Sin importar el área profesional en la que nos desempeñemos, la atención a la población en general juega un papel fundamental en los servicios de terapia ocupacional. Por ejemplo, existen actividades diseñadas específicamente para cada etapa de la vida —desde la infancia hasta la adultez y la vejez— que no solo son divertidas y entretenidas, sino que también desempeñan un papel crucial en el desarrollo físico, emocional y cognitivo.
![actividades de terapia ocupacional]()
En este artículo, exploraremos las mejores actividades de terapia ocupacional, enfocándonos en aquellas que promueven la estimulación sensorial, el desarrollo motor, la mejora de habilidades sociales y comunicativas, así como el fomento de la autonomía y la autoestima.
¿En qué consiste la terapia ocupacional?
La terapia ocupacional y sus profesionales, los terapeutas ocupacionales (occupational therapist), utilizan las actividades de la vida diaria de forma terapéutica para ayudar a las personas a participar en las actividades que desean y necesitan a lo largo de su vida.
Entre las intervenciones más comunes de la terapia ocupacional se encuentran:
- La intervención en el apoyo a la participación escolar y social de los niños con discapacidades.
- Ayuda a la recuperación de lesiones (fisioterapia).
- Prestación de servicios a las personas mayores que experimentan cambios cognitivos o físicos.
La terapia ocupacional que consiste en utilizar la ocupación como medio de rehabilitación. Basándose en una evaluación profesional y en la aplicación de un plan de tratamiento prescrito. Finalmente, es una profesión sociosanitaria cuya función principal es mejorar la autonomía y la calidad de vida de la persona.
Con todo, es una disciplina de la salud que se enfoca en ayudar a las personas a alcanzar un mayor nivel de independencia y bienestar a través de la participación en actividades significativas y funcionales.
¿Qué evalúa la terapia ocupacional?
En la terapia ocupacional, se evalúa cuidadosamente la capacidad de una persona para realizar actividades de la vida diaria, como vestirse, alimentarse, bañarse y trabajar.
Se diseñan intervenciones personalizadas para mejorar las habilidades motoras, cognitivas y emocionales, con el objetivo de maximizar la participación en las actividades cotidianas y mejorar la calidad de vida.
Los terapeutas ocupacionales pueden utilizar una amplia gama de técnicas y enfoques, como ejercicios de fortalecimiento de la percepción visual, terapia sensorial, estrategias de adaptación, entrenamiento en habilidades sociales y educación para el autocuidado.
Su enfoque holístico busca abordar las necesidades individuales de los niños y de promover la independencia, el funcionamiento ejecutivo y la satisfacción en todas las áreas de la vida.
Beneficios de la terapia ocupacional
Existen una gran cantidad de beneficios comprobados científicamente sobre los métodos de la terapia ocupacional, por ejemplo:
- Evaluación del progreso individual.
- Mejoría en el desarrollo cognitivo.
- Desarrollo de la independencia alimenticia.
- Desarrollo de habilidades básicas del cuidado personal como: bañarse, vestirse, peinarse, entre otros.
Aunque estos principios puedan parecer muy básicos, existen una gran cantidad de beneficios poco conocidos y que suelen ser parte fundamental del desenvolvimiento de este tipo de tratamientos.
También podemos mencionar los beneficios adicionales:
- Buena interpretación de los sentidos básicos como el oído, el olfato y el sabor, además de la buena respuesta ante estos.
- Desarrollo de actividades lúdicas en busca del progreso personal.
- Procesamiento sensorial y crítico.
- Identificación, desarrollo y adaptación a las distintas actividades significativas en mejoría de la calidad de vida del niño.
- Identificación y utilización de dispositivos tecnológicos de autoayuda.
- La buena interacción intrafamiliar y conceptos básicos como la familia, amigos y conocidos.
- Valores de confrontación y confianza ante futuros cambios y roles que pueda experimentar a lo largo de su vida.
¿Por qué es importante la terapia ocupacional?
Veamos los aspectos que explican la importancia de la terapia ocupacional:
Mejora de la calidad de vida
|
La terapia ocupacional desempeña un papel crucial en la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Las personas que enfrentan discapacidades físicas o cognitivas a menudo experimentan dificultades para llevar a cabo actividades cotidianas simples, como vestirse, comer o bañarse.
Los terapeutas ocupacionales trabajan en estrecha colaboración con estos individuos para ayudarles a recuperar su independencia y mantener una vida plena.
|
Apoyo a pacientes con enfermedades crónicas
|
La terapia ocupacional también es esencial para pacientes con enfermedades crónicas, como artritis, diabetes o enfermedades cardíacas. Estos pacientes a menudo enfrentan desafíos significativos en la gestión de su salud y bienestar. Los terapeutas ocupacionales les proporcionan estrategias y técnicas para manejar mejor su condición y mantenerse activos. |
Facilitación de la rehabilitación laboral
|
La terapia ocupacional es esencial en la rehabilitación laboral de personas que han sufrido lesiones o enfermedades que afectan su capacidad para trabajar. Los terapeutas ocupacionales ayudan a los pacientes a recuperar las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones laborales y pueden realizar evaluaciones del lugar de trabajo para garantizar un ambiente seguro y accesible. |
Lee también sobre áreas de la terapia ocupacional →
¿Cuáles son las salidas profesionales en terapia ocupacional?
Esta disciplina permite acceder a salidas profesionales en terapia ocupacional en diferentes áreas, entre ellas destacan la sanitaria, la social, la educativa, la docencia o el asesoramiento:
- Sanitaria: los terapeutas ocupacionales podrán formar parte de unidades o centros de día, unidades hospitalarias, atención temprana, asociaciones con tipología diferente o realizando labores de asistencia terapéutica en los domicilios de los pacientes.
- Social: el ámbito de actuación aquí de la terapia ocupacional se encuentra en centros dirigidos a personas drogodependientes, pisos tutelados, centros de rehabilitación psicosocial, centros de acogida o incluso dentro del ámbito penitenciario.
- Educativa: la realidad actual es que en España aún no existe un auge de la terapia ocupacional en este sector. No obstante, para aquellos profesionales interesados en traspasar nuestras fronteras en busca de nuevas oportunidades podrán acceder a estas salidas profesionales en terapia ocupacional dentro de guarderías o colegios.
- Docencia: el aumento de centros de educación especial dentro de cada comunidad autónoma, va a requerir de profesionales que formen a los terapeutas ocupacionales para que puedan ejercer su profesión con todas las garantías.
- Asesoramiento: el peritaje, el cumplimiento de la normativa en prevención de riesgos laborales, las incapacitaciones o los centros de ortopedia son otras de las salidas profesionales en terapia ocupacional.
5 actividades de terapia ocupacional que se pueden hacer en casa
Aquí tienes una lista con ideas de actividades basadas en terapia ocupacional que se pueden realizar en casa con niños:
Juego sensorial
Se basa en crear estaciones sensoriales con materiales como arena, agua, harina, arroz o gelatina. Los niños pueden explorar diferentes texturas, estimular su sentido del tacto y desarrollar habilidades motoras finas. Aquí te explicamos cómo hacerlo:
- Preparación. Reúne diferentes materiales sensoriales, como arena, arroz, harina, gelatina o incluso agua con juguetes sumergibles. También necesitarás bandejas grandes, recipientes o cubetas para contener los materiales.
- Creación de estaciones. Coloca cada material en su propio recipiente y organízalos en estaciones separadas.
- Exploración sensorial. Invita a los niños a explorar cada estación sensorial. Anímalos a tocar, agarrar, amasar, verter y manipular los materiales. Permíteles sumergir las manos o usar herramientas para descubrir diferentes texturas, temperaturas y sensaciones.
- Estimulación motora. Pueden practicar el agarre, la pinza, la coordinación mano-ojo y la manipulación de objetos pequeños. Proporciona desafíos adicionales, como encontrar objetos escondidos en la arena o verter el arroz de un recipiente a otro.
- Creatividad y juego libre. El juego libre les permite explorar y experimentar de manera autónoma.
Otras posibles actividades
- Juegos de construcción: Utiliza bloques, Legos, piezas de construcción o cualquier otro objeto pequeño para promover la coordinación mano-ojo, la planificación motora y la creatividad. Los niños pueden construir estructuras, resolver problemas y mejorar sus habilidades motoras.
- Actividades de recorte y pegado: Proporciona papel, tijeras y pegamento seguro para niños. Invítalos a recortar formas, hacer collages o crear manualidades. Esto fomentará el desarrollo de habilidades motoras finas, coordinación y creatividad.
- Juegos de equilibrio y coordinación: Coloca almohadillas de equilibrio, conos o cintas en el suelo para crear un circuito de habilidades motoras. Los niños pueden saltar, caminar en línea recta, saltar en un pie o realizar desafíos de equilibrio para mejorar la coordinación y el equilibrio.
- Actividades de juego simbólico: Fomenta el juego de roles proporcionando disfraces, juguetes y accesorios que estimulen la imaginación. Los niños pueden representar diferentes roles, como cocineros, médicos o maestros, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales, lingüísticas y cognitivas.
Recuerda adaptar las actividades según la edad y las capacidades de cada niño. Estas actividades no solo brindan diversión, sino que también contribuyen al desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños.
Lee también sobre qué hace un terapeuta ocupacional en un hospital →
Otras actividades de tearpia ocupacional para adultos mayores
Para los adultos mayores, las siguientes actividades pueden ser muy útiles.
Libro de estimulación cognitiva
- Preparación: reunir cuadernos o libretas, así como lápices, recortes, entre otros, y dividirlos en secciones para cada día o actividad.
- Planificación diaria: asignar una actividad a cada día de la semana. También se pueden incluir lecturas o sopas de letras.
- Ejecución: realizar la actividad diaramente para tener una rutina y ritmo definidos.
Ejercicios de movilidad y coordinación
- Calentamiento: realizar movimientos suaves y paulatinos durante 5 minutos al aire libre o en un espacio habilitado para esto.
- Ejercicios: combinar ejercicios de fuerza, equilibrio y estiramiento en rutinas adaptadas.
- Supervisar avances: observar los resultados y evaluar si son necesarias más o menos repeticiones en función de las condiciones o necesidades del adulto mayor.
Modelado de arcilla
- Preparación: reunir los materiales (arcilla, palillos, rodillos, pinceles). Explicar la dinámica y dar ejemplos visuales de lo que se busca.
- Proceso de modelado: moldear la arcilla de manera libre o siguiendo un patron para crear, por ejemplo, una taza.
- Retroalimentación: resaltar los logros de la actividad, como la forma del producto, su decorado, entre otros.
Formaciones relacionadas