seguridad jurídica. Al reflejar de manera exacta y unívoca la realidad, este tipo de plano, ejecutado por especialistas en topografía, garantiza la precisión y validez de la información recopilada, fortaleciendo así su utilidad en diversos contextos legales y territoriales. ¿Cuándo necesitamos un plano referenciado? La necesidad de un plano referenciado se manifiesta claramente en situaciones específicas, como en el caso de la venta de un terreno. Al ser propietario y decidir vender, es requisito en la notaría identificar las fincas involucradas en la compraventa. Para ello, se debe presentar la certificación catastral y manifestar que la descripción del inmueble concuerda con su realidad. Si surgen discrepancias o es necesario incorporar alteraciones al catastro, se inicia un proceso de actualización, donde el plano georreferenciado cobra relevancia. El técnico competente despliega su papel al incluir el plano referenciado en un fichero informático, posteriormente validado en la sede electrónica de la Dirección General del Catastro. Esta información es remitida al catastro, actualizando el registro e incorporándola a la escritura de compraventa. Tras la inscripción en el registro de la revisión de la representación gráfica catastral, se establece la precisión de los datos de ubicación, límites y superficie. La representación gráfica georreferenciada se presenta en formato CAD con coordenadas relativas y se transmite electrónicamente. Además, se destaca que la cartografía catastral constituye un recurso esencial para el cálculo de diversos impuestos como el IBI, el IRPF, el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sociedades. Por lo tanto, la fidelidad de la información recopilada en el plano referenciado se vuelve crucial para una base impositiva precisa y justa. ¿Cómo se hace un plano georreferenciado? La creación de un plano georreferenciado implica determinar la ubicación mediante coordenadas geográficas, empleando el sistema de coordenadas UTM (Universal Transverse Mercator). Este sistema mide las magnitudes en metros sobre el nivel del mar y utiliza coordenadas norte y este para ubicar con precisión una parcela en el espacio. La responsabilidad de trabajar en la elaboración de este plano recae en manos de un especialista en topografía. Estos profesionales poseen el conocimiento técnico necesario para aplicar las técnicas adecuadas, comprender el sistema de coordenadas UTM y extraer de manera precisa los datos de localización de una parcela. La preparación de un plano georreferenciado requiere no solo la comprensión del sistema de coordenadas, sino también la destreza para aplicar metodologías topográficas y garantizar la exactitud de la representación espacial de la parcela. En este proceso, el técnico encargado desempeña un papel fundamental al utilizar su experiencia y habilidades especializadas para convertir datos de ubicación en un plano georreferenciado, asegurando la fiabilidad y conformidad con los estándares cartográficos necesarios para su utilización en transacciones inmobiliarias, registros oficiales y otros contextos relacionados. Ubicación precisa y decisiones estratégicas Como hemos podido comprobar, el plano georreferenciado es un documento técnico esencial para la gestión de inmuebles y terrenos. Proporciona datos precisos sobre su posición, forma y límites, lo que lo hace indispensable para una gran variedad de trámites, como la inscripción en el Registro de la Propiedad, la tramitación de escrituras de compraventa y la planificación urbana. El plano georreferenciado debe ser elaborado por un técnico competente, que utilizará el sistema de coordenadas UTM para garantizar su precisión. El proceso de elaboración del plano involucra a diferentes actores, como la notaría y la sede electrónica del Catastro, para asegurar la validez de la información y su utilidad para fines legales y fiscales. Por tanto, podemos decir que el plano georreferenciado es un documento técnico de gran relevancia para la sociedad, ya que contribuye a la toma de decisiones informadas, evita conflictos limítrofes y consolida la seguridad jurídica en el ámbito inmobiliario. ¿Quieres formarte en este ámbito? ¡No te pierdas nuestro CURSO ONLINE ARCGIS: ARCGIS: Sistemas de Información Geográfica (Titulación Universitaria + 6 ECTS)! También puede interesarte leer sobre interpretación de planos. Titulaciones que pueden interesarte ¿Quieres formarte con Euroinnova? ¡No te pierdas estas titulaciones que pueden interesarte! CURSO EDUCACIÓN AMBIENTAL TITULACIÓN PROFESIONAL: Curso de Educación Ambiental + Titulación Profesional MÁSTER EN ECONOMÍA VERDE Y CIRCULAR ONLINE: Máster en Economía Circular y Desarrollo Sostenible + Titulación Universitaria (+6 Créditos ECTS) ...

Leer más
¿Sabía Colón hacia dónde iba? La evolución de la cartografía

¿Sabía Colón hacia dónde iba? La evolución de la cartografía

Juan de la Cosa fue el autor del mapa más antiguo que se conserva en donde aparece el continente americano. Esto supuso, como podéis imaginar, un gran avance en el conocimiento, así como una mayor facilidad para el movimiento de europeos hacia el “nuevo mundo”. Los mapas han existido, prácticamente, desde el inicio de la civilización. Cualquier garabato o línea sobre la tierra para indicar referencias que te guíen o faciliten el trayecto puede ser considerado como un mapa. De estos, tuvo que existir desde siempre, aunque, como podemos suponer, no se ha conservado ninguno. Nunca se han usado los mapas tanto como ahora. Nunca tanta gente era capaz de leer y orientarse con un mapa. En el siguiente artículo hablaré sobre los inicios y evolución de la cartografía que, como vamos a ver, está alcanzando un nivel de sofisticación y accesibilidad inimaginado. Tierra, piedra, papiro y pergamino La historia de la humanidad no se puede separar de la historia de la cartografía. Los primeros mapas de los que hay registro tienen miles de años. Dibujos grabados en piedra o arcilla, o pinturas en cuevas, son algunos ejemplos. Pero, claro, ¡cuántos se habrán perdido! Como se decía al principio, ¿qué nos hace pensar que no era algo común explicar a cualquier viajante cómo llegar a algún sitio mediante unas indicaciones en el suelo? El más antiguo que se conserva parece ser el conocido “Papiro de las Minas”. Descubierto en Tebas, puede tener más de 3000 años, y se cree que tenía como función la de guiar hacia una zona para extraer materiales que se utilizarían para la construcción de las estatuas del faraón. A este mapa hay quien lo considera como el primer Sistema de Información Geográfica, ya que, además de ser un mapa topográfico, también muestra geología y litología, y utiliza colores y letreros como leyenda. Por otra parte, el “Imago Mundi”, que data del siglo VI a.C. Se trata de una tabla de arcilla que muestra parte del mundo conocido. Este se encontró (se encuentra) en la zona del creciente fértil, cuna de la civilización. Anaximandro, filósofo griego, es considerado como uno de los fundadores de la geografía. Gran parte de culpa lo tuvo el estudio que hizo sobre el mundo y la manera de plasmarlo. El historiador Herodoto describía el mapa de Anaximandro como la representación del mundo conocido, en un plano circular y con la tierra rodeada por el océano. Los romanos también tenían sus mapas. Quizás, el más antiguo del que se tienen referencias sea La Tabula Peutingeriana. Aunque no ha llegado hasta nuestros días (sí una réplica), mostraba la red de carreteras del imperio. Su guía Michelín. ¿Qué ha hecho Mercator por nosotros? La Edad Media y el Renacimiento marcaron un punto de inflexión en la historia de la cartografía. La invención de la imprenta en el siglo XV permitió la reproducción masiva de mapas, lo que contribuyó a su difusión y conocimiento. Además, el desarrollo de nuevos instrumentos de medición, como la brújula, el astrolabio y el sextante, permitió a los cartógrafos crear mapas más precisos y detallados. Un hito fundamental fue la obra de Gerardus Mercator en el siglo XVI. Su proyección cartográfica cilíndrica, aún utilizada en la actualidad, facilitó la navegación marítima. La cartografía científica también experimentó un gran avance durante este período. Figuras como Sebastián Münster y Abraham Ortelius crearon atlas completos que reunían información geográfica y cultural sobre diferentes regiones del mundo. Aumentó la precisión de los mapas y los detalles, suministrando más información y de mayor calidad. Como consecuencia, se pudieron crear mapas más especializados. Para la navegación, exploración militar o planificación urbana. Todo esto, unido a la imprenta, como decía anteriormente, ayudó a una mayor difusión. No podemos obviar el papel que tuvieron todos los exploradores, sobre todo en el Nuevo Mundo, y los navegantes, indicando nuevas rutas y lugares desconocidos. Desde al-Idrisi o Martin de Behaim, hasta Juan de la Cosa o Abraham Ortelius, la cartografía fue sufriendo avances que permitieron pasar desde mapas relativamente “locales y simples”, a alcanzar atlas mundiales y de un detalle magnífico, que fueron esenciales para el movimiento de la población. La nueva GIStoria de la cartografía El desarrollo de la tecnología también influye, como podemos imaginar, sobre la cartografía. La teledetección, los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS, por sus siglas en inglés) o las herramientas de cartografía web han revolucionado todo este mundo. Ya no creamos, utilizamos ni visualizamos los mapas de la misma manera. Tampoco la misma cantidad de veces ni el mismo público. Como decía, los mapas digitales suponen una ventaja para los ciudadanos, independientemente del uso que le den. Se actualizan de forma rápida y efectiva, también, en muchas ocasiones, permite interactuar, explorando y analizando los datos. Se pueden hacer análisis complejos, detectando patrones o tendencias, por nombrar algunas de las posibilidades. Pero, sobre todo, y lo más llamativo, es que en la actualidad nos encontramos en el momento en el que más gente está utilizando los mapas cartográficos. Para casi cualquier movimiento. Es muy habitual utilizar aplicaciones móviles para los desplazamientos y para buscar restaurantes. Colón supo volver No sabemos si Cristóbal Colón conocía la ruta que permitía cruzar el Atlántico, lo que sí que sabemos es que, después de 1492, acudió en tres ocasiones más. Todas cartografiadas. La cartografía, tanto leerla como crearla, ofrece multitud de ventajas para los usuarios. Es cierto que pudo empezar con la única finalidad de orientar a las personas hacia un lugar determinado. Probablemente en la búsqueda de alimento u otros asentamientos. Pero en la actualidad, son infinitas las utilidades que tiene. Ha ido evolucionando y no sabemos cuál puede ser el techo. Lo que está claro es que cada vez es más habitual que la población haga uso de los mapas y, por tanto, cualquier cosa que es usada, va a conllevar mejoras y avances. El futuro es incierto, pero va a estar cartografiado, eso seguro. Titulaciones que pueden interesarte CURSO CARTOGRAFÍA DIGITAL: Curso de Cartografía Digital con ArcGIS 10 y AutoCAD Map 3D CURSO TÉCNICO PROFESIONAL EN CARTOGRAFÍA: Técnico Profesional en Cartografía CURSO TOPOGRAFÍA FORESTAL: Curso de Topografía Forestal: Cartografía Básica y GPS ...

Leer más
Prevención de riesgos laborales en el sector de la limpieza

Prevención de riesgos laborales en el sector de la limpieza

CURSO DE PRL EN EMPRESAS DE LIMPIEZA ¿Quieres formarte en el sector de la limpieza? Sin duda, tienes que saber algo. En los trabajos relacionados con este sector, también es imprescindible la prevención de riesgos laborales. ¡Como lo lees! Quédate en este artículo y conoce todos los detalles sobre la importancia de los riesgos laborales en el sector de la limpieza! Además, te ayudaremos a descubrir nuestro Curso online en Riesgos Laborales para empresas de limpieza. ¡Te esperamos! Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la limpieza: todo lo que debes saber Cualquier tipo de actividad laboral conlleva una serie de riesgos específicos. Para cada una de éstas el peligro potencial será mayor o menor, en función de la probabilidad de accidente o suceso no deseado y también de la gravedad de las posibles consecuencias que lleven asociados. Desde este punto de vista, tradicionalmente, los riesgos laborales en el sector de la limpieza no suelen considerarse como excesivamente importantes. En otras palabras, se suele interpretar que las labores de limpieza no conllevan actividades de riesgo elevado, hablando en términos absolutos de peligrosidad. Pese a esta idea generalizada, se puede comprobar que existen multitud de riesgos que pueden derivar en accidentes de trabajo leves o graves, tal y como demuestran las estadísticas de siniestrabilidad laboral del sector de los últimos años. Estas estadísticas nos dicen que la media porcentual de los accidentes de trabajo en el sector limpieza, se distribuye de la siguiente manera. La siniestralidad en los riesgos laborales en el sector de la limpieza Las caídas en altura originaron el 18 % del total de accidentes del sector. La mitad de ellas, un 9 %, son caídas relacionadas con escaleras, y la otra mitad son caídas no relacionadas con escaleras. El 14 % de los accidentes fueron a consecuencia de sobreesfuerzos y la misma proporción, otro 14 % a causa de caídas al mismo nivel. Los cortes y los pinchazos supusieron el 10 % del total y los golpes en general un 9 % de los accidentes. Además de estos y en menor medida se produjeron también atrapamientos, choques, quemaduras, inhalación de productos tóxicos y electrocuciones. Pero además de estos riesgos que originan accidentes laborales, tenemos muchos otros que originan enfermedades comunes y enfermedades profesionales. Por ejemplo, los trastornos musculoesqueléticos, que son la causa principal de las bajas laborales del personal del sector. Como todos sabemos las tareas de limpieza son muy repetitivas, realizadas muchas con herramientas manuales, que requieren esfuerzos excesivos y posturas incómodas. La utilización de productos químicos es otro factor de riesgo importante en el sector, dependiendo el riesgo de exposición de la concentración del proyecto químico y de la forma en que este se utilice. Y qué decir de los factores psicosociales, en numerosas ocasiones las trabajadoras y los trabajadores del sector de la limpieza lo hacen fuera de horarios normales de trabajo, no formando parte del personal de plantilla. Estos horarios los dejan excluidos de la red social que se establece entre los trabajadores de un lugar de trabajo. No solo eso, en muchas ocasiones sufren además el injusto menosprecio por parte de otros trabajadores o tienen que soportar día tras día, extenuantes jornadas de trabajo contrarreloj, como en el caso de las labores de limpieza en hostelería. Después lo expuesto, se puede decir que afirmar que la limpieza es una actividad con un reducido nivel de riesgo a lo mejor es algo aventurado. Recomendaciones generales de seguridad Como podemos deducir, por el variado catálogo de riesgos laborales en limpieza, las medidas preventivas y las recomendaciones de seguridad para todos y cada uno de ellos, darían para redactar una monografía. No obstante, sí que podemos realizar una serie de recomendaciones de carácter genérico, que sirvan para evitar los actos inseguros en los puestos de trabajo de limpieza. Así, por ejemplo, para evitar los riesgos relacionados con las caídas a distinto nivel, se aconseja utilizar sólo escaleras portátiles en buen estado y si son de más de 5 metros de longitud tener la garantía absoluta de su resistencia. En este sentido, si los trabajos se realizan a más de 3, 5 metros de altura, se realizarán con arnés de seguridad u otro elemento análogo. Por supuesto no se deben usar elementos improvisados como pilas de cajones, mesas o radiadores. Si las escaleras son fijas, se informará de cualquier desperfecto que se observe en ellas, y se mantendrán el perfecto estado de orden y limpieza. En cuanto a los andamios y las plataformas de trabajo móviles, deberán montarse sobre bases niveladas y resistentes, usarse en los términos que el fabricante de estos establezca y mantenerse en condiciones de orden y limpieza. Respecto a los equipos elevadores, hay que comprobar que están en buen estado, que la carga se reparte en la base de la cesta, respetando el peso máximo recomendado y que no deben usarse cuando las condiciones meteorológicas son adversas. Respecto a las caídas al mismo nivel, ya que las caídas y los tropiezos suelen ocurrir por la falta de orden y limpieza, la máxima es mantener unas buenas condiciones de orden y limpieza en el lugar de trabajo. No se deben abandonar objetos en los lugares de paso, ni en lugares que no estén destinados a ello. Se deben recoger los derrames y vertidos de líquidos a la mayor celeridad posible, señalizando además la existencia de pavimento mojado. En cuanto a los materiales rotos y los desperdicios se colocarán en los lugares destinados específicamente para ello. Con relación a la prevención de electrocuciones, se deben usar únicamente equipos eléctricos que no presenten defectos en sus protecciones, ni en el cableado, ni en las clavijas de conexión. Su desconexión debe hacerse tirando del enchufe y no del cable y en caso de avería, se debe informar al jefe de mantenimiento de manera inmediata. Siempre deben respetarse los elementos de protección y los posibles resguardos que dichos equipos tengan. Prevención en el uso de productos químicos Existe una gran variedad de productos de limpieza cuya composición química representa una serie de riesgos, derivados de su manipulación, que pueden ocasionar quemaduras, salpicaduras, proyecciones a ojos e inhalación de vapores corrosivos e irritantes. En lo que se refiere al riesgo derivado de la utilización de productos químicos, esta información está recogida en su etiqueta y se amplía mediante la Ficha Internacional de Seguridad Química (FISQ). Disponer de la FISQ de los productos utilizados es obligatorio en el sector de la limpieza. Esto permite al empresario establecer procedimientos de trabajo seguros y tomar medidas para el control y reducción del riesgo. También ayuda a facilitar a los trabajadores información y datos complementarios a los contenidos en la etiqueta. Esta ficha debe facilitarse obligatoriamente con la primera entrega de un producto químico peligroso. Se compone de 16 apartados que incluyen la información disponible de acuerdo con las directrices indicadas en la normativa. Las funciones más destacables de la Ficha de Seguridad es la de proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de su comercialización. También proporciona un número de teléfono donde efectuar consultas de emergencia. La FISQ debe informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a inflamabilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daños por inhalación, ingestión o contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad. Ergonomía en los trabajos del sector de la limpieza Los principales problemas ergonómicos en las tareas de limpieza se derivan de aspectos como la postura, la repetitividad de la tarea, el ritmo de trabajo y las fuerzas aplicadas. Como recomendaciones generales al respecto, están la de utilizar ambas manos en las tareas de limpieza y la de realizar preferiblemente movimientos curvos y continuos a movimientos rectos con cambios de dirección bruscos. No se debe inclinar excesivamente la columna, intentando mantener el cuerpo erguido en todo momento, de esta forma se reparte correctamente el peso de su cuerpo y se evitan deformaciones permanentes de la columna. No se recomienda permanecer demasiado tiempo en la misma posición y cada hora es recomendable realizar movimientos suaves de estiramiento de los músculos. Manipulación de cargas en el sector de la limpieza Respecto a la manipulación de cargas siempre que se pueda hay que utilizar medios mecánicos para su transporte. Si la carga solo puede ser manipulada a mano, se determinará el peso de la carga y según su forma y dificultad de agarre adoptar las medidas oportunas. Hay que aproximarse la carga de modo que el centro de gravedad de ésta quede lo más cerca del centro de gravedad del cuerpo, manteniendo los pies separados y uno ligeramente adelantado al otro para conseguir una adecuada posición de equilibrio. En esa posición se debe agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos, manteniendo los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el peso. Durante el proceso se debe mantener la espalda recta y la cabeza ligeramente bajada, de esta forma se reduce la posibilidad de lesiones. Por supuesto hay que flexionar las piernas y doblar las rodillas para el levantamiento de cargas, para que el grueso del esfuerzo lo hagan los músculos de las piernas y no los de la espalda. Hay que evitar torcer el cuerpo con la carga y si hay que girarse, se deben mover los pies manteniendo el tronco recto frente al lugar de destino de la carga. En conclusión... Los anteriores serían los riesgos laborales en limpieza y las medidas preventivas generales, que podemos encontrar en la práctica diaria y en la literatura técnica al respecto. Podríamos incluso seguir profundizando en labores de limpieza muy específicos, como son los trabajos verticales. Son trabajos que requieren de una gran especialización por parte de los operarios, con un gran componente de formación y de entrenamiento previo, ya que pueden llegar a realizarse a grandes alturas. También se podría hablar de los riesgos biológicos que la limpieza de determinados lugares pueden suponer, como es el caso de hospitales, facultades de ramas sanitarias o centros de salud, entre otros. Por lo específico del tema, trataremos estos trabajos en otro artículo monográfico. Lo que hemos querido dejar claro en este, es que los riesgos laborales en limpieza, en las labores normales y diarias que se le asocian, son mucho más importantes y numerosos de lo que generalmente se cree. CURSO ONLINE SUPERVISORES ENCARGADOS LIMPIEZA HOMOLOGADO CURSO DE MATERIALES DE LIMPIEZA ONLINE CURSO ONLINE EN LIMPIEZA INDUSTRIAL ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.