Índice
A las drogas, al juego, a la tecnología… Existen muchos tipos de adicciones en nuestra sociedad. Pero, sin duda, una de las adicciones más desconocidas y, al mismo tiempo, más habituales en el siglo XXI es la adicción al trabajo. Los workaholic o adictos/as al trabajo son personas que presentan cierta dependencia al trabajo. Pero… ¿cómo es posible que una persona llegue a este punto en su vida? ¡Sigue leyendo!
En la era moderna, donde el éxito profesional y la dedicación al trabajo son altamente valorados -tanto que se confunden incluso con el éxito personal y la felicidad-, es habitual encontrarnos con personas que dedican una gran parte de su tiempo y energía a sus empleos. Sin embargo, la adicción al trabajo va un paso más allá: hablamos de profesionales que viven obsesionados con su empleo, afectándoles a otros ámbitos de su vida más personales.
En este artículo, queremos explicarte qué significa workaholic, cuáles son las características de un workaholic, cómo identificar si una persona de nuestro entorno es adicta al trabajo y cuáles pueden ser las principales causas de la adicción al trabajo. ¿Nos acompañas?
El término workaholic combina las palabras inglesas "work" (trabajo) y "alcoholic" (alcohólico), reflejando una adicción al trabajo similar a la adicción al alcohol. En su traducción al castellano, encontramos varios nombres, aunque el más común es el de trabajólico. Las personas con esta condición suelen sentir una necesidad constante e incontrolable de trabajar, a menudo sacrificando su salud, relaciones personales y bienestar general. ¡Anteponen el trabajo a todo lo demás!
El concepto workaholic fue acuñado por el psicólogo Wayne Oates y, sin duda, ha ganado mucha popularidad en los últimos años, donde cada vez es más habitual encontrarnos con personas que viven para trabajar.
Identificar a un workaholic puede ser crucial para intervenir, intentar ayudarle y evitar consecuencias más graves. Por ello, queremos mostrarte algunas características típicas del workaholic, de manera que aprendas a identificar si, en tu entorno, existen adictos al trabajo y, por supuesto, identificar patrones en tu propia persona. Entre las características más importantes, encontramos:
Detectar si alguien es un workaholic puede ser complejo, pero existen algunos indicadores claros que te ayudarán a abrir los ojos. Por ejemplo, existen test workaholic, que pueden suponer una herramienta útil para identificar los síntomas de workaholic. Asimismo, existen numerosos estudios e investigaciones científicas que apuntan a un perfil psicosocial del workaholic, con algunos rasgos indiscutibles.
Algunos de los signos más comunes del perfil psicosocial del adicto al trabajo incluyen:
Ahora ya conoces qué es la adicción al trabajo y cuáles son las principales características de un workaholic, pero… ¿Cuáles son las causas de esta adicción? Entender las causas de la adicción al trabajo es esencial para abordar el problema de manera efectiva. Algunas de las razones más comunes incluyen:
Por todo ello, como empresa, es imprescindible poner el foco de atención en el bienestar de tus empleados/as. Aunque el rendimiento profesional sea indispensable, también lo es lograr un ambiente de trabajo sano, donde no se den este tipo de conductas. Asimismo, ten en cuenta que, para tratar esta adicción, es fundamental buscar ayuda profesional. Un psicólogo laboral o un psicoterapeuta puede proporcionar terapia médica y estrategias para abordar la adicción al trabajo y encontrar un equilibrio más saludable.
¡Reconocer los signos de un workaholic, entender sus causas y buscar ayuda profesional son pasos cruciales para abordar este problema!
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.